FICHA 3. La Violencia en La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Ficha 3

La violencia en la escuela

Situación significativa

Los estudiantes de 2.° “C” de secundaria de una Institución Educativa, ubicada en un


departamento del Perú, demuestran actitudes inadecuadas de convivencia. Entre estas
conductas se observa el uso de expresiones peyorativas u ofensivas entre algunos
compañeros. Es común escucharlos decir: «Cállate, orejón» o «No te juntes con ese friki».
La profesora Patricia los acompaña desde el inicio de clases y, durante el transcurso
del primer trimestre, ha decidido poner en práctica todas las estrategias posibles para
que el problema de maltrato entre estudiantes se acabe. Pero ¿qué puede hacer para
conseguirlo? Lo primero que ha decidido hacer, ya que el problema afecta a todas y
todos en el aula, es invitarlos a completar el siguiente cuadro, a manera de diagnóstico,
y ha obtenido los siguientes resultados:

Conductas agresivas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


entre compañeras y
Se anotan la cantidad de incidencias de las y los estudiantes que
compañeros
realicen las siguientes conductas y el código de la conducta observada.

F.1. Insultos o apodos


desagradables

F.2. Palabras groseras,


(lisuras)

F.3. Golpes, empujones,


etc.

F.4. Tomar pertenencias


de la compañera o
del compañero sin
autorización

58

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 58 11/12/19 05:18


Ante estos resultados evidenciados por las y los estudiantes en el aula, la profesora les
planteó lo siguiente:
 ¿Cuál sería tu propuesta de solución a esta problemática teniendo en cuenta las
conductas que se han señalado en el cuadro anterior?
 ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia que puede haber en la escuela?
Te invitamos a responder las dos preguntas propuestas anteriormente a partir de las
lecturas que presentamos a continuación. Para responder la primera pregunta, elaborarás
un texto argumentativo; y para responder a la segunda, crearás una representación
mediante la técnica del mimo.

¡Te invitamos a desarrollar esta ficha!

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 59

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 59 11/12/19 05:18


Lee los siguientes textos considerando las orientaciones que te brinda el docente.

Texto

1 Chico Omega11
¡Ring-ring…!
Vamos, vamos, espabílate, está sonando el despertador. Arriba, dormilón, abre los ojos
y mira por la ventana; comienza un nuevo día y la mañana es espléndida. Anda, no seas
holgazán y sal de la cama; piensa que hoy es el primer día del resto de toda tu vida y
cualquier cosa puede suceder, pues el mundo está lleno de promesas. (…)
Miras el reloj que preside la torre de una iglesia: marca las nueve menos cinco, faltan quince
minutos para que empiecen las clases. Automáticamente, casi sin darte cuenta, comienzas
a caminar más despacio; si llegas demasiado pronto, te encontrarás a tus compañeras y
compañeros en el patio, y eso no es bueno, ¿verdad?, no, no, no, nada bueno, así que no
corras, ¡tranquilo!, arrastra los pies, procura retrasar al máximo el momento de la llegada.
Las nueve en punto... Las nueve y cinco… Cruzas el viaducto que salva un desnivel
entre dos calles; ya ves el colegio, ahí está, frente a ti. Conforme te acercas, un nudo
se va formando en tu estómago y sientes ganas de darte la vuelta y alejarte corriendo,
perderte en las calles, desaparecer, pero sabes que no puedes, sabes que cadenas
invisibles te atan a tu deber, y tu deber es ir al colegio, estudiar, formarte, y aguantar, y
aguantar, y aguantar, soportar lo insoportable.
Ya está, has llegado. El patio se encuentra casi desierto, buena suerte; cruzas la verja y
echas a andar el edificio del colegio. De pronto, escuchas a tu espalda un repique de
pasos acelerados; son tres compañeros tuyos que llegan corriendo para no retrasarse. Al
pasar a tu lado, uno de ellos te da un doloroso palmetazo en la nuca; los otros se ríen y
escupen algún comentario hiriente. Bajas la mirada y sigues caminando en silencio; hoy
no vas a llorar, te dices apretando los dientes, no, no llorarás. Ellos pasan de largo −el
eco de su carrera reverberando en los pasillos− y tú, con la mirada fija en el suelo, subes
las escaleras, cruzas el umbral y te adentras en un largo corredor jalonado de aulas. El
vocerío de los chavales te llega amortiguado por los tabiques.
Entras en clase. El profesor ya ha venido y los alumnos se están sentando. Dejas el
chaquetón en una percha y te diriges a tu pupitre, que se encuentra al fondo del aula,
en una esquina. Cuando estás a punto de llegar, alguien te pone una zancadilla y das
un traspié, pero logras no caerte. Un ramillete de risas florece a tu alrededor. Te sonrojas
e intentas tragar saliva, pero tienes la boca seca. Encajas la mandíbula −hoy no vas a
llorar, no− y te sientas, y sacas el libro de Ciencias Naturales, y lo pones sobre el pupitre,
y pierdes la mirada esquivando los ojos de los demás. La clase se inicia. El profesor
comienza a hablar acerca de los animales sociales.

Adaptado de Mallorquí (2008).


11

60

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 60 11/12/19 05:18


Los lobos son una especie social y su comportamiento está en gran medida condicionado por
las relaciones con otros miembros de su raza. Su forma usual de organización es la manada, un
grupo más o menos amplio de ejemplares regido por una severa pauta jerárquica. Así pues, cada
miembro de la manada posee un diferente grado de estatus que determinan su acceso al alimento
y a la reproducción. Los rangos se establecen mediante una serie de lucha y enfrentamientos
rituales en los que realmente pesa más el carácter y la actitud que el tamaño o la fuerza.
Cada manada tiene dos líderes claros: el macho alfa y la hembra alfa, que guían los
movimientos del grupo y tienen preeminencia sobre los demás a la hora de alimentarse,
procrear y criar a sus camadas.
Por debajo de los líderes se encuentra el macho o la hembra beta, que solo muestra obediencia
a los alfas, y así sucesivamente. En ocasiones, existe un rango marginal llamado omega. El lobo
omega ocupa el último puesto de la manada y es el blanco de todas las agresiones sociales.
Víctima del desprecio de sus congéneres, el lobo omega adopta una actitud de sumisión
permanente y puede acabar abandonando el grupo para convertirse en un lobo solitario.
Las diez y cinco, acaba la clase; en medio del alboroto de los alumnos, el profesor de
naturales se va, y entra el de Matemáticas. Cincuenta y cinco tediosos minutos después,
concluyen los números y comienza la clase de Lengua. La profesora te pregunta y tú,
entre titubeos, contestas erróneamente; tus compañeros se ríen. De ti. Una vez más. No
importa, estás acostumbrado (…)
Al pasar por su lado, uno de los alumnos le da un manotazo a tu mochila y la tira al suelo.
Te agachas para cogerla, pero el chico le da una patada y se la pasa a otro, como si fuera
un balón, y así una y otra vez, tú corriendo de un lado a otro en medio de las risas y las
burlas de los demás, y la mochila de pie en pie, de patada en patada. (…) De repente,
apartas la mirada del vacío, y las lágrimas, que hasta ahora habías logrado mantener a
raya, se agolpan en tus ojos como una inundación. (…)
Unos minutos más tarde, cuando se agota el manantial de las lágrimas, te enjugas los ojos
con la manga del chaquetón, te aproximas a una fuente, te lavas la cara y das una vuelta
sin rumbo fijo para que las huellas del llanto se desvanezcan, porque no quieres que tu
madre te pregunte nada. Regresas a casa y besas a mamá «¿qué tal el día?», dice ella, y tú
respondes: «Muy bien». Luego, aunque no tienes hambre, meriendas, y te vas a tu cuarto
para estudiar, pero no puedes concentrarte. Nunca puedes concentrarte. Llega papá
del trabajo y lo saludas, y poco después cenas los tres juntos, y ves un rato la televisión,
pero estás distraído y te cuesta seguir el hilo de los programas, así que te despides de tus
padres, te lavas los dientes, vas a tu dormitorio, te pones el pijama, te acuestas y apagas
la luz. Tardas mucho en conciliar el sueño, pero poco a poco logras ir sumiéndote en la
inconsciencia. Este es el mejor momento del día, ¿verdad?, porque cuando duermes
no sientes nada y quizá sueñes que no estás solo, así que cierra los ojos, chico omega,
refúgiate en el sueño, pobre niño herido, porque allí los lobos no podrán atraparte.
¡Ring-ring…!
Vamos, vamos, perezoso, está sonando el despertador. Levántate, dormilón; amanece
un nuevo día, un día cargado de promesas, un día luminoso donde todo puede ocurrir.
Un día más en el infierno.

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 61

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 61 11/12/19 05:18


Tabla estadística
Texto

CASOS REPORTADOS SEGÚN EL PORTAL SÍSEVE12

Del
15/09/2013 al Año 2019 05-may-19
31/05/2019
N.° % N.° % N.° %

Escuelas públicas 88,04 60,96 50,76


Escuelas afiliadas a nivel
58,570 2,815 327
nacional
Escuelas privadas 11,96 39,04 49,24

Total de casos reportados a nivel


29,527 3,242 1,379
nacional
1. Adulto a
13,735 46,52 1,665 51,36 712 51,63
estudiante

2. Entre estudiantes 15,792 53,48 1,577 48,64 667 48,37


Por tipo de
agresor
2.1. Violencia general 10,094 63,92 1,064 67,47 439 65,82

2.2. Bullying 5,698 36,08 513 32,53 228 34,18

Violencia física 16,059 54,39 1,760 54,29 767 55,62


Casos
reportados
Violencia verbal 12,231 41,42 968 29,86 392 28,43

Incidencias
por tipo de Violencia psicológica 11,068 37,48 1,204 37,14 490 35,53
violencia*
(formas Violencia sexual 4,212 14,26 474 14,62 206 14,94
en que se
manifiesta la Ciberbullying 1,026 3,47 120 3,70 48 3,48
violencia)

Hurto 397 1,34 23 0,71 10 0,73

Violencia con armas 218 0,74 19 0,59 3 0,22

Elaboración propia. Fuente: Ministerio de Educación del Perú, 2019.


12

62

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 62 11/12/19 05:18


Del
15/09/2013 al Año 2019 05-may-19
31/05/2019
N.° % N.° % N.° %
Familiar o personal
22,567 76,43 2,690 82,97 1,151 83,47
Persona que de la I. E.
reporta (un Estudiante agredido
2,473 8,38 88 2,71 41 2,97
adulto o y otros
estudiante)
No especifica 3,933 13,32 429 13,23 170 12,33

Escuelas públicas 24,650 83,48 2,560 78,96 1,156 83,83


Por gestión de
la I. E.
Escuelas privadas 4,877 16,52 682 21,04 223 16,17

Nivel secundaria 16,009 54,22 1,601 49,38 728 52,79


Por nivel
educativo Nivel primaria 10,835 36,70 1,287 39,70 494 35,82
Casos
(inicial,
reportados
primaria y Inicial 2,638 8,93 343 10,58 154 11,17
secundaria)
No registra 45 0,15 11 0,34 3 0,22

Por modalidad Escuelas mixtas 27,519 93,20 3,030 93,46 1,281 92,89
de la I. E.
(de mujeres, Escuelas de mujeres 1,107 3,75 133 4,10 68 4,93
varones o
mixto) Escuelas de varones 901 3,05 79 2,44 30 2,18

Por tipo de Escuelas urbanas 27,307 92,48 3,042 93,83 1,294 93,84
ubicación de
la I.E. (urbana
o rural) Escuelas rurales 2,220 7,52 200 6,17 85 6,16

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 63

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 63 11/12/19 05:18


Texto

3 Noticia

En el Perú, 75 de cada
100 escolares han sufrido de
violencia física y psicológica13
El año pasado fueron reportados más de mil casos en las escuelas

Fecha de publicación: 01-May-2017

En el Perú, 75 de cada 100 escolares han sido El bullying tiene un alto impacto negativo en la
víctimas de violencia física y psicológica por parte de autoestima y el rendimiento escolar de la víctima, que
sus compañeras o compañeros, según una encuesta además puede tener dificultades para relacionarse con
realizada en el año 2015 por el Instituto Nacional de otras personas, así como sentimientos de soledad,
Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de la vergüenza, ansiedad y hasta tendencias suicidas.
Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Esta agresión reiterada es reforzada por «testigos»,
En el 2016, también fueron reportados más de mil que forman parte del mismo grupo. El bullying
casos de bullying o acoso escolar en las instituciones también genera consecuencias negativas en los
educativas del país. En lo que va del año escolar, agresores y en su capacidad para relacionarse y
ya van 26 casos registrados en el portal SíseVe del convivir en sociedad.
Ministerio de Educación (Minedu).
Para acabar con esta lamentable situación, los
Estas preocupantes cifras cobran relevancia el 2 de especialistas en la materia recomiendan que los
mayo, Día Internacional de Lucha contra el Acoso testigos cambien de actitud y las víctimas de bullying
Escolar o Bullying, fecha que tiene como propósito pierdan el temor y reporten los hechos de violencia
combatir y eliminar la violencia intencional verbal que sufren en la escuela, ya sea directamente o a
o física que sufre una o un estudiante en forma través de sus padres, para lo cual cuentan con la
reiterada por parte de uno o varios compañeros plataforma web SíseVe creada por el Ministerio de
de clase. Educación en el año 2013.
A este tipo de agresión hay que sumar el Señales de alerta
«ciberacoso», que se realiza utilizando medios
digitales (celular, computadora o tablet) y ocurre Se recomienda a los padres estar atentos a las
frecuentemente por las redes sociales como señales de alerta que pueden indicarle si su hijo es
Facebook, Instagram, WhatsApp u otras. víctima de acoso escolar.

Los especialistas señalan que las causas más Las señales más frecuentes se dan cuando el
frecuentes de agresión en la escuela son por las niño tiene miedo de ir a la escuela, bajan sus
diferencias socioeconómicas, religiosas, étnicas, calificaciones, presenta lesiones físicas, «se le
sexuales y de género, la apariencia personal o la pierden» o «se rompen» sus pertenencias, cambios
discapacidad. repentinos en su estado de ánimo o comportamiento,
o se muestra ansioso, temeroso o retraído.

Tomado de Ministerio de Educación del Perú [Minedu] (2017).


13

64

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 64 11/12/19 05:18


Trabajamos la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna

Actividades
Responde las siguientes preguntas, ya sea de forma individual o grupal, según se te
indique.
Respecto al texto 1, «Chico Omega».

1 ¿Conoces el significado del término «Omega»? ¿Te preguntaste por qué el autor
colocó el título «Chico Omega»?

2 ¿Qué pensaste al leer por primera vez el título? ¿Cómo creías que era ese chico
Omega?

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 65

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 65 11/12/19 05:18


3 ¿Qué es el acoso? ¿Crees que el acoso es sinónimo de maltrato o violencia? ¿Por qué?

4 ¿Alguna vez has sido parte de una situación de violencia entre compañeras o
compañeros siendo víctima, agresor, testigo o defensor? ¿Qué fue lo que pasó?
¿Cómo te sentiste?

66

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 66 11/12/19 05:18


5 La lectura de los tres textos te sirve para comprender la problemática del bullying y
responder las preguntas planteadas en la situación significativa de esta ficha.
Imaginemos que les pedimos a los personajes del relato «Chico Omega» que
llenen el siguiente cuadro de opiniones o sentimientos acerca del bullying.
Complétalo incorporando las frases o citas de los textos que validen las
opiniones que tú crees que tendrían. Detén la lectura cuando creas conveniente
completar este cuadro. Observa el ejemplo que te mostramos a continuación:

Personajes de Roles que cumplen (citas textuales que afirmen su


«Chico Omega» postura)
Todos me maltratan. Me dan manotazos y tiran mi mochila en
el suelo. «Esto me hace sentir muy mal».
Chico Omega
(protagonista) “Al pasar por su lado, uno de los alumnos le da un manotazo
a tu mochila y la tira al suelo…”.

Acosadores

Testigos

Padres

Profesores

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 67

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 67 11/12/19 05:18


6 El narrador del relato «Chico Omega» utiliza la segunda persona, es decir, se dirige
al protagonista, describe sus actos, incluso lo que piensa y siente.
a. ¿Te parece que este tipo de narrador es muy usado en la escritura de los textos
literarios? ¿Por qué?

b. ¿Qué impacto causaría el cuento en quien lo leyera si estuviera escrito en primera


persona (por ejemplo: «yo soy el chico Omega...») o en tercera persona (por
ejemplo: «él cruzó la calle hacia el colegio»)? ¿Qué sensación te produce este tipo
de narrador?

c. ¿Has leído textos utilizando este tipo de narrador? Si tu respuesta es afirmativa


menciona cuáles.

d. ¿Con qué propósito crees que el autor ha usado este tipo de narrador? Fundamenta
tu respuesta.

68

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 68 11/12/19 05:18


7 ¿Qué relación puedes entablar entre la historia del Chico Omega y la noticia «En el Perú,
75 de cada 100 escolares han sufrido de violencia física y psicológica»? ¿En qué acciones
o datos se asemejan? ¿Cuál es la diferencia entre ambos textos? Para responder las
preguntas anteriores, completa el siguiente cuadro:

Aspectos a Similitudes o diferencias entre los textos


comparar/textos «Chico Omega» y la noticia

Hechos/ acciones
descritas referidas
a la violencia en la
escuela

Sentimientos de
la víctima de la
violencia en la
escuela

Actitudes del
acosador

Papel que cumplen


los testigos

Alternativas de
solución al bullying
(en caso de que el
texto no lo plantee
se coloca «No
presenta»)

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 69

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 69 11/12/19 05:18


8 Relee el siguiente fragmento perteneciente al texto 1, «Chico Omega», y contesta
la pregunta planteada al término de la cita:

«Los lobos son una especie social y su comportamiento está en gran medida
condicionado por las relaciones con otros miembros de su raza. Su forma usual
de organización es la manada, un grupo más o menos amplio de ejemplares
regido por una severa pauta jerárquica. Así pues, cada miembro de la manada
posee un diferente grado de estatus que determinan su acceso al alimento y
a la reproducción. Los rangos se establecen mediante una serie de luchas y
enfrentamientos rituales en los que realmente pesa más el carácter y la actitud
que el tamaño o la fuerza.
Cada manada tiene dos líderes claros: el macho alfa y la hembra alfa, que guían
los movimientos del grupo y tienen preeminencia sobre los demás a la hora de
alimentarse, procrear y criar a sus camadas.
Por debajo de los líderes se encuentra el macho o la hembra beta, que solo
muestra obediencia a los alfas, y así sucesivamente. En ocasiones, existe un rango
marginal llamado omega. El lobo omega ocupa el último puesto de la manada
y es el blanco de todas las agresiones sociales. Víctima del desprecio de sus
congéneres, el lobo omega adopta una actitud de sumisión permanente y puede
acabar abandonando el grupo para convertirse en un lobo solitario».
Tomado de Mallorquí (2008)

¿Por qué crees que el autor ha detallado la clase de Ciencias Naturales, específicamente
lo concerniente al tema de los lobos? Fundamenta tu respuesta.

70

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 70 11/12/19 05:18


9 Imagina que el chico Omega estudia en tu salón y ya conoces su historia. Te
animarías a escribirle una carta expresándole tus ideas, sugerencias, opiniones,
etc., acerca de lo que le sucede. Anímate y elabora tu texto. Antes de redactarlo,
primero debes planificarlo.

Planificación
Una carta es un texto funcional, ya que tiene una utilidad. Para redactar tu carta y que
esta sea pertinente, te sugerimos observar los siguientes aspectos a tener en cuenta:

a. ¿A quién te diriges?

b. ¿Qué medio o canal utilizarás para enviar el mensaje? (Físico o virtual).

c. ¿Qué registro elegirás? ¿Por qué elegiste este tipo de registro?

d. ¿Cuál será el objetivo de tu carta?

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 71

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 71 11/12/19 05:18


Textualización
Escribe la primera versión de tu carta en las líneas siguientes. Para ello, recuerda que
una carta debe tener algunos elementos que son indispensables para que esta sea
comprensible para quien la recibe y la lee; estos elementos son los siguientes:

 Lugar y fecha
 Destinatario
 Saludo
 Cuerpo o desarrollo de la carta
 Despedida
 Firma

PRIMERA VERSIÓN DE LA CARTA DIRIGIDA A CHICO OMEGA

72

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 72 11/12/19 05:18


Revisión
Luego de revisar tu texto y editarlo, escribe a continuación la versión final de tu carta
en las siguientes líneas:

VERSIÓN FINAL DE LA CARTA DIRIGIDA A CHICO OMEGA

10 Los casos reportados de violencia entre estudiantes en los últimos seis años han
sumado una cifra de 15 792 de un total de 29 527, superando el 50 % del total.
¿Cuál es tu opinión respecto a estas cifras?

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 73

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 73 11/12/19 05:18


11 ¿Consideras que en el presente año el nivel de violencia en las instituciones
educativas de secundaria se mantiene con relación a los años anteriores? ¿Qué
demuestra esto?

12 ¿Qué razones podrían existir por las cuales las instituciones educativas ubicadas
en zonas urbanas mantienen mayor porcentaje de reportes de violencia frente a
las ubicadas en zonas rurales?

13 De acuerdo con la tabla estadística presentada, ¿qué podrías decir acerca de los
tipos de violencia que se registran en las escuelas en el Perú en los últimos seis años?

74

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 74 11/12/19 05:18


14 Con la participación de toda la clase, elaboren un mural con la siguiente consigna:

“HAGAMOS DE NUESTRA ESCUELA


UN LUGAR SEGURO AHORA Y EN EL FUTURO.
¡NO AL BULLYING!”
 ¿Qué materiales necesitaremos?
 ¿En qué material base trabajaremos?
 ¿Nuestro mural tendrá imágenes impresas / dibujos a mano / lettering?
 Y lo más importante: ¿Cuál será el mensaje verbal que incluirás en este?
Te sugerimos incluir datos cuantitativos ubicados en el texto 2 «Tabla
estadística de casos reportados según el portal SíseVe».

Plantea un esquema previo de lo que será tu mural en el siguiente espacio:

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 75

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 75 11/12/19 05:18


Trabajamos la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna

¿Qué tal si hacemos un mimo?

Actividades
Realicen, en equipos de 4 o 5 integrantes, una representación utilizando la técnica del
mimo, por medio del cual el espectador pueda identificar cuáles son las consecuencias
de la violencia escolar.

Para tomar en cuenta acerca del mimo

¿Qué es el mimo?
 El mimo es el arte dramático mudo que emplea, para comunicarse con los
espectadores, los gestos faciales y los movimientos corporales. No usa las palabras.
Por ello, la gesticulación será el elemento más importante en este arte.

¿Cuáles son los aspectos básicos del mimo?


 Posición del doble cero. Es el punto de partida o entrada del mimo. Se logra
estando de pie y derecho. Los talones en ángulo de 90° con la parte delantera de
los pies. Hombros y pecho relajados, brazos y codos relajados.
 Compensación. Técnica para crear ilusión de la realidad en el espectador. Se basa
en los siguientes elementos:
a. Existencia de un punto fijo, inmóvil.
b. Posibilidad de desplazamiento del mimo.
c. Posibilidad de disociación simultánea corporal del mimo; por ejemplo, las
manos permanecen en un punto del espacio, sin movimiento mientras otra
parte del cuerpo cambia de lugar.

¿Qué materiales necesitará el mimo para su representación?


 Si ves a un mimo te darás cuenta de que su rostro tiene una base de maquillaje
blanca, y sus ojos, cejas, labios están delineados con lápiz negro. Los labios a su
vez, con lápiz labial rojo. Generalmente, su traje es negro y blanco a rayas. Aunque
no es una regla exacta.

¿Qué es un guion técnico?


 Es un documento que sirve de guía en la construcción de la representación
teatral. El mimo, como ya se señaló, es un arte dramático mudo, requerirá de una
estructura que oriente la creación de cada escena.

76

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 76 11/12/19 05:18


¿Para qué sirve?
 El propósito de un guion técnico es planificar cada una de las acciones que los
personajes realizarán, así como los sonidos que acompañarán los movimientos
corporales del personaje a lo largo de la puesta en escena.

¿Qué tareas tomaremos en cuenta?


 Creación de la historia
 Elección de los personajes
 Decisión por la música o sonidos de fondo
 Habilitación del espacio o cuadro.

Busca en internet videos de mimo para que lo conozcas y te familiarices


con la técnica.

Planificamos nuestra presentación del mimo


1 Generación de ideas.
a. ¿Cuál será el tema (problema social) que abordaremos mediante la técnica de mimo?

b. ¿Cuál será el objetivo a lograr para realizar la puesta en escena por medio de la
técnica del mimo?

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 77

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 77 11/12/19 05:18


c. ¿A quién(es) me dirigiré?

d. ¿Con qué recursos contamos para desarrollar la técnica del mimo?

e. ¿Qué recursos o materiales nos harán falta? De no contar con lo necesario ¿cómo
podremos conseguirlos?

78

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 78 11/12/19 05:18


f. Señalen las tareas que asumirá cada uno de los integrantes del equipo.

g. Determinen (en equipo) el lugar para ensayar la presentación.

2 Elaboración de la historia. Ejemplo:


a. Inicio
Entra un joven y se pone en medio del escenario. Su expresión es cabizbaja y los
gestos de su rostro expresan tristeza (sonrisa invertida, cejas levantadas).
En el pecho lleva un cartel visible que dice «VÍCTIMA».
Ahora, te invitamos a seguir construyendo el inicio de esta historia.

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 79

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 79 11/12/19 05:18


b. Nudo
En esta parte de la historia, te sugerimos presentar a dos o tres jóvenes que señalan
a la víctima burlándose de ella. Toma como referente la lectura del texto 1 «Chico
Omega», subraya las partes del texto donde se evidencia la violencia que sufre el
protagonista de la historia para que puedas representar dichos actos crueles por
medio del mimo. Recuerda que la técnica del mimo es el “arte del silencio”, así
que no uses palabras, sino describe qué gestos y qué acciones se representarán
mediante el mimo. Continúa aquí.

c. Desenlace
Toda historia tiene un final. Tú y tu equipo decidirán qué final es el más adecuado
para la construcción de una convivencia armoniosa. Seguro que estarás de acuerdo
con que Chico Omega no vuelva a ese infierno, ¿verdad? Toma en cuenta qué gestos
y movimientos del cuerpo representarían el final de la historia.

80

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 80 11/12/19 05:18


3 Elaboramos la primera versión del guion técnico. Tomen en consideración los
elementos que les proponemos para elaborarla. Si consideran que les falta espacio
aquí, pueden utilizar una hoja aparte.

GUION TÉCNICO: “LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA”14


Descripción de Personaje mimo Detalle de
Descripción
N.° acciones representadas que ejecuta la gestos y
del audio
por el mimo acción movimientos

Puedes cambiar el título de la presentación de la técnica del mimo con un título que sea de tu agrado o cuyo significado sea más
14

representativo para ti.

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 81

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 81 11/12/19 05:18


4 Elaboramos la versión final del guion técnico. Tomen en cuenta los elementos
propuestos y validados para su elaboración.

Descripción de Personaje mimo Detalle de


Descripción
N.° acciones representadas que ejecuta la gestos y
del audio
por el mimo acción movimientos

82

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 82 11/12/19 05:18


Asimismo, te sugerimos organizar con tu equipo de trabajo la planificación del tiempo
que será destinado a los ensayos utilizando el siguiente organizador semanal:

Distribución de Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


horas (especificar) Señalar las tareas de manera clara y consensuada

5 Ahora, es momento de que presenten su mimo. Recuerden que es importante


ensayar previamente su guion, para que no lo olviden en su presentación.

Trabajamos la competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Actividades
Después de realizar los ejercicios de comprensión anteriores, responde las preguntas
y realiza el mimo. Ten en cuenta la siguiente consigna para el logro de la competencia
de escritura:
 Elabora un texto argumentativo sosteniendo tu propuesta de solución a la
problemática de la violencia en la escuela teniendo en cuenta los datos e
informaciones de los textos leídos.

Para tomar en cuenta acerca del texto argumentativo

Planifica el texto argumentativo teniendo en cuenta que su estructura presenta las


siguientes partes:
 Introducción
 Tesis
 Argumentos
 Conclusión

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 83

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 83 11/12/19 05:18


Generación de ideas
Con las ideas compartidas en los textos leídos, responde las siguientes preguntas que
generarán los argumentos y la tesis o idea planteada en el texto argumentativo.
a. ¿Qué tipos de violencia se ejercen en la escuela?
b. ¿Es el bullying un ejercicio social permitido en la escuela?
c. ¿Además de la víctima y acosador, quiénes intervienen en una situación de
bullying? ¿Cuál de los dos protagonistas principales tiene la mayor responsabilidad
y por qué?
d. ¿En qué fuente apoyas tu tesis? Puedes elegir uno de los textos de la presente ficha.
e. Si fueras la compañera o el compañero de Chico Omega, ¿cuál sería tu papel?

Planificamos el texto argumentativo


1 A continuación, escribe tu planificación. Recuerda que puedes apoyar tu escrito
empleando fuentes bibliográficas confiables que refuercen tus ideas.

84

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 84 11/12/19 05:18


2 Ahora, escribe la primera versión de tu texto argumentativo en las líneas
siguientes:

Comprensión lectora 2 - Cuaderno de trabajo 85

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 85 11/12/19 05:18


3 Luego de revisar y editarlo, escribe la versión final de tu texto argumentativo en
los siguientes espacios:

86

Z_CCL 2DO.indd 29 11 19 120 Zetta.indd 86 11/12/19 05:18

También podría gustarte