NOM Alcoholimetro
NOM Alcoholimetro
NOM Alcoholimetro
3.25 OMC
Organización Mundial del Comercio
3.26 particular
persona física o moral que pretende ser una Unidad de Verificación de
Instrumentos para Medir Acreditada y Aprobada
3.27 PEC
Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad
3.28 precisión
proximidad entre las indicaciones o los valores medidos que se obtienen en
mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones
especificadas
NOTA 1 a la entrada: Es habitual que la precisión de una medida se exprese
numéricamente mediante medidas de dispersión tales como la desviación típica, la
varianza o el coeficiente de variación bajo las condiciones especificadas.
NOTA 2 a la entrada: Las "condiciones especificadas" pueden ser condiciones
de repetibilidad, condiciones de precisión intermedia, o condiciones de
reproducibilidad (véase la norma ISO 5725-3:1994).
NOTA 3 a la entrada: La precisión se utiliza para definir la repetibilidad de
medida, la precisión intermedia y la reproducibilidad.
NOTA 4 a la entrada: Con frecuencia, "precisión de medida" se utiliza,
erróneamente, en lugar de "exactitud de medida".
3.29 NOM
Norma Oficial Mexicana
3.30 pruebas de conformidad
pruebas realizadas para comprobar la conformidad de un AR con las
especificadas en esta NOM, NMX o reglamento técnico
3.31 RLFMN
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
3.32 Unidad de Calibración y verificación (UC)
dispositivo que produce una muestra de prueba de aire con concentración
conocida de alcohol a partir de MRC y que cumple con las especificaciones
metrológicas de una unidad de calibración y verificación
3.33 UVIM
Unidad de Verificación de Instrumentos para Medir Acreditada y Aprobada
3.34 Verificación Inicial
verificación que, por primera ocasión y antes de su utilización para determinar
la aplicación de una sanción, debe realizarse respecto de las propiedades de
funcionamiento y uso de los instrumentos de medición, para determinar si operan
de conformidad con las características metrológicas establecidas en esta NOM,
siendo responsabilidad de los usuarios de los mismos
3.35 Verificación Periódica
verificación que, una vez concluida la vigencia de la inicial, se debe realizar en
intervalos de tiempo que determine la dependencia competente, respecto de las
propiedades de funcionamiento y uso de los instrumentos de medición para
determinar si operan de conformidad con las características metrológicas
establecidas en esta NOM, siendo responsabilidad de los usuarios de los mismos
3.36 verificación
constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de
laboratorio o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad
de esta NOM en un momento determinado
4 Especificaciones
4.1 Especificaciones de construcción
Los AR deben contar con un método de sujeción que permita fijarlo en una pared
o muro.
Los AR deben contar con al menos, tres dígitos luminosos, con los colores
verde, ámbar y rojo.
· UC.
· Adaptador o boquillas de introducción de muestra de AR.
· MRC de las concentraciones siguientes:
- 0.038 mg/L; y
- 0.38 mg/L.
5.4.3 Preparación y conservación de los Alcoholímetros Referenciales
La preparación y conservación de los AR y de los materiales a utilizar, debe
realizarse de acuerdo con 5.2.3.
5.4.4 Procedimiento
El AR debe operarse siguiendo los procedimientos de su manual de usuario.
Para los dispositivos que miden aliento debe utilizarse una UC y un MRC.
Colocar el MRC correspondiente en la UC a cada una de las concentraciones
de prueba siguientes:
1. 0.038 mg/L; y
2. 0.38 mg/L.
Acondicionar el MRC correspondiente a 34 °C dentro de la UC y verificar que se
genere una relación de la concentración de alcohol en la muestra de vapor de al
menos 0.000393 y que su concentración de alcohol no varíe en más de 1%.
Introducir el AR en la cámara de temperatura a cada una de las temperaturas
de prueba siguientes:
· 10 °C
· 40 °C
Atemperar el AR y dejarlo funcionando por 1 h a la temperatura de prueba.
Colocar en posición de medición con el adaptador que se indica en el manual
de usuario.
Tomar la lectura en el AR bajo prueba.
Repetir el procedimiento 20 veces.
NOTA: Si es necesario, se recomienda operar la UC fuera de la cámara de
temperatura para asegurar que se mantiene operando a temperatura normal.
5.4.5 Expresión de los resultados
Los resultados de prueba deben incluirse en el informe de prueba.
6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC)
La evaluación de la conformidad de los productos, objeto de la NOM, debe
llevarse a cabo por la UVIM en términos de lo dispuesto por la LFMN y el RLFMN,
de acuerdo con lo descrito en el PEC que a continuación se describe y, en su caso,
por la dependencia competente a través de la Dirección General de Normas.
6.1 Introducción
El presente PEC establece las directrices que deben observar los interesados
que pretendan demostrar el cumplimiento con esta NOM, de los productos objeto
de la misma.
El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, contempla el
compromiso de sus miembros de armonizar los PEC, en el mayor grado posible,
con las orientaciones o recomendaciones referentes a los PEC de los organismos
internacionales de normalización.
Para lo anterior, la OMC, define que un PEC es "todo procedimiento utilizado,
directa o indirectamente, para determinar que se cumplen las prescripciones
pertinentes de los reglamentos técnicos o normas".
Asimismo, la observancia de quienes intervienen en la evaluación de la
conformidad, según el nivel de riesgo o de protección necesarios para salvaguardar
las finalidades a que se refiere el artículo 40 de la LFMN.
6.2 Objetivo
Establecer los lineamientos mínimos y los procedimientos de la presente NOM.
6.3 Campo de aplicación
TRANSITORIO
Único: La presente NOM, una vez que sea publicada en el Diario Oficial de la
Federación como Norma Definitiva, entrará en vigor a los 150 días naturales
siguientes al día de su publicación.
Ciudad de México, a 6 de marzo de 2018.- El Director General de Normas y
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de
Economía, Alberto Ulises Esteban Marina.- Rúbrica.
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren
debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la
imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.