Orbitales Atómicos Acetona
Orbitales Atómicos Acetona
Orbitales Atómicos Acetona
Procedimiento
• Dibuje una molécula orgánica con un número de átomos de carbono entre 3 y 6 e incluya
mínimo un heteroátomo.
• Dibuje los orbitales frontera HOMO y LUMO y explique cuales orbitales atómicos
aportan a la formación de cada orbital frontera.
Figura 3. Orbitales moleculares
En los carbonos primarios de los extremos observamos una tendencia en sus hidrógenos, uno
de ellos no interactúa en orbitales (Seguramente por encontrarse alineado con un nodo del
orbital P de su carbono correspondiente. Personalmente interpretaría que los otros dos
hidrógenos interactúan su orbital S con un extremo del orbital P de su carbono, y el otro
extremo interactúa aportando a la nube electrónica principal que se forma en el centro de la
molécula. Aquí podemos ver que el Carbono 2 presenta su orbital P con sus dos extremos
interactuando de forma desenlazante con el orbital P del Oxígeno.
Esta figura resulta más sencilla de interpretar dado que en los hidrógenos de los carbonos
primarios podemos ver como los orbitales S interactúan entre si y un extremo del orbital P
del carbono creando una nube electrónica en los extremos de la molécula, en el centro de la
molécula por el contrario vemos como los orbitales P del Carbono interactúan por un lado
con el extremo disponible del orbital P del carbono primario y por el otro con un extremo del
orbital P del Oxígeno (Simulando estar cruzado)
• Repita el procedimiento del punto anterior con un orbital por debajo del HOMO y con
otro por encima del LUMO.
o Energia HOMO-1: -12.642 eV
o Energia LUMO+1: 3.223 eV
Esta figura parece presentar comportamientos anti enlazantes dado que podemos ver la
polarización de los orbitales S de los hidrógenos y las fases de los Orbitales P de los Carbonos
y del Oxígeno, da la impresión de que entre extremos de estos se forma una nube electrónica
hueca que posee una fase en el centro y una por fuera del caparazón rojo.
La diferencia entre nuestros valores puede radicarse principalmente al hecho de que estamos
simulando la molécula y el software hace este cálculo basado en la programación que tiene,
los datos teóricos son resultado de experimentaciones controladas donde intervienen mucho
otros factores que posiblemente no son considerados en la simulación.