701 Completa
701 Completa
701 Completa
PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 1 de 4
Asignatura: INFORMÁTICA - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1) Puntualidad de entrega, presentación y desarrollo.
Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
2) Diferencia los tipos de palancas y sus características.
3) Diferencia los tipos de poleas y sus características. Docente: FRANCISCO MELO
4) Diferencia los tipos de ruedas dentadas y engranajes según sus características.
POLIPASTO
Existen sistemas con
múltiples poleas que
POLEA MÓVIL pretenden obtener una
POLEA FIJA Es un conjunto gran ventaja mecánica,
Como su de dos poleas, es decir, elevar grandes
nombre indica, una de las pesos con un bajo
consiste en una cuales es fija, esfuerzo. Son la
sola polea que mientras que combinación entre una
está fija a algún la otra es o mas poleas fijas y una
lugar. móvil. o más poleas móviles.
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 2 de 4
Asignatura: INFORMÁTICA - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 3 de 4
Asignatura: INFORMÁTICA - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1) Puntualidad de entrega, presentación y desarrollo.
Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
2) Diferencia los tipos de palancas y sus características.
3) Diferencia los tipos de poleas y sus características. Docente: FRANCISCO MELO
4) Diferencia los tipos de ruedas dentadas y engranajes según sus características.
LA PALANCA Y SUS
CARACTERÍSTICAS
Busca información acerca de exposiciones de artes plásticas que se encuentren actualmente expuestas y presenta los
resultados de tu investigación por medio de un informe en el cual indiques:
-Título de la exposición
-Lugar en el cual se desarrolla la exposición
-Fechas de apertura y cierre de la exposición
-Comentario acerca de la exposición (de que se trata la exposición, descríbala)
-Anexe imágenes o dibujos acerca de la exposición
IED BAGAZAL Área: Cátedra de la paz
Grado: 7 Periodo 4
Fecha de entrega: 12 de noviembre de 2021 Guía 4
Objetivo de aprendizaje: Imparcialidad y Neutralidad en la mediación; normas y pasos
Datos del estudiante:
Apellidos Nombres curso
Darío y tu son compañeros del mismo curso, se conocen hace poco pero
les toco trabajar en un proyecto de biología que deben presentar para la
feria de la ciencia. La profesora distribuyo a todo el curso en parejas y no
tuvieron opción de elegir a sus amigos para hacer ese trabajo. Aunque Darío
ha colaborado mucho buscando información, cuando llego el momento
de hacer el proyecto tenían que comprar varias cosas y el no ha dado el
dinero que le corresponde. Te ha tocado comprar todo a ti y tu mama te
ha reclamado por esta situación y te ha exigido que le devuelvas la parte
de dinero que han gastado y que le correspondía a Darío. Le pediste el
dinero a Darío y él te respondió bastante mal, sientes mucha rabia y lo
insultas. Ahora Darío y tu van a asistir a un proceso de mediación para ver
si solucionan el problema, tu darás tu versión de lo que sucedió.
El proyecto de biología
Diana y tu son compañeros del mismo curso, se conocen hace poco, pero les
toco trabajar en un proyecto de biología que deben presentar para la feria
de la ciencia. La profesora distribuyo a todo el curso en parejas y no tuvieron
opción de elegir a sus amigos para hacer ese trabajo. Tú has buscando toda
la información y ya la tienen lista para poder hacer el proyecto, Diana no te
ha colaborado mucho con esta parte del trabajo, así que te parece que ella
debe dar el dinero para comprar los materiales necesarios para realizarlo.
Esta semana Diana llego exigiéndote tu parte de dinero para el proyecto, a ti
te dio mucha rabia y le dijiste que era una descarada, ella te respondió con
insultos y no te volvió a hablar. Ahora Diana y tu van a asistir a un proceso
de mediación para ver si solucionan el problema, tu darás tu versión de lo
que sucedió.
Puede ubicar una silla para cada uno e iniciar la dramatización donde usted
será el mediador.
Comience preguntando a Diana y Darío que paso y haga comentarios
mostrando “preferencia” hacia la versión de Diana, diciendo cosas como:
“Pero el tranquilo es usted Darío, como así que no quiere dar esa plata”,
“las cosas de plata son muy delicadas usted no debe ser así Darío”, etc.
Tenga cuidado de no agredir ni decir algo que pueda sonar como ofensivo
para alguna de las partes.
Podemos complementar las respuestas de los estudiantes con las siguientes ideas:
• El mediador también dio opiniones sobre lo que estaba sucediendo y juzgo a la otra parte.
Esto hace que el proceso ya no sea una mediación porque un mediador debe ser imparcial. Es decir, no
debe mostrar ningún tipo de favoritismo o rechazo hacia alguna de las partes.
El mediador también debe ser neutral. Es decir, no debe reflejar sus ideas y formas de pensar durante
el proceso. De lo contrario, el proceso pierde credibilidad y confianza, y las partes no querrán
continuarlo.
Ahora podemos realizar otro juego de roles, observando las normas que se deben comprometer a
seguir las partes en conflicto en la mediación y los pasos que deben seguirse durante el proceso.
Todos podemos ser mediadores eficaces siempre y cuando desarrollemos algunas habilidades y
tengamos claras las normas, los pasos y características de un proceso de mediación.
Podemos guiarnos por la grafica “Cuatro pasos, una mediación” para explicar las normas y los pasos
que tiene un proceso de mediación.
Cuatro pasos… Una Mediación
3. Si cuenta con los recursos necesarios, es ideal que observen los dos videos
sugeridos a continuación. es conveniente observe lo que implica un proceso de
mediación:
https://youtu.be/M29IVbp7EaI
En este video el profesor español Juan Carlos Torrego experto en el tema de mediación
escolar explica sus características, aquí se presenta también el conflicto que luego
será mediado. Tiene una duración aproximada de 5 minutos.
https://youtu.be/jDjkM2VuUfo
Es continuación del anterior. Aquí presentan el proceso de mediación de pares
resaltando sus diferentes momentos. Tiene una duración aproximada de 10 minutos.
4. Ahora es importante hacer de nuevo el juego de roles pidiendo a los mediadores que
pongan en práctica las normas y los demás pasos de la mediación. Los estudiantes
deben organizarse en los mismos grupos y conservar sus roles. Es importante que la
grafica “Cuatro pasos, una mediación” este visible para que los mediadores puedan
guiarse. De algunos minutos para que todos preparen su rol, quienes tienen el rol de
Fernando y Manuel pueden leer de nuevo su rol, mientras los mediadores repasan
las reglas y pasos de la mediación.
MEDIO DE Sólo se debe enviar una FOTO LEGIBLE de la HOJA COMPLETA de la página No. 3 pero BIEN
ENTREGA MARCADA CON ESFERO. Enviar al WhatsApp ó al correo electrónico en las fechas establecidas.
(8,1)
Y Y Y
X X X
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 3 de 5
Asignatura: Geometría - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Fecha MÁXIMA DE ENTREGA: Viernes 12 de Noviembre
1) Aplica el concepto de ángulo para el movimiento de figuras.
2) Representa el movimiento de figuras planas según el ángulo, sentido de giro y punto de rotación.
3) Construye figuras en el plano cartesiano a partir de coordenadas específicas. Docente
4) Traslada puntos cartesianos en el plano generando nuevas coordenadas de ubicación. FRANCISCO MELO
5) Soluciona problemas empleando el cálculo y conversión de unidades de volumen.
10m
CARA SOLUCIÓN:
ANCHO V = (ANCHO) X (ALTO) X (PROFUNDIDAD)
V = (10m) X (3m) X (5m)
Un metro cúbico es un cubo que tiene un metro de arista. RESPUESTA: V = 150 m3
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 4 de 5
Asignatura: Geometría - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Fecha MÁXIMA DE ENTREGA: Viernes 12 de Noviembre
1) Aplica el concepto de ángulo para el movimiento de figuras.
2) Representa el movimiento de figuras planas según el ángulo, sentido de giro y punto de rotación.
3) Construye figuras en el plano cartesiano a partir de coordenadas específicas. Docente
4) Traslada puntos cartesianos en el plano generando nuevas coordenadas de ubicación. FRANCISCO MELO
5) Soluciona problemas empleando el cálculo y conversión de unidades de volumen.
Objetivo de aprendizaje: proporcionar espacios de auto reflexión para el fortalecimiento de la identidad en los
estudiantes. Así mismo, comprender la importancia del afecto en el ciclo de la vida.
INTRODUCCIÓN
En la presente guía, se aborda el tema de Mi identidad, con el fin de generar espacios de auto reflexión en el
fortalecimiento de la identidad de los estudiantes de séptimo grado.
Inicialmente, se encuentra una breve definición del concepto de identidad, y posterior a ello, los distintos tipos
de identidad que existe en nuestra sociedad, esto con la intencionalidad de que el estudiante pueda conocer y
diferenciar unos de otros logrando una verdadera conciencia de identidad. De igual manera, se aborda el tema
de la importancia del afecto en el ciclo vital del ser humano, partiendo de la premisa de que el afecto es una
necesidad primaria y fundamental para la subsistencia del mismo ser. En este sentido, se encontrara un texto
que nos describe la importancia de esta necesidad y de otras necesidades consideradas de segundo orden que
también son fundamentales para la supervivencia del hombre.
Posterior al texto teórico, se encuentran las actividades a desarrollar con base a los temas expuestos.
Recuerde que el cumplimiento de estas actividades es fundamental continuar con su proceso formativo.
Un problema que surge es que existen las identidades personales y a la vez las colectivas, por lo que
muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las diferencias existentes. Es la identidad la
que moldea a las personas, lo que determina sus gustos, necesidades, prioridades y acciones.
MI IDENTIDAD PERSONAL
La identidad personal alude en primera instancia al nombre y apellido que cada persona ha recibido. De
esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con los avances de la tecnología y el
importante incremento de la población a nivel mundial, se han implementado nuevos elementos que
permiten diferenciar a una persona de otra, como lo son las
huellas digitales y el ADN.
Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros puedan tener algo en
común. Esta puede ser definida también por oposición a otras, esto significa que un grupo puede ser
identificado como tal justamente porque presenta diferencias explícitas y notables que permiten
establecer la existencia de distintos grupos.
IDENTIDAD NACIONAL
Este concepto se opone claramente al de globalización, en el que se promueve la integración total de las
naciones o bien, el predominio de una región sobre el resto, lo que terminaría imponiendo los rasgos de un
grupo a la totalidad de la población mundial.
IDENTIDAD DE GÉNERO
De esta forma, el sentimiento de feminidad o masculinidad que tiene una persona no necesariamente
coincide con su genitalidad. El término de identidad de género suele ser igualado con el de identidad
sexual aunque hay quienes establecen diferencias entre ambos.
Una necesidad primaria, o el recurso primario que la satisface, es aquella que es imprescindible para la
supervivencia de un ser vivo y que no puede ser sustituida o satisfecha por ningún otro recurso disponible.
Por ejemplo, para la inmensa mayoría de los seres vivos, el oxígeno es una necesidad primaria, es decir,
que sin una determinada cantidad de oxigeno disponible no podemos sobrevivir. El oxígeno no puede ser
sustituido por ningún otro gas o sustancia. Es único y esencial para la supervivencia.
Además del oxígeno, los seres vivos tienen varias necesidades primarias que, en general, son conocidas
por todos. El calor, el alimento y el agua, además del oxígeno, son necesidades primarias de la mayoría de
seres vivos. Sin alguno de estos elementos o con una cantidad insuficiente de alguno de ellos, un ser vivo
no puede sobrevivir.
Así pues, lo que afirmamos en el título de este artículo es que el afecto es imprescindible para la
supervivencia de los seres humanos y que tal necesidad no puede sustituirse por ningún otro tipo de
recurso. En otras palabras, queremos demostrar que sin una determinada cantidad de afecto, ningún ser
humano es capaz de sobrevivir o, lo que es lo mismo, que sin una cierta cantidad de afecto todo ser
humano enferma y muere irremediablemente.
Olvidemos, por un momento, el afecto y preguntémonos por lo que una familia proporciona, de hecho
(físicamente, materialmente, objetivamente, etc.), a un niño para que pueda sobrevivir, además de los
alimentos. Puede proporcionarle protección frente a los depredadores, cuidados frente a enfermedades,
seguridad frente a los potenciales accidentes y conocimientos para adquirir nuevas habilidades que
aumenten la capacidad de supervivencia del niño en su ambiente.
¿Si un niño recibe todo esto de una familia, podrá sobrevivir? Sin ninguna
duda, ya que todos los peligros que amenazan su supervivencia estarán
"bajo control". Un niño no sólo necesita protección sino adquirir una gran
cantidad de habilidades y conocimientos para sobrevivir, de modo que en
el futuro necesite menos la ayuda de su familia. De ahí que, si los recibe,
pueda sobrevivir con mayor probabilidad.
Claro que puede decir "quiero las dos cosas", pero para aclarar si el afecto es realmente un hecho físico y
material que se manifiesta en los cuidados, la protección y la enseñanza, escoja entre las dos alternativas.
A los cientos de personas que hemos hecho esta misma pregunta, el 100% ha coincidido en preferir la
segunda alternativa, es decir, preferimos ser cuidados, protegidos y enseñados aunque sea sin afecto que
no al revés. Es decir, preferimos (necesitamos) hechos y no buenas intenciones.
Entonces tenemos dos alternativas. O bien tenemos que rechazar que el afecto sea necesario para
sobrevivir, siendo una entidad espiritual que nada tiene que ver con la vida y su mantenimiento, o bien
comprendemos que el afecto agrupa todo lo que hemos dicho acerca de lo que puede proporcionar una
familia para que el niño sobreviva. Es decir, que el afecto consiste en proteger, cuidar y enseñar al niño
para que sobreviva.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
4. Explique con detalle ¿Qué relación considera que existe entre los cuatro tipos de identidad?
5. Dibuje su auto retrato y describa quien es usted. (allí puede escribir sus valores, características
físicas, debilidades, fortalezas, etc)
6. ¿Cuál es la característica que considera que lo hace diferente a los demás?
7. Escriba que es lo que más admira de usted y ¿Por qué?
8. Con base al texto, ¿considera que es importante el afecto en la familia? ¿Por qué?
9. Escríbale una carta a la persona o las personas más importantes en su vida, donde exprese su
afecto. Adjunte evidencia de la actividad.
10. Con base al texto, escriba 2 ideas centrales sobre la importancia del afecto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL "BAGAZAL"
VILLETA - CUNDINAMARCA
AREA MATEMATICAS 2021
GUIA 4 CUARTO PERIODO GRADO SEPTIMO.
Área: Matemáticas, Estadística
Docente: Leydi Johanna Reina palacios
Fecha de recibido: 2 noviembre Fecha de entrega: 12 de noviembre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL "BAGAZAL" VILLETA -
CUNDINAMARCA
AREA MATEMATICAS 2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL "BAGAZAL" VILLETA -
CUNDINAMARCA
AREA MATEMATICAS 2021
Institución: I.E.D. BAGAZAL
Grado 6° y 7°
TALLER 4
Área: EMPRENDIMIENTO PERIODO IV
Fecha: Del 2 al 12 de noviembre
Nombre del docente: BETSABE OLAYA DELGADO
Nombre del estudiante: __________________________
Tema: .
Taller 4
2. Diseñar un proyecto productivo con cada una de sus partes. Es decir, incluya nombre, logo,
eslogan, objetivo general, objetivos específicos, justificación, cronograma de actividades,
responsables y hacer una exposición del mismo.
Este trabajo en carpeta de presentación, hojas tamaño oficio y con letra del estudiante.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BAGAZAL
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA – GRADO SÉPTIMO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA EL PRÓXIMO CURSO- GUÍA No. 4 – PERIODO 4
(Semana 7: del 2 al 5 de noviembre. Semana 8: del 8 al 12 de noviembre)
PROFESOR SERGIO MEDINA
OBJETIVOS:
A partir del desarrollo de esta guía se busca poner en práctica las competencias necesarias
para tener un buen desempeño en el próximo grado.
ACTIVIDADES SEMANA 7
LA NOTICIA
La noticia es un tipo de texto informativo que relata un suceso de manera objetiva. El acontecimiento
transmitido es de índole periodística por lo que debe ser de actualidad y estimular el interés del público.
De igual manera los hechos deben ser presentados con concisión, claridad y veracidad. La estructura
de este texto permite al periodista suministrar la mayor cantidad de información en el menor espacio
posible, para ello tiene que responder las siguientes preguntas que se visualizan en el esquema que
aparece a continuación.
2. Busca y escribe el significado de cada una de las palabras subrayadas, procura escribir la
definición que conozcas.
3. Términos pareados (antónimos). En el espacio que antecede a las palabras de la columna, pon
el número correspondiente al significado que aparece en la columna A.
A B
4. Sinónimos. En el espacio que antecede a cada palabra de la primera columna, pon el número
correspondiente a los sinónimos que aparecen en la segunda columna.
5. Sonidos finales. Frente a cada palabra, escribe una de las palabras del vocabulario que rime
con ella.
a) Administrar _____________________
b) Velocidad _____________________
c) Receso _____________________
d) Obstaculizan _____________________
e) Estancia _____________________
f) Periocidad _____________________
g) Vanguardista _____________________
7. Busca una noticia actual en Internet acerca del cambio climático. Cópiala en tu cuaderno y elabora
una cartelera con un mapa mental para que expongas la información más relevante que encuentres.
GUIA N° 4 IV PD GRADO 701 FECHA: INIC 02/11 FIN 12/11/2021 Pag: 1/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BAGAZAL
NOTA: Los estudiantes que deban algún periodo, podrán recuperarlo con el desarrollo de esta guía y con la
realización de una sustentación de la misma, la cual deberá guiarse por los parámetros fijados por el docente
durante la explicación de la guía.
CUESTIONARIO REPASO
1. ¿qué son los puntos cardinales y para que pueden ser utilizados?
2. Elabore un dibujo en donde se encuentre representado los puntos cardinales.
3. Nombre los tipos de hurtas que se pueden construir e identifique que tipo de hortalizas se pueden cultivar
teniendo en cuenta las características del piso térmico.
4. Investigue sobre las siguientes familias botánicas:
a. Liliáceas: ajo, cebolla.
b. Crucíferas: coliflor, repollo, brócoli
c. Solanáceas: tomate, pimiento,
d. Cucurbitáceas: calabacín, calabaza.
5. ¿Qué es un suelo? Define que es la meteorización. Nombre los porcentajes de la composición del suelo.
6. ¿Qué representan los horizontes del suelo? ¿Cuáles son las características del horizonte A, B,C?
7. ¿qué es un sustrato, cuáles son sus características y que influencia tienen en el desarrollo de las plantas?
8. Elabore el cuadro de los sustratos comunes para los viveros.
9. ¿qué es el punto ecológico y cuál es su normatividad?
10. ¿Qué es la composta y cuales son sus beneficios a nivel ecológico?
11. Hable de cada una de las fases del proceso de composta. Elabore la grafica que representa las fases del
compostaje.
12. ¿Qué importancia tiene la agricultura ecológica y nombre algunos insecticidas y fungicidas ecológico?
13. ¿Qué importancia tienen las características del suelo y el agua en el cultivo de hortalizas? ¿nombre las
propiedades físico químicas del agua y establezca la importancia de algunas de estas en el cultivo de
plantas.
14. ¿Qué es la cunicultura, que tipos de producción de conejos se manejas? Nombre algunas razas
representativas de este tipo de producción.
15. Elabore el cuadro de la clasificación taxonómica del conejo. Elabore el dibujo de las características
externas del conejo con la identificación de sus diferentes partes.
16. ¿Qué es la huella de carbono y como podemos ayudar en la conservación de nuestro medio ambiente?
17. Que importancia tiene la realización de proyectos de investigación.
Página 1 de 2
GUIA N° 4 PER IV GRADO 701 FECHA: INIC 02/11 FIN 12/11/2021 Pag: 1/2
NOTA: Los estudiantes que tenga pendiente algún periodo, podrán recuperarlo con el desarrollo de esta
guía y con la realización de una sustentación de la misma, la cual deberá guiarse por los parámetros fijados
por el docente durante la explicación de la guía.
CUESTIONARIO REPASO
1. Identifique las principales teorías del origen de la vida y elabore dos características.
2. ¿Quién planteo y de que nos habla la teoría del Big Bang?
3. ¿Qué es Pangea? ¿orogénesis?
4. ¿cómo se originó la atmosfera actual.
5. Elabore un cuadro en donde se describa las tres grandes OROGENESIS presentes en la historia geológica
del planeta.
6. ¿Qué son os ecosistemas? Nombre y describa los principales ecosistemas colombianos.
7. ¿Qué son los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema?
8. ¿Qué es una red trófica? describa cada una de los componentes de la red trófica.
9. Define que es un átomo, protón, neutrón, electrón, electrones de valencia, ion, catión y anión.
10. Nombre los tipos de enlaces químicos que se pueden presentar.
11. Define que es una formula y nombre los diferentes tipos de fórmulas químicas que existen.
12. Defina formula estructural y formula electrónica.
13. ¿Un enlace covalente se forma entre átomos de elementos metálicos o no metálicos?
14. ¿Cuál es la configuración electrónica del hidrógeno y del cloro? ¿Cuántos electrones de valencia tiene
cada uno?
15. Realizar las fórmulas moleculares, electrónicas y estructurales de los siguientes compuestos.
a. SiO2.
b. Cl2 O
16. Define y ejemplifique; energía mecánica, cinética y potencial.
17. Que nos dice la ley de la gravitación universal.
18. Dibuje e identifique las partes internas y externas que componen los órganos genitales masculinos y
femeninos.
19. En un cuadro identifique los cambios significativos que se presenta en la pubertad en mujeres y hombres.
20. Nombre las causas de perdida de la biodiversidad y la afectación que esta tiene en la fauna y flora.
21. Nombre las principales estrategias de conservación de la Biodiversidad.
22. Elabore el mapa conceptual de la diversidad biológica.
23. Elabore una campaña de conservación del medio ambiente para tu colegio o para tu vereda.
24. Nombre los principales ecosistemas colombianos y a través de un friso exponga todas sus características.
Página 2 de 2
25. ¿Como se agrupan las células en los organismos pluricelulares?, identifique el orden en que se agrupan y
de un ejemplo.
26. Nombre los principales tejidos de las plantas e identifíquelos en un dibujo.
27. Elabore mapa conceptual de la célula.
28. Establezca la diferencia entre nutrición y alimentación.
29. Dibuje el sistema digestivo de: omnívoro, carnívoro, herbívoro.
30. En párrafo describa como funciona el sistema digestivo del hombre.
31. ¿Qué es la respiración? ¿cuántos tipos de respiración existen, nómbrelos?
32. ¿Qué gases son los que intervienen en la respiración?
33. ¡Que es la circulación en los seres vivos y cómo se presenta? En los animales cuales son los órganos que
intervienen en la circulación. ¡Cuales son las principales funciones de la sangre? ¿qué es una vena y una
arteria?
34. ¿Qué es circulación abierta, cerrada, completa e incompleta? ¿Qué es el factor Rhesus y que tipo de sangre
lo posee? ¿Qué es la circulación mayor y menor?
35. Elabore el dibujo del corazón e identifique cada una de sus partes.
36. Que es la excreción y cuales son los productos que excretan los seres vivos. Elabore el dibujo de los
órganos excretores en los animales.
1-2
2. Listen and choose the correct answers (a, b or c). Escuche y seleccione la opción correcta.
2-2
3. Choose two countries from the box and find out more information about them. Then complete the mind map.
Escoja un país del recuadro y busque más información acerca de tema. Después complete el mapa en una
cartelera y realice una exposición en inglés con la información.
4. Read the text and complete the chart / Lea el texto y complete el cuadro.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BAGAZAL
VILLETA-CUNDINAMARCA
CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO
GUIA CUARTO-CUARTO PERIODO
Profesor Juan Carlos Castañeda Olarte.
7. Existe una palabra para llamar a las personas que habitan en Colombia, que desciende de
la población africana esclavizada que llego a nuestro país en tiempos de la denominación
española. Estas personas reciben el nombre de:
a. indígenas.
b. afrocolombianos.
c. esclavos.
8. Que características tiene un barrio industrial:
a Se encuentran almacenes, restaurantes, bancos y oficinas.
b Se encuentran toda clase de fábricas que producen artículos como zapatos, comidas etc.
c Están las viviendas, parques, tiendas, guarderías, iglesias
Las normas o reglas son acuerdos que se establecen entre las personas para vivir en armonía que
me ayudan a diferenciar los comportamientos correctos de los incorrectos.
11 Juanito es un niño de grado primero y apenas llega al colegio coge los cuadernos sin permiso y
los esconde para después rayarlos y arrancar sus hojas. El comportamiento de Juanito es:
a correcto porque sus compañeros se ponen contentos con lo que hace Juanito.
b Es incorrecto ya que molesta mucho a sus compañeros y dificulta una buena armonía en el aula.
12 Una de las comunidades que se encuentran en el barrio y que promueve la cooperación para el
bienestar del barrio y de todas las personas se llama:
a Comunidad educativa
b Comunidad religiosa
c. Comunidad cívica
13 La función que cumple la comunidad educativa en el barrio es:
b Reúne a personas y diferentes grupos que promueven la cooperación para su propio bienestar.
14. Representa con un dibujo o recorte el Diagrama de los pisos bioclimáticos o pisos térmicos.
15. Explica con tus palabras lo que entiendes por cambio climático.
16. ¿Cómo y por qué crees que cambia el clima de nuestro planeta?
17. ¿Qué actividades realizadas por las personas influyen en el cambio del clima?
18. Describe lo que presenta el dibujo de esta página. ¿Por qué que se presentará esta
situación?
19. Los cambios del clima, ¿nos favorecen o nos perjudican? Sustenta tu respuesta.