701 Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to.

PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 1 de 4
Asignatura: INFORMÁTICA - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1) Puntualidad de entrega, presentación y desarrollo.
Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
2) Diferencia los tipos de palancas y sus características.
3) Diferencia los tipos de poleas y sus características. Docente: FRANCISCO MELO
4) Diferencia los tipos de ruedas dentadas y engranajes según sus características.

ESTUDIANTE: GRADO: _____

Comunicación con el docente FRANCISCO MELO.


De LUNES a VIERNES SEGÚN HORARIO DE CLASES.
FECHAS IMPORTANTES
WHATSAPP: 3224343874 Fecha de ASIGNACIÓN/INICIO: Martes 2 de Noviembre
EMAIL: informaticabagazal@gmail.com Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
MEDIO DE Sólo se debe enviar una FOTO LEGIBLE de la página No. 4 pero BIEN MARCADA CON ESFERO.
ENTREGA Enviar al WhatsApp ó al correo electrónico en las fechas establecidas.

¿Qué he aprendido en TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA? Recordemos…


LA POLEA

TRES TIPOS DE POLEA

POLIPASTO
Existen sistemas con
múltiples poleas que
POLEA MÓVIL pretenden obtener una
POLEA FIJA Es un conjunto gran ventaja mecánica,
Como su de dos poleas, es decir, elevar grandes
nombre indica, una de las pesos con un bajo
consiste en una cuales es fija, esfuerzo. Son la
sola polea que mientras que combinación entre una
está fija a algún la otra es o mas poleas fijas y una
lugar. móvil. o más poleas móviles.
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 2 de 4
Asignatura: INFORMÁTICA - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 3 de 4
Asignatura: INFORMÁTICA - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1) Puntualidad de entrega, presentación y desarrollo.
Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
2) Diferencia los tipos de palancas y sus características.
3) Diferencia los tipos de poleas y sus características. Docente: FRANCISCO MELO
4) Diferencia los tipos de ruedas dentadas y engranajes según sus características.

ESTUDIANTE: GRADO: _____

LA PALANCA Y SUS
CARACTERÍSTICAS

TRES TIPOS DE PALANCA


I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 4 de 4
Asignatura: INFORMÁTICA - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1) Puntualidad de entrega, presentación y desarrollo.
Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
2) Diferencia los tipos de palancas y sus características.
3) Diferencia los tipos de poleas y sus características. Docente: FRANCISCO MELO
4) Diferencia los tipos de ruedas dentadas y engranajes según sus características.

ESTUDIANTE: GRADO: _____


¿Qué he aprendido en TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA?
ORIENTACIÓN: Analizar cada pregunta teniendo en cuenta Escribir aquí _______ una calificación de 1–100 para
lo que hemos aprendido y en el CUADRO DE RESPUESTAS autoevaluación teniendo en cuenta su participación en
de la parte derecha, escriba su nombre, apellido, curso y clases, puntualidad de entrega, comunicación y
con esfero RELLENE un solo círculo en cada pregunta responsabilidad durante el transcurso del periodo.
indicando la respuesta correcta en cada caso.
1) La talanquera (barra) de un peaje es una palanca de:
A. PRIMER GRADO
B. SEGUNDO GRADO
C. TERCER GRADO
D. TODOS LOS GRADOS
2) En el ejercicio de construcción del ASCENSOR EN CARTÓN
se utilizó una:
A. RUEDA DENTADA FIJA
B. POLEA FIJA
C. ENGRANAJE FIJO
D. PALANCA FIJA
3) En una bicicleta hay ruedas dentadas de tipo:
A. HELICOIDAL
B. RECTO
C. CÓNICO
D. CADENETA
4) Un aparato que tenga un operador mecánico con 5
poleas unidas por la misma cuerda se denomina:
A. POLEA
B. POLIPASTO
C. POLEA MÓVIL
D. PILETA
5) En una carretilla la resistencia se encuentra entre:
A. EL PUNTO DE APOYO Y EL FULCRO 8) La finalidad de un engranaje principalmente es:
B. LA POTENCIA Y LA RESISTENCIA A. TRANSMITIR MOVIMIENTO LINEAL
C. LA POTENCIA Y EL FULCRO B. TRANSMITIR UNA RUEDA DENTADA
D. LA POTENCIA Y LA FUERZA C. TRANSMITIR LOS DIENTES MECÁNICOS
6) Las siguientes son partes de una rueda dentada excepto: D. TRANSMITIR POTENCIA MECÁNICA
A. EL EJE
B. EL PASO 9) Los alicates de punta son considerados palancas de:
C. EL DIENTE A. TERCER GENERO
D. EL ENGRANE B. SEGUNDO GENERO
C. PRIMER GENERO
7) Un sistema mecánico en el cual hay una polea fija y la D. SIN GENERO
otra móvil permite reducir el esfuerzo realizado y suele
llamarse: 10) Un engranaje cónico helicoidal se caracteriza por:
A. POLEA MÓVIL A. TENER EJES PARALELOS
B. POLEA FIJA B. TENER EJES HELICOIDALES
C. POLEA FIJA Y POLEA MÓVIL C. TENER EJES CÓNICOS
D. TODAS LAS ANTERIORES D. TENER EJES PERPENDICULARES
IED BAGAZAL Área: Educación Artística
Grado: 7 Periodo 4
Fecha de entrega: 12 de noviembre de 2021 Guía 4
Objetivo de aprendizaje: figura y fondo
Datos del estudiante:

Apellidos Nombres curso


Actividad de aprendizaje

Busca información acerca de exposiciones de artes plásticas que se encuentren actualmente expuestas y presenta los
resultados de tu investigación por medio de un informe en el cual indiques:

-Título de la exposición
-Lugar en el cual se desarrolla la exposición
-Fechas de apertura y cierre de la exposición
-Comentario acerca de la exposición (de que se trata la exposición, descríbala)
-Anexe imágenes o dibujos acerca de la exposición
IED BAGAZAL Área: Cátedra de la paz
Grado: 7 Periodo 4
Fecha de entrega: 12 de noviembre de 2021 Guía 4
Objetivo de aprendizaje: Imparcialidad y Neutralidad en la mediación; normas y pasos
Datos del estudiante:
Apellidos Nombres curso

Actividad 1. Imparcialidad y Neutralidad en la mediación


Algunas personas tratan de mediar “intuitivamente” -es decir sin tener la formación para hacerlo en un
conflicto, incurriendo a veces en algunos errores. Por ejemplo, es común que en una mediación
“intuitiva” el “mediador” tome partido o muestre “estar de parte” de una de las partes, o deje ver su
forma de pensar frente a la temática del conflicto o a las creencias de las partes. Es importante que los
estudiantes identifiquen estos factores para esforzarse por ser neutrales e imparciales en su futuro
desempeño como mediadores

Podemos comenzar preguntando:


¿Les gustaría ayudar a que los conflictos entre las personas se solucionaran de forma
pacífica y beneficiosa para ambas partes? ¿Por qué?
En algunas ocasiones es difícil realizar mediaciones efectivas pues es necesario
formarnos para poder ser mediadores eficaces.
ahora van a conocer dos de las características que debe tener un mediador haciendo
una dramatización donde usted será el mediador.
Pida dos voluntarios que quieran colaborarle con la actividad. Explique
a cada uno por separado o imprima las instrucciones y entrégueselas
sobre lo que cada uno de los dos voluntarios tendrá que representar (un
voluntario representara a Diana y el otro voluntario representara a Dario).
A continuación, encuentra las instrucciones para cada voluntario
El proyecto de biología

Instrucciones confidenciales para Diana

Darío y tu son compañeros del mismo curso, se conocen hace poco pero
les toco trabajar en un proyecto de biología que deben presentar para la
feria de la ciencia. La profesora distribuyo a todo el curso en parejas y no
tuvieron opción de elegir a sus amigos para hacer ese trabajo. Aunque Darío
ha colaborado mucho buscando información, cuando llego el momento
de hacer el proyecto tenían que comprar varias cosas y el no ha dado el
dinero que le corresponde. Te ha tocado comprar todo a ti y tu mama te
ha reclamado por esta situación y te ha exigido que le devuelvas la parte
de dinero que han gastado y que le correspondía a Darío. Le pediste el
dinero a Darío y él te respondió bastante mal, sientes mucha rabia y lo
insultas. Ahora Darío y tu van a asistir a un proceso de mediación para ver
si solucionan el problema, tu darás tu versión de lo que sucedió.

El proyecto de biología

Instrucciones confidenciales para Darío

Diana y tu son compañeros del mismo curso, se conocen hace poco, pero les
toco trabajar en un proyecto de biología que deben presentar para la feria
de la ciencia. La profesora distribuyo a todo el curso en parejas y no tuvieron
opción de elegir a sus amigos para hacer ese trabajo. Tú has buscando toda
la información y ya la tienen lista para poder hacer el proyecto, Diana no te
ha colaborado mucho con esta parte del trabajo, así que te parece que ella
debe dar el dinero para comprar los materiales necesarios para realizarlo.
Esta semana Diana llego exigiéndote tu parte de dinero para el proyecto, a ti
te dio mucha rabia y le dijiste que era una descarada, ella te respondió con
insultos y no te volvió a hablar. Ahora Diana y tu van a asistir a un proceso
de mediación para ver si solucionan el problema, tu darás tu versión de lo
que sucedió.

Puede ubicar una silla para cada uno e iniciar la dramatización donde usted
será el mediador.
Comience preguntando a Diana y Darío que paso y haga comentarios
mostrando “preferencia” hacia la versión de Diana, diciendo cosas como:
“Pero el tranquilo es usted Darío, como así que no quiere dar esa plata”,
“las cosas de plata son muy delicadas usted no debe ser así Darío”, etc.
Tenga cuidado de no agredir ni decir algo que pueda sonar como ofensivo
para alguna de las partes.

Luego de realizar la dramatización, puede preguntarles a los voluntarios:

1. ¿que observaron en la mediación?


2. ¿cómo se sintieron siendo las partes en conflicto?
3. también vamos a pedirles a los dos voluntarios que hablen acerca de las
emociones que sintieron durante el proceso.

Podemos complementar las respuestas de los estudiantes con las siguientes ideas:

• En el manejo de la situación el mediador “tomó partido” hacia

una de las partes.

• El mediador también dio opiniones sobre lo que estaba sucediendo y juzgo a la otra parte.

Esto hace que el proceso ya no sea una mediación porque un mediador debe ser imparcial. Es decir, no
debe mostrar ningún tipo de favoritismo o rechazo hacia alguna de las partes.

El mediador también debe ser neutral. Es decir, no debe reflejar sus ideas y formas de pensar durante
el proceso. De lo contrario, el proceso pierde credibilidad y confianza, y las partes no querrán
continuarlo.

Actividad 2. Normas y pasos de la mediación

Ahora podemos realizar otro juego de roles, observando las normas que se deben comprometer a
seguir las partes en conflicto en la mediación y los pasos que deben seguirse durante el proceso.

Todos podemos ser mediadores eficaces siempre y cuando desarrollemos algunas habilidades y
tengamos claras las normas, los pasos y características de un proceso de mediación.

Podemos guiarnos por la grafica “Cuatro pasos, una mediación” para explicar las normas y los pasos
que tiene un proceso de mediación.
Cuatro pasos… Una Mediación

3. Si cuenta con los recursos necesarios, es ideal que observen los dos videos
sugeridos a continuación. es conveniente observe lo que implica un proceso de
mediación:

https://youtu.be/M29IVbp7EaI
En este video el profesor español Juan Carlos Torrego experto en el tema de mediación
escolar explica sus características, aquí se presenta también el conflicto que luego
será mediado. Tiene una duración aproximada de 5 minutos.

https://youtu.be/jDjkM2VuUfo
Es continuación del anterior. Aquí presentan el proceso de mediación de pares
resaltando sus diferentes momentos. Tiene una duración aproximada de 10 minutos.

4. Ahora es importante hacer de nuevo el juego de roles pidiendo a los mediadores que
pongan en práctica las normas y los demás pasos de la mediación. Los estudiantes
deben organizarse en los mismos grupos y conservar sus roles. Es importante que la
grafica “Cuatro pasos, una mediación” este visible para que los mediadores puedan
guiarse. De algunos minutos para que todos preparen su rol, quienes tienen el rol de
Fernando y Manuel pueden leer de nuevo su rol, mientras los mediadores repasan
las reglas y pasos de la mediación.

5. Luego de realizado el juego de roles es conveniente que conversen sobre el proceso.


Puede guiarse por las siguientes preguntas:
•. ¿Cómo les fue la primera vez sin las normas y los pasos, y como les fue la segunda
vez?
Es importante indagar, por ejemplo, si lograron que las partes se comunicaran sin
agredirse, o si las partes se sintieron más escuchadas a lo largo del proceso, o si
propusieron varias alternativas para manejar el conflicto.
•. ¿Qué fue lo que mejor hizo el mediador?
•. ¿Qué olvido hacer?
•. ¿Cómo les fue con la aplicación de las normas?
•. ¿Cómo fue el resultado de la mediación?
•. ¿Cómo se pudo haber mejorado ese resultado?
•. ¿Cómo se sintieron durante el proceso?
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 1 de 5
Asignatura: Geometría - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Fecha MÁXIMA DE ENTREGA: Viernes 12 de Noviembre
1) Aplica el concepto de ángulo para el movimiento de figuras.
2) Representa el movimiento de figuras planas según el ángulo, sentido de giro y punto de rotación.
3) Construye figuras en el plano cartesiano a partir de coordenadas específicas. Docente
4) Traslada puntos cartesianos en el plano generando nuevas coordenadas de ubicación. FRANCISCO MELO
5) Soluciona problemas empleando el cálculo y conversión de unidades de volumen.

ESTUDIANTE: GRADO: 70___

Comunicación con el docente FRANCISCO MELO.


De LUNES a VIERNES SEGÚN HORARIO DE CLASES.
FECHAS IMPORTANTES
WHATSAPP: 3224343874 Fecha de ASIGNACIÓN/INICIO: Martes 2 de Noviembre
EMAIL: informaticabagazal@gmail.com Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre

MEDIO DE Sólo se debe enviar una FOTO LEGIBLE de la HOJA COMPLETA de la página No. 3 pero BIEN
ENTREGA MARCADA CON ESFERO. Enviar al WhatsApp ó al correo electrónico en las fechas establecidas.

TABLA DE EJEMPLO PARA ROTACIÓN DE FIGURAS PLANAS


En la siguiente tabla se ilustra varios ejemplos de rotación paso a paso incluyendo el análisis del ángulo de rotación:
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 2 de 5
Asignatura: Geometría - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Fecha MÁXIMA DE ENTREGA: Viernes 12 de Noviembre
1) Aplica el concepto de ángulo para el movimiento de figuras.
2) Representa el movimiento de figuras planas según el ángulo, sentido de giro y punto de rotación.
3) Construye figuras en el plano cartesiano a partir de coordenadas específicas. Docente
4) Traslada puntos cartesianos en el plano generando nuevas coordenadas de ubicación. FRANCISCO MELO
5) Soluciona problemas empleando el cálculo y conversión de unidades de volumen.

ESTUDIANTE: GRADO: 70___

Comunicación con el docente FRANCISCO MELO.


De LUNES a VIERNES SEGÚN HORARIO DE CLASES.
FECHAS IMPORTANTES
WHATSAPP: 3224343874 Fecha de ASIGNACIÓN/INICIO: Martes 2 de Noviembre
EMAIL: informaticabagazal@gmail.com Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
UBICACIÓN DE COORDENADAS CARTESIANAS EN EL PLANO
Este número indica lo que debe ( 8 , 1 ) Este número indica lo que debe
MOVERSE en el eje X (hacia la DERECHA) ( X , Y ) MOVERSE en el eje Y (hacia ARRIBA)

(8,1)

A(-5,-3) B(0,3) C(5,-4) D(3,5)

Y Y Y

X X X
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 3 de 5
Asignatura: Geometría - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Fecha MÁXIMA DE ENTREGA: Viernes 12 de Noviembre
1) Aplica el concepto de ángulo para el movimiento de figuras.
2) Representa el movimiento de figuras planas según el ángulo, sentido de giro y punto de rotación.
3) Construye figuras en el plano cartesiano a partir de coordenadas específicas. Docente
4) Traslada puntos cartesianos en el plano generando nuevas coordenadas de ubicación. FRANCISCO MELO
5) Soluciona problemas empleando el cálculo y conversión de unidades de volumen.

ESTUDIANTE: GRADO: 70___

Comunicación con el docente FRANCISCO MELO.


De LUNES a VIERNES SEGÚN HORARIO DE CLASES.
FECHAS IMPORTANTES
WHATSAPP: 3224343874 Fecha de ASIGNACIÓN/INICIO: Martes 2 de Noviembre
EMAIL: informaticabagazal@gmail.com Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre

TRASLACIÓN EN EL PLANO CARTESIANO


La traslación es un movimiento en el plano de tal forma que a cada punto de la figura ORIGINAL le
corresponde un punto de traslación a una distancia y una dirección específica. Ejemplo:
Coordenadas de la figura original
A(3,7) B(3,2) C(7,2)
INDICACIÓN: Desplazar (-9,-1)
x,y
Es decir, TRASLADAR cada coordenada 9 a la IZQUIERDA
por ser negativo el número (eje X) y 1 hacia ABAJO por
ser negativo el número (eje y).
Coordenadas de la figura trasladada,
es decir, las nuevas coordenadas:
A’(-6,6) B’(-6,1) C’(-2,1)
VOLÚMEN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS
¿Qué es volúmen? ¿Cómo se halla el volúmen de un PARALELEPIPEDO?
Es la medida de la cantidad de espacio que ocupa un Multiplicando las tres dimensiones que lo componen, es
cuerpo. La unidad principal o unidad patrón de volúmen decir, ancho por alto por profundo.
es el metro cúbico, que se abrevia: m3. FÒRMULA PARA EL VOLUMEN DE UN CUBO
En un cuerpo geométrico, la intersección de dos caras V = (ANCHO) X (ALTO) X (PROFUNDIDAD)
forma una línea que recibe el nombre de arista.
EJEMPLO: HALLAR EL VOLUMEN DE LA
SIGUIENTE FIGURA:
ARISTA
ARISTA
CARA
3m
5m
ARISTA
ALTO

10m
CARA SOLUCIÓN:
ANCHO V = (ANCHO) X (ALTO) X (PROFUNDIDAD)
V = (10m) X (3m) X (5m)
Un metro cúbico es un cubo que tiene un metro de arista. RESPUESTA: V = 150 m3
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 4 de 5
Asignatura: Geometría - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Fecha MÁXIMA DE ENTREGA: Viernes 12 de Noviembre
1) Aplica el concepto de ángulo para el movimiento de figuras.
2) Representa el movimiento de figuras planas según el ángulo, sentido de giro y punto de rotación.
3) Construye figuras en el plano cartesiano a partir de coordenadas específicas. Docente
4) Traslada puntos cartesianos en el plano generando nuevas coordenadas de ubicación. FRANCISCO MELO
5) Soluciona problemas empleando el cálculo y conversión de unidades de volumen.

ESTUDIANTE: GRADO: 70___

Comunicación con el docente FRANCISCO MELO.


De LUNES a VIERNES SEGÚN HORARIO DE CLASES.
FECHAS IMPORTANTES
WHATSAPP: 3224343874 Fecha de ASIGNACIÓN/INICIO: Martes 2 de Noviembre
EMAIL: informaticabagazal@gmail.com Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre

CONVERSIÓN DE UNIDADES VOLÚMEN


Para convertir unidades de VOLÚMEN se MULTIPLICA o DIVIDE cada nivel por 1000 según corresponda.

Ejemplo 1. Convertir 35 Dm3 a m3


Solución: Esta conversión de unidad mayor a unidad
menor implica multiplicar por la unidad seguida de 3
ceros, pues están separadas de un lugar, por lo tanto:
35 x 1.000 = 35.000 m3.

Ejemplo 2. Convertir 4.976 cm3 a Dm3


Solución: Para convertir una unidad menor a una
unidad mayor, dividimos por la unidad seguida de 9
ceros, puesto que hay 3 lugares de cm3 a Dm3,
entonces:
4.978 / 1.000.000.000 = 0,000004976 Dm3.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INVOLUCRANDO CONVERSIÓN DE UNIDADES DE VOLÚMEN


1) UN TANQUE LLENO CONTIENE 200 m3 DE AGUA. ¿CUANTOS 2) ¿CUANTOS cm3 DE ACEITE SE GASTARÍAN FRITANDANDO 10
mm3 TENDRIA EL TANQUE CUANDO ESTA A LA MITAD DE SU PLATANOS, SI SE SABE QUE CADA PLATANO CONSUME 2000
CAPACIDAD? mm3?

m3 mm3 mm3 cm3


Multiplicar (3 escalones) Dividir (1 escalón)
200x1.000’000.000 = 200.000’000.000 mm3 2.000
Ahora, hay que dividir por 2 para saber = 2 cm3
1.000
la mitad de la capacidad del tanque, así: Ahora, hay que multiplicar por 10 para
200.000’000.000 saber el consumo para 10 plátanos, así:
= 100.000’000.000 mm3 2 x 10 = 20 cm3
2
100.000’000.000 mm3 20 cm3
I.E.D. BAGAZAL - Guía No. 4 del 4to. PERIODO
Tema: REPASO ¿Qué he aprendido?
Página 5 de 5
Asignatura: Geometría - Grado: SÉPTIMO - OBJETIVO: Reconocer/Diferenciar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Fecha MÁXIMA DE ENTREGA: Viernes 12 de Noviembre
1) Aplica el concepto de ángulo para el movimiento de figuras.
2) Representa el movimiento de figuras planas según el ángulo, sentido de giro y punto de rotación.
3) Construye figuras en el plano cartesiano a partir de coordenadas específicas. Docente
4) Traslada puntos cartesianos en el plano generando nuevas coordenadas de ubicación. FRANCISCO MELO
5) Soluciona problemas empleando el cálculo y conversión de unidades de volumen.

ESTUDIANTE: GRADO: 70___

FECHAS IMPORTANTES: Fecha de ASIGNACIÓN/INICIO: Martes 2 de Noviembre


Fecha MÁXIMA DE ENTREGA/FIN: Viernes 12 de Noviembre
ORIENTACIÓN: Abordar las siguientes preguntas teniendo en cuenta lo que hemos aprendido y ÚNICAMENTE responder en el CUADRO DE
RESPUESTAS DE LA PARTE DERECHA, escribiendo allí con esfero su nombre, apellido, curso y también con esfero RELLENAR un solo círculo
en cada pregunta indicando la respuesta correcta en cada caso. Luego, enviar una FOTO LEGIBLE de la HOJA COMPLETA.
1) LA COORDENADA CARTESIANA (25,37) SIGNIFICA QUE:
A. 25 UNIDADES SE CORREN EN EL EJE X.
B. 37 UNIDADES SE CORREN EN EL EJE Y.
C. LAS DOS COORDENAS SON POSITIVAS.
D. TODOS LOS ANTERIORES
2) AL CONVERTIR 4976 cm3 A dm3 DA COMO RESULTADO:
A. 0,0005 mm3
B. 75.000 mm3
C. 0,75 mm3
D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES
3) UNA LLAVE ABIERTA EN UN BAÑO DEL COLEGIO GASTA
APROXIMADAMENTE 0,5 m3 DE AGUA EN UNA HORA.
¿CUÁNTOS mm3 SE GASTARÍAN EN 15 BAÑOS EN EL MISMO
TIEMPO?
A. 0,0005 mm3
B. 75.000 mm3
C. 0,75 mm3
D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES
4) UN FRASCO DE CLORO LLENO CONTIENE 1000 cm3 DEL
LÍQUIDO. ¿CUÁNTOS Dm3 DE CLORO QUEDARÍAN EN EL
FRASCO SI SE GASTA MEDIO FRASCO EN EL ASEO DE LA
CASA?
A. 0,5 Dm3
B. 500 Dm3
C. 0,00005 Dm3
D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES
5) UNA LLAVE ABIERTA EN UN BAÑO DEL COLEGIO GASTA
APROXIMADAMENTE 0,5 m3 DE AGUA EN UNA HORA. 8) HALLAR EL VOLUMEN DE LA FIGURA TENIENDO EN
¿CUÁNTOS Hm3 SE GASTARÍAN EN 8 HORAS? CUENTA QUE CADA CUADRITO VALE 23m
A. 40 Hm3 A. 78688 m3
B. 0,032 Hm3 B. 778.688 m3
C. 0,0000005 Hm3 C. 878688 m3
D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES
6) HALLAR EL VOLUMEN DE LA FIGURA TENIENDO EN 9) AL CONVERTIR 35 Dm3 A m3 DA COMO RESULTADO:
CUENTA QUE CADA CUADRITO VALE 17m A. 35.000 m3
A. 4913 m3 B. 350 m3
B. 4623 m3 C. 0,0035 m3
C. 314432 m3 D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES
D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES 10) UN CANTINA LLENA CONTIENE 40000 cm3 DE LECHE.
7) HALLAR EL VOLUMEN DE LA FIGURA TENIENDO EN ¿CUANTOS Km3 TENDRIA LA CANTINA CUANDO TIENE SÓLO
CUENTA QUE CADA CUADRITO VALE 19m LA CUARTA PARTE DE SU CAPACIDAD?
A. 4913 m3 A. 10 Km3
B. 4623 m3 B. 10.000 Km3
C. 314432 m3 C. 0,0000001 Km3
D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES D. NINGUNO DE LOS ANTERIORES
Guía No. 4
Cuarto Periodo
Nombre EE: I.E.D. BAGAZAL
Grado: 700
Área: Ética y valores
Fecha de recibido:
Fecha de entrega:
Nombre del estudiante:

Objetivo de aprendizaje: proporcionar espacios de auto reflexión para el fortalecimiento de la identidad en los
estudiantes. Así mismo, comprender la importancia del afecto en el ciclo de la vida.

INTRODUCCIÓN

En la presente guía, se aborda el tema de Mi identidad, con el fin de generar espacios de auto reflexión en el
fortalecimiento de la identidad de los estudiantes de séptimo grado.
Inicialmente, se encuentra una breve definición del concepto de identidad, y posterior a ello, los distintos tipos
de identidad que existe en nuestra sociedad, esto con la intencionalidad de que el estudiante pueda conocer y
diferenciar unos de otros logrando una verdadera conciencia de identidad. De igual manera, se aborda el tema
de la importancia del afecto en el ciclo vital del ser humano, partiendo de la premisa de que el afecto es una
necesidad primaria y fundamental para la subsistencia del mismo ser. En este sentido, se encontrara un texto
que nos describe la importancia de esta necesidad y de otras necesidades consideradas de segundo orden que
también son fundamentales para la supervivencia del hombre.
Posterior al texto teórico, se encuentran las actividades a desarrollar con base a los temas expuestos.
Recuerde que el cumplimiento de estas actividades es fundamental continuar con su proceso formativo.

¿Qué voy a aprender?


El estudiante aprenderá que es la identidad y los diferentes tipos de identidad, también aprenderá a reconocerse
a sí mismo y a reconocer el valor del afecto que existe su núcleo familiar, así mismo, reconocer cuáles son esas
otras formas de dar y recibir amor dentro de la familia desde lo espiritual hasta lo material.

Práctico lo que aprendí


El estudiante puede poner en práctica lo aprendido por medio del auto reflexión y el auto reconocimiento.
¿Quién es? ¿Qué les gusta? ¿Que no le gusta? Etc. También práctica lo aprendido cuando realmente se apropie
de sus sentimientos, los exprese sin temor por medio de palabras dulces, de un abrazo, una sonrisa, una acción
de ayuda y solidaridad con los integrantes de su familia.

¿Cómo sé que aprendí?


Al desarrollar a cabalidad las actividades planteadas en la presente guía, se podrá identificar si el estudiante
logra reflexionar y reconocer su identidad, así mismo reconocer la importancia del afecto en su ciclo de vida..
Por otra parte, se continuaran habilitando los canales de comunicación ya implantados para resolver dudas e
inquietudes frente de la presente guía en los horarios establecidos.
MI IDENTIDAD

El término identidad proviene del vocablo latín identïtas, que refiere


al grupo de rasgos y características que diferencia a un individuo,
o grupo de individuos, del resto. Es a partir de esta que
las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de
la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se vive.

Un problema que surge es que existen las identidades personales y a la vez las colectivas, por lo que
muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las diferencias existentes. Es la identidad la
que moldea a las personas, lo que determina sus gustos, necesidades, prioridades y acciones.

MI IDENTIDAD PERSONAL

La identidad personal alude en primera instancia al nombre y apellido que cada persona ha recibido. De
esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con los avances de la tecnología y el
importante incremento de la población a nivel mundial, se han implementado nuevos elementos que
permiten diferenciar a una persona de otra, como lo son las
huellas digitales y el ADN.

También, la identidad personal puede referir a cuestiones más


bien vinculadas con la cultura, como lo son la profesión,
las habilidades, la etnia, la religión, la actividad laboral,
la personalidad, los gustos o el comportamiento.
IDENTIDAD CULTURAL

Este concepto implica todo aquello que tiene que ver


con las creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos, valores y
orgullos que comparten los miembros de un determinado grupo de personas y
que son a su vez los que permiten la existencia de un sentimiento de
pertenencia.

Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros puedan tener algo en
común. Esta puede ser definida también por oposición a otras, esto significa que un grupo puede ser
identificado como tal justamente porque presenta diferencias explícitas y notables que permiten
establecer la existencia de distintos grupos.

IDENTIDAD NACIONAL

La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los


individuos con la nación de la cual forma parte. Esto se puede
dar por el hecho de compartir ciertas costumbres o
tradiciones, religión, cosmovisión o comportamientos; por
habitar el mismo territorio o por tener sentimientos de
pertenencia.

Este concepto se opone claramente al de globalización, en el que se promueve la integración total de las
naciones o bien, el predominio de una región sobre el resto, lo que terminaría imponiendo los rasgos de un
grupo a la totalidad de la población mundial.

IDENTIDAD DE GÉNERO

En los últimos años comenzó a hablarse de identidad de género entendiéndosela


como el género que con el cual una persona logra identificarse. También puede
utilizárselo para hacer referencia al género que se le atribuye a una persona a partir
de elementos que responden al rol de género, que pueden ser la ropa que usa, su
comportamiento, apariencia, etcétera.

De esta forma, el sentimiento de feminidad o masculinidad que tiene una persona no necesariamente
coincide con su genitalidad. El término de identidad de género suele ser igualado con el de identidad
sexual aunque hay quienes establecen diferencias entre ambos.

IMPORTANCIA DEL AFECTO

Una necesidad primaria, o el recurso primario que la satisface, es aquella que es imprescindible para la
supervivencia de un ser vivo y que no puede ser sustituida o satisfecha por ningún otro recurso disponible.
Por ejemplo, para la inmensa mayoría de los seres vivos, el oxígeno es una necesidad primaria, es decir,
que sin una determinada cantidad de oxigeno disponible no podemos sobrevivir. El oxígeno no puede ser
sustituido por ningún otro gas o sustancia. Es único y esencial para la supervivencia.
Además del oxígeno, los seres vivos tienen varias necesidades primarias que, en general, son conocidas
por todos. El calor, el alimento y el agua, además del oxígeno, son necesidades primarias de la mayoría de
seres vivos. Sin alguno de estos elementos o con una cantidad insuficiente de alguno de ellos, un ser vivo
no puede sobrevivir.

Por el contrario, llamamos necesidades secundarias aquellas que,


mejorando la probabilidad de supervivencia, no son imprescindibles
para este fin o que pueden ser sustituidas por otras. Por ejemplo, el
territorio es una necesidad para una gran mayoría de animales,
puesto que, normalmente, de él depende su capacidad para obtener
alimento y agua. Pero todos sabemos que un animal puede sobrevivir
sin territorio si se le ofrece suficiente agua y alimento. También, una clase determinada de alimento es
una necesidad secundaria en la medida que puede ser sustituida por otra. Para un león, las cebras son una
necesidad secundaria en la medida que puede alimentarse de otras especies.

Así pues, lo que afirmamos en el título de este artículo es que el afecto es imprescindible para la
supervivencia de los seres humanos y que tal necesidad no puede sustituirse por ningún otro tipo de
recurso. En otras palabras, queremos demostrar que sin una determinada cantidad de afecto, ningún ser
humano es capaz de sobrevivir o, lo que es lo mismo, que sin una cierta cantidad de afecto todo ser
humano enferma y muere irremediablemente.

Olvidemos, por un momento, el afecto y preguntémonos por lo que una familia proporciona, de hecho
(físicamente, materialmente, objetivamente, etc.), a un niño para que pueda sobrevivir, además de los
alimentos. Puede proporcionarle protección frente a los depredadores, cuidados frente a enfermedades,
seguridad frente a los potenciales accidentes y conocimientos para adquirir nuevas habilidades que
aumenten la capacidad de supervivencia del niño en su ambiente.

¿Si un niño recibe todo esto de una familia, podrá sobrevivir? Sin ninguna
duda, ya que todos los peligros que amenazan su supervivencia estarán
"bajo control". Un niño no sólo necesita protección sino adquirir una gran
cantidad de habilidades y conocimientos para sobrevivir, de modo que en
el futuro necesite menos la ayuda de su familia. De ahí que, si los recibe,
pueda sobrevivir con mayor probabilidad.

En definitiva, lo que nos ocurre es que no queremos ver lo que es


evidente, que el afecto y el cuidado son una misma cosa y no dos hechos
separados (uno espiritual y otro material). El afecto, sin el cuidado, la
protección y la enseñanza no sirve para nada, es un simple espejismo, un engaño. Por el contrario, con la
protección, el cuidado y la enseñanza, es irrelevante la existencia del afecto. Si el lector lo quiere ver aún
más claro, sólo tiene que preguntarse qué es lo que prefiere: 1) Afecto sin cuidados, protección ni
enseñanza o 2) cuidados, protección y enseñanzas sin afecto.

Claro que puede decir "quiero las dos cosas", pero para aclarar si el afecto es realmente un hecho físico y
material que se manifiesta en los cuidados, la protección y la enseñanza, escoja entre las dos alternativas.
A los cientos de personas que hemos hecho esta misma pregunta, el 100% ha coincidido en preferir la
segunda alternativa, es decir, preferimos ser cuidados, protegidos y enseñados aunque sea sin afecto que
no al revés. Es decir, preferimos (necesitamos) hechos y no buenas intenciones.

Entonces tenemos dos alternativas. O bien tenemos que rechazar que el afecto sea necesario para
sobrevivir, siendo una entidad espiritual que nada tiene que ver con la vida y su mantenimiento, o bien
comprendemos que el afecto agrupa todo lo que hemos dicho acerca de lo que puede proporcionar una
familia para que el niño sobreviva. Es decir, que el afecto consiste en proteger, cuidar y enseñar al niño
para que sobreviva.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Identifique las palabras desconocidas y escríbalas en su cuaderno con su respectivo significado.


2. Con sus propias palabras explique lo que entendió por identidad.
3. En el siguiente cuadro escribas las características propias de cada tipo de identidad.
Identidad personal Identidad cultural Identidad nacional Identidad de genero

4. Explique con detalle ¿Qué relación considera que existe entre los cuatro tipos de identidad?
5. Dibuje su auto retrato y describa quien es usted. (allí puede escribir sus valores, características
físicas, debilidades, fortalezas, etc)
6. ¿Cuál es la característica que considera que lo hace diferente a los demás?
7. Escriba que es lo que más admira de usted y ¿Por qué?
8. Con base al texto, ¿considera que es importante el afecto en la familia? ¿Por qué?
9. Escríbale una carta a la persona o las personas más importantes en su vida, donde exprese su
afecto. Adjunte evidencia de la actividad.
10. Con base al texto, escriba 2 ideas centrales sobre la importancia del afecto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL "BAGAZAL"
VILLETA - CUNDINAMARCA
AREA MATEMATICAS 2021
GUIA 4 CUARTO PERIODO GRADO SEPTIMO.
Área: Matemáticas, Estadística
Docente: Leydi Johanna Reina palacios
Fecha de recibido: 2 noviembre Fecha de entrega: 12 de noviembre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL "BAGAZAL" VILLETA -
CUNDINAMARCA
AREA MATEMATICAS 2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL "BAGAZAL" VILLETA -
CUNDINAMARCA
AREA MATEMATICAS 2021
Institución: I.E.D. BAGAZAL
Grado 6° y 7°
TALLER 4
Área: EMPRENDIMIENTO PERIODO IV
Fecha: Del 2 al 12 de noviembre
Nombre del docente: BETSABE OLAYA DELGADO
Nombre del estudiante: __________________________

Tema: .

ORIENTACIONES: El estudiante trabajará el taller en clase o de acuerdo a la


modalidad, con su propia letra. En el horario establecido, por medio de
comunicación por WhatsApp o de forma presencial, se resolverán las dudas y se
darán las explicaciones del caso.

¿Recuerdo los temas vistos en el año?

Taller 4

1. Copiar y preparar para sustentación, la ley 1014 de 2006.

2. Diseñar un proyecto productivo con cada una de sus partes. Es decir, incluya nombre, logo,
eslogan, objetivo general, objetivos específicos, justificación, cronograma de actividades,
responsables y hacer una exposición del mismo.

Este trabajo en carpeta de presentación, hojas tamaño oficio y con letra del estudiante.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BAGAZAL
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA – GRADO SÉPTIMO
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA EL PRÓXIMO CURSO- GUÍA No. 4 – PERIODO 4
(Semana 7: del 2 al 5 de noviembre. Semana 8: del 8 al 12 de noviembre)
PROFESOR SERGIO MEDINA

OBJETIVOS:
A partir del desarrollo de esta guía se busca poner en práctica las competencias necesarias
para tener un buen desempeño en el próximo grado.

ACTIVIDADES SEMANA 7

Responda las siguientes preguntas:


1. Escribe una noticia sobre un caso de intolerancia que hayas presenciado en tu comunidad
(tamaño: 2 páginas)
2. ¿Qué cuentos de tradición oral recuerdas? Enumera 10 cuentos.
3. ¿Qué conflictos se presentan en los 10 cuentos que enumeraste?
4. ¿De qué manera de lleva a cabo la resolución de los conflictos que se presentan en estos
cuentos? Explica detalladamente la resolución de los conflictos en cada cuento.
5. Escribe un cuento de cuatro páginas a partir del siguiente esquema estructural:

a) Presentación del personaje principal.


b) Un acontecimiento provoca su salida hacia un destino desconocido.
c) Por el camino encuentra a alguien que le ayuda.
d) Más tarde, tropieza con algo /alguien que le impide continuarsu viaje.
e) Se enfrenta a este enemigo o a este obstáculo.
f) El personaje principal puede fracasar o vencer.
g) Vuelve a encontrar a alguien que le ayuda.
h) Llega a su destino.
i) Puede conseguir o no el objetivo.
j) Regresa a su casa.

6. Elabora un video presentando tu cuento y envíalo al docente.


ACTIVIDADES PARA LA SEMANA No. 8

1. Lee atentamente el siguiente texto:

LA NOTICIA
La noticia es un tipo de texto informativo que relata un suceso de manera objetiva. El acontecimiento
transmitido es de índole periodística por lo que debe ser de actualidad y estimular el interés del público.
De igual manera los hechos deben ser presentados con concisión, claridad y veracidad. La estructura
de este texto permite al periodista suministrar la mayor cantidad de información en el menor espacio
posible, para ello tiene que responder las siguientes preguntas que se visualizan en el esquema que
aparece a continuación.

2. Busca y escribe el significado de cada una de las palabras subrayadas, procura escribir la
definición que conozcas.
3. Términos pareados (antónimos). En el espacio que antecede a las palabras de la columna, pon
el número correspondiente al significado que aparece en la columna A.

A B

1. Protagonista ___ Quitar

2. Suministrar ___ Antagonista

3. Veracidad ___ Falsedad

4. Estimular ___ Prolijidad

5. Concisión ___ Desanimar


___ Digresión

4. Sinónimos. En el espacio que antecede a cada palabra de la primera columna, pon el número
correspondiente a los sinónimos que aparecen en la segunda columna.

___ índole 1. Mapa

___ Temporalidad 2. Tiempo

___ Suceso 3. Accidente

___ Esquema 4. Acontecimiento

___ Circunstancias 5. Naturaleza

___ Protagonista 6. Galán

___ Visualizar 7. Contemplar

5. Sonidos finales. Frente a cada palabra, escribe una de las palabras del vocabulario que rime
con ella.

a) Administrar _____________________
b) Velocidad _____________________
c) Receso _____________________
d) Obstaculizan _____________________
e) Estancia _____________________
f) Periocidad _____________________
g) Vanguardista _____________________

6. ¿cuáles son las principales características de la noticia?

7. Busca una noticia actual en Internet acerca del cambio climático. Cópiala en tu cuaderno y elabora
una cartelera con un mapa mental para que expongas la información más relevante que encuentres.
GUIA N° 4 IV PD GRADO 701 FECHA: INIC 02/11 FIN 12/11/2021 Pag: 1/2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BAGAZAL

DOCENTE: ESTEBAN MORENO MEDELLÍN

ASIGNATUR: PROYECTOS AGROPECUARIOS NOMBRE DE LA GUÍA: PRECONCEPTOS


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Permitir que a través del desarrollo de las diferentes actividades
planteadas en la guía el estudiante logre reafirmar los saberes desarrollados durante el año lectivo.

NOTA: Los estudiantes que deban algún periodo, podrán recuperarlo con el desarrollo de esta guía y con la
realización de una sustentación de la misma, la cual deberá guiarse por los parámetros fijados por el docente
durante la explicación de la guía.
CUESTIONARIO REPASO
1. ¿qué son los puntos cardinales y para que pueden ser utilizados?
2. Elabore un dibujo en donde se encuentre representado los puntos cardinales.
3. Nombre los tipos de hurtas que se pueden construir e identifique que tipo de hortalizas se pueden cultivar
teniendo en cuenta las características del piso térmico.
4. Investigue sobre las siguientes familias botánicas:
a. Liliáceas: ajo, cebolla.
b. Crucíferas: coliflor, repollo, brócoli
c. Solanáceas: tomate, pimiento,
d. Cucurbitáceas: calabacín, calabaza.
5. ¿Qué es un suelo? Define que es la meteorización. Nombre los porcentajes de la composición del suelo.
6. ¿Qué representan los horizontes del suelo? ¿Cuáles son las características del horizonte A, B,C?
7. ¿qué es un sustrato, cuáles son sus características y que influencia tienen en el desarrollo de las plantas?
8. Elabore el cuadro de los sustratos comunes para los viveros.
9. ¿qué es el punto ecológico y cuál es su normatividad?
10. ¿Qué es la composta y cuales son sus beneficios a nivel ecológico?
11. Hable de cada una de las fases del proceso de composta. Elabore la grafica que representa las fases del
compostaje.
12. ¿Qué importancia tiene la agricultura ecológica y nombre algunos insecticidas y fungicidas ecológico?
13. ¿Qué importancia tienen las características del suelo y el agua en el cultivo de hortalizas? ¿nombre las
propiedades físico químicas del agua y establezca la importancia de algunas de estas en el cultivo de
plantas.
14. ¿Qué es la cunicultura, que tipos de producción de conejos se manejas? Nombre algunas razas
representativas de este tipo de producción.
15. Elabore el cuadro de la clasificación taxonómica del conejo. Elabore el dibujo de las características
externas del conejo con la identificación de sus diferentes partes.
16. ¿Qué es la huella de carbono y como podemos ayudar en la conservación de nuestro medio ambiente?
17. Que importancia tiene la realización de proyectos de investigación.
Página 1 de 2
GUIA N° 4 PER IV GRADO 701 FECHA: INIC 02/11 FIN 12/11/2021 Pag: 1/2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BAGAZAL

DOCENTE: ESTEBAN MORENO MEDELLÍN

ASIGNATUR: CIENCIAS NATURALES NOMBRE DE LA GUÍA: REPASO


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Permitir que el estudiante tome el conocimiento como propio
partiendo de la familiarización de los diferentes términos.

NOTA: Los estudiantes que tenga pendiente algún periodo, podrán recuperarlo con el desarrollo de esta
guía y con la realización de una sustentación de la misma, la cual deberá guiarse por los parámetros fijados
por el docente durante la explicación de la guía.
CUESTIONARIO REPASO
1. Identifique las principales teorías del origen de la vida y elabore dos características.
2. ¿Quién planteo y de que nos habla la teoría del Big Bang?
3. ¿Qué es Pangea? ¿orogénesis?
4. ¿cómo se originó la atmosfera actual.
5. Elabore un cuadro en donde se describa las tres grandes OROGENESIS presentes en la historia geológica
del planeta.
6. ¿Qué son os ecosistemas? Nombre y describa los principales ecosistemas colombianos.
7. ¿Qué son los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema?
8. ¿Qué es una red trófica? describa cada una de los componentes de la red trófica.
9. Define que es un átomo, protón, neutrón, electrón, electrones de valencia, ion, catión y anión.
10. Nombre los tipos de enlaces químicos que se pueden presentar.
11. Define que es una formula y nombre los diferentes tipos de fórmulas químicas que existen.
12. Defina formula estructural y formula electrónica.
13. ¿Un enlace covalente se forma entre átomos de elementos metálicos o no metálicos?
14. ¿Cuál es la configuración electrónica del hidrógeno y del cloro? ¿Cuántos electrones de valencia tiene
cada uno?
15. Realizar las fórmulas moleculares, electrónicas y estructurales de los siguientes compuestos.
a. SiO2.
b. Cl2 O
16. Define y ejemplifique; energía mecánica, cinética y potencial.
17. Que nos dice la ley de la gravitación universal.
18. Dibuje e identifique las partes internas y externas que componen los órganos genitales masculinos y
femeninos.
19. En un cuadro identifique los cambios significativos que se presenta en la pubertad en mujeres y hombres.
20. Nombre las causas de perdida de la biodiversidad y la afectación que esta tiene en la fauna y flora.
21. Nombre las principales estrategias de conservación de la Biodiversidad.
22. Elabore el mapa conceptual de la diversidad biológica.
23. Elabore una campaña de conservación del medio ambiente para tu colegio o para tu vereda.
24. Nombre los principales ecosistemas colombianos y a través de un friso exponga todas sus características.
Página 2 de 2
25. ¿Como se agrupan las células en los organismos pluricelulares?, identifique el orden en que se agrupan y
de un ejemplo.
26. Nombre los principales tejidos de las plantas e identifíquelos en un dibujo.
27. Elabore mapa conceptual de la célula.
28. Establezca la diferencia entre nutrición y alimentación.
29. Dibuje el sistema digestivo de: omnívoro, carnívoro, herbívoro.
30. En párrafo describa como funciona el sistema digestivo del hombre.
31. ¿Qué es la respiración? ¿cuántos tipos de respiración existen, nómbrelos?
32. ¿Qué gases son los que intervienen en la respiración?
33. ¡Que es la circulación en los seres vivos y cómo se presenta? En los animales cuales son los órganos que
intervienen en la circulación. ¡Cuales son las principales funciones de la sangre? ¿qué es una vena y una
arteria?
34. ¿Qué es circulación abierta, cerrada, completa e incompleta? ¿Qué es el factor Rhesus y que tipo de sangre
lo posee? ¿Qué es la circulación mayor y menor?
35. Elabore el dibujo del corazón e identifique cada una de sus partes.
36. Que es la excreción y cuales son los productos que excretan los seres vivos. Elabore el dibujo de los
órganos excretores en los animales.
1-2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BAGAZAL


SELF STUDY GUIDE

AREA: LANGUAGES SUBJECT: ENGLISH GRADE: 70__ DATE:


GUIDE NUMBER: 3 TERM: Fourth 4th TEACHER`S NAME: Lic. Daniel Rusinque MARK: /100pts
STUDENT`S NAME: TUTOR’S NAME:
PHONE NUMBER: PHONE NUMBER:
FOURTH TERM: INTERNATIONAL CULTURES
Guide 3: Wonderful Cultures
Language Functions Objectives
• Talk about experiences. » I can talk about experiences.
• Compare cultures with your own. » I can compare cultures with my own.
• Express points of view. » I can express points of view.
• Talk about typical food dishes.
• Talk about festivals and celebrations
1. Read the article and choose the correct options / Lea el artículo y seleccione la mejor opción

2. Listen and choose the correct answers (a, b or c). Escuche y seleccione la opción correcta.
2-2

3. Choose two countries from the box and find out more information about them. Then complete the mind map.
Escoja un país del recuadro y busque más información acerca de tema. Después complete el mapa en una
cartelera y realice una exposición en inglés con la información.

4. Read the text and complete the chart / Lea el texto y complete el cuadro.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BAGAZAL
VILLETA-CUNDINAMARCA
CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO
GUIA CUARTO-CUARTO PERIODO
Profesor Juan Carlos Castañeda Olarte.

Nombre del estudiante

Leo cada enunciado y escojo la respuesta correcta:


De acuerdo a la imagen, responde la pregunta 1 y 2
1. No es un punto cardinal:
a. El norte.
b. El sur.
c. Oriente
d. Un país.

2 Hacia qué punto cardinal está observando el niño.


a Sur
b Oriente
c Occidente
d Norte

Leo cada enunciado y escojo la respuesta correcta:

De acuerdo a la lectura responde la pregunta 3.


La mayoría de las familias tienen fotos y videos, algunas guardadas en cajas olvidadas o en
viejos álbumes. Sin embargo, lo que las fotos no pueden decirnos es lo que las personas
estaban pensando, cómo se comportaban, el tipo de relación que tenían con los demás en
la foto y lo que estaba sucediendo cuando la foto fue tomada. Lo que nos interesa son las
historias detrás de la fotografía.
3. Como puedo conocer la historia de mi familia:
a. los edificios de la ciudad en la que vivimos.
b. por fotografías y videos.
c. por las noticias, las revistas y periódicos actuales.

4. Todos los niños y niñas tenemos derecho a:


A Hacer lo que queramos.
b Ir a trabajar todos los días.
c Divertirnos y estudiar.
Escribe la respuesta de acuerdo al enunciado
Los barrios son lugares donde viven personas que les gusta estar en familia y que ayudan a
cuidar el entorno donde viven, por esta razón hay que ayudar a la convivencia cuidando las
zonas verdes de mi barrio.
5. Como puedo ayudar a que haya una sana convivencia en mi barrio.
a Soy un buen vecino cuando arrojo la basura a la calle.
b Para ayudar a la convivencia cuido las zonas verdes de mi barrio.
c Para ayudar a solucionar los problemas del barrio los vecinos deben estar desunidos.

De acuerdo al enunciado responde la pregunta 7


En la casa encontramos normas como en el colegio, las cuales son acuerdos que se hacen
entre profesores y estudiantes para tener una sana convivencia.

6.. Las normas son importantes por qué:


a. los seres humanos son únicos y pueden hacer lo que quieran.
b. Los niños necesitan quien los oriente.
c. ayudan a generar una sana convivencia.

De acuerdo a la siguiente lectura responde la pregunta 9.


Los afrocolombianos son un grupo que desciende de la población africana esclavizada que
llego a nuestro país en tiempos de la denominación española. La mayoría habita en las
costas caribeñas y conservan tradiciones de su tierra.

7. Existe una palabra para llamar a las personas que habitan en Colombia, que desciende de
la población africana esclavizada que llego a nuestro país en tiempos de la denominación
española. Estas personas reciben el nombre de:
a. indígenas.
b. afrocolombianos.
c. esclavos.
8. Que características tiene un barrio industrial:
a Se encuentran almacenes, restaurantes, bancos y oficinas.
b Se encuentran toda clase de fábricas que producen artículos como zapatos, comidas etc.
c Están las viviendas, parques, tiendas, guarderías, iglesias

9.representa con un dibujo o recorte un BARRIO COMERCIAL

Responde las preguntas 10y 11 de acuerdo al siguiente texto.

Las normas o reglas son acuerdos que se establecen entre las personas para vivir en armonía que
me ayudan a diferenciar los comportamientos correctos de los incorrectos.

10 Una norma en el colegio puede ser.


a Jugar con los asientos y cuadernos de los compañeros.

b Cuidar y preservar las cosas que se encuentran en el interior del colegio.

c Molestar a los demás niños y no dejarlos poner atención en clase

11 Juanito es un niño de grado primero y apenas llega al colegio coge los cuadernos sin permiso y
los esconde para después rayarlos y arrancar sus hojas. El comportamiento de Juanito es:

a correcto porque sus compañeros se ponen contentos con lo que hace Juanito.

b Es incorrecto ya que molesta mucho a sus compañeros y dificulta una buena armonía en el aula.

c Su comportamiento no es ni bueno ni malo

Responde la pregunta 12 y 13 con la siguiente lectura.


En los barrios se encuentran comunidades religiosas, hacen parte de religión cristiana y la religión
católica, en la comunidad educativa se encuentran los colegios e instituciones que brindan
educación a los niños y niñas, por ultimo esta la comunidad cívica, reúne a personas y diferentes
grupos que promueven la cooperación para su propio bienestar.

12 Una de las comunidades que se encuentran en el barrio y que promueve la cooperación para el
bienestar del barrio y de todas las personas se llama:

a Comunidad educativa

b Comunidad religiosa

c. Comunidad cívica
13 La función que cumple la comunidad educativa en el barrio es:

a Hacen parte de religión cristiana y la religión católica.

b Reúne a personas y diferentes grupos que promueven la cooperación para su propio bienestar.

c Se encuentran los colegios e instituciones que brindan educación a los niños.

14. Representa con un dibujo o recorte el Diagrama de los pisos bioclimáticos o pisos térmicos.

15. Explica con tus palabras lo que entiendes por cambio climático.
16. ¿Cómo y por qué crees que cambia el clima de nuestro planeta?
17. ¿Qué actividades realizadas por las personas influyen en el cambio del clima?
18. Describe lo que presenta el dibujo de esta página. ¿Por qué que se presentará esta
situación?
19. Los cambios del clima, ¿nos favorecen o nos perjudican? Sustenta tu respuesta.

También podría gustarte