Este documento discute la importancia de la conducta responsable en la investigación. Define la conducta responsable como reportar el trabajo de manera honesta, precisa, eficiente y objetiva, mientras que una conducta irresponsable incluye el deshonestidad, inexactitud, desperdicio de fondos o permitir que los intereses personales influyan en los resultados. Explica que las áreas más propensas a conductas irresponsables son los conflictos de intereses, la asignación de crédito, la falsificación de datos y el plagio.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas4 páginas
Este documento discute la importancia de la conducta responsable en la investigación. Define la conducta responsable como reportar el trabajo de manera honesta, precisa, eficiente y objetiva, mientras que una conducta irresponsable incluye el deshonestidad, inexactitud, desperdicio de fondos o permitir que los intereses personales influyan en los resultados. Explica que las áreas más propensas a conductas irresponsables son los conflictos de intereses, la asignación de crédito, la falsificación de datos y el plagio.
Este documento discute la importancia de la conducta responsable en la investigación. Define la conducta responsable como reportar el trabajo de manera honesta, precisa, eficiente y objetiva, mientras que una conducta irresponsable incluye el deshonestidad, inexactitud, desperdicio de fondos o permitir que los intereses personales influyan en los resultados. Explica que las áreas más propensas a conductas irresponsables son los conflictos de intereses, la asignación de crédito, la falsificación de datos y el plagio.
Este documento discute la importancia de la conducta responsable en la investigación. Define la conducta responsable como reportar el trabajo de manera honesta, precisa, eficiente y objetiva, mientras que una conducta irresponsable incluye el deshonestidad, inexactitud, desperdicio de fondos o permitir que los intereses personales influyan en los resultados. Explica que las áreas más propensas a conductas irresponsables son los conflictos de intereses, la asignación de crédito, la falsificación de datos y el plagio.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Práctica 2
Conducta responsable en investigación
La integridad de los científicos a la hora de producir conocimiento es
una de las áreas más estudiadas actualmente desde la ética en investigación. La sociedad confía en sus científicos y estos deben responder a esa expectativa con sus actos. Proponemos en este artículo presentar la temática de la Conducta Responsable en Investigación (CRI). Hay determinadas áreas sensibles en el proceso de investigación, que son las más difundidas a la hora de incurrir en conductas irresponsables. Estas áreas son definidas internacionalmente como: conflicto de intereses, asignación de crédito/ prácticas de autoría, falsificación y fabricación de datos y Plagio.
I.- Introducción:
El apoyo público a la investigación biomédica se ha incrementado
drásticamente a lo largo del Siglo XX debido a los grandes avances científicos alcanzados que permitieron una mejora en la salud y la calidad de vida de la población, dando así lugar a un aumento de la confianza de la sociedad en la ciencia y la tecnología. Esta actividad, como otras de la conducta humana, se basa especialmente en la confianza. La Sociedad confía en que los resultados de la investigación reflejan un esfuerzo honrado de los científicos por describir el mundo con objetividad, precisión y sin sesgo. Por lo general, es poco frecuente que se ponga en duda la rectitud del investigador, de sus conocimientos y método. Las opiniones de los científicos sobre temas de actualidad suelen tomarse como argumentos indiscutibles y de autoridad. Por esta razón, es que aquellos deben responder a esta alta expectativa con una conducta responsable en la forma en que llevan adelante su labor, con integridad y responsabilidad social. Bastante se ha escrito sobre el famoso “Caso Crotoxina” que sacudió a la Argentina en los años 80 desde diferentes perspectivas: científicas, éticas y sociales, sobre todo su impacto en los medios de comunicación. El objetivo de este artículo es la presentación del tema Conducta Responsable en Investigación (CRI) y para ello, proponemos una relectura del caso a la luz de las variables instituyentes de la Conducta Responsable en Investigación y sobre todo, utilizarlo como ejemplo que ayude a distinguir aquello que es una falta ética de lo que es un ilícito en términos jurídicos.
II. La Integridad Científica.
¿Cómo se construye la confianza entre los científicos y la sociedad? Con valores compartidos que engloban a todos los actores: Honestidad: Transmitiendo la información verídica y honrando los compromisos asumidos. Exactitud: Presentando los resultados con precisión y evitando errores. Eficiencia: Utilizando los recursos sabiamente y evitando el malgasto. Objetividad: Dejando que los hechos hablen por sí mismos y evitando perjuicios inadecuados (STENECK, 2007). Esta confianza incluye la relación de los científicos entre sí. Estos confían en los resultados publicados por sus colegas y el prestigio alcanzado, tanto por sus pares como por las instituciones, determina gran parte sus carreras. Con el aumento del apoyo a la investigación creció también la preocupación pública por la mala conducta en dicho ámbito. La aparición de informes de casos deshonestos salió a la luz por primera vez a principios de 1980, dando cuenta de la existencia de investigadores que publicaron bajo su propio nombre docenas de artículos previamente publicados por otros, falsificaron y fabricaron resultados de investigaciones de una u otra forma. Es importante destacar que no sólo hablamos de grandes fraudes en investigación sino también de actos pequeños y cotidianos: • Un investigador de la Universidad X no logra reproducir resultados y lo oculta frente a la proximidad de la presentación de un resumen para una conferencia internacional. 44•
Conducta responsable en la investigación... A una secretaria le solicitan que
borre nombres de investigadores antes de enviar un resumen a una revista científica. • • • • Por amistad, un investigador agrega el nombre de un colega en los créditos de un trabajo. Un mentor toma como propios los resultados de su becario. Un Jefe agrega su nombre como autor en todos los trabajos que presenta su equipo profesional. De un único trabajo de investigación se efectúan varias publicaciones, de contenido redundante, a fin de incrementar el número de trabajos incluidos en revistas científicas. En principio, estas conductas no parecen generar perjuicio alguno. Sin embargo, cada imprecisión o falsedad que se incorpore en cualquier etapa del proceso de investigación, tiende a provocar una sensible merma de confianza de la comunidad científica y de forma mediata en la sociedad en general, sobre la actividad científica. El caso que aquí analizaremos es paradigmático en el descalabro que provocó en nuestra sociedad y que persiste, aun en nuestros días, casi 30 años después.
III.- ¿Qué es la Conducta Responsable en Investigación (CRI)?
En términos generales, mantienen una conducta responsable en
investigación aquellos científicos que reportan su trabajo honestamente, con exactitud, en forma eficiente y objetiva. Por lo contrario, cualquier investigador que sea deshonesto, reporte en forma intencional resultados erróneos, desperdicie fondos, o permita que sus intereses personales influencien los resultados científicos incurre en una conducta irresponsable.
1 Hace muchos años que se definen y mejoran las protecciones sobre
los sujetos de investigación a través del desarrollo de pautas éticas de recono1 Definición de la Oficina de la Integridad en la investigación (ORI) del Department of Health & Human Services. cimiento internacional. Sin embargo, este aspecto fundamental no es lo único necesario para que una investigación sea éticamente sustentable. Cuando hablamos de CRI, nos proponemos analizar la problemática que circunda a la relación que se origina entre investigadores, entre estos y las instituciones, los patrocinadores, las publicaciones científicas y la sociedad en general. En estos casos, se modifica el enfoque que se ha de tomar en cuenta, focalizando el análisis en los dilemas que deben enfrentar los investigadores cotidianamente y en situaciones límite; presiones que exigen que su conducta se ajuste a las pautas éticas y jurídicas que rigen su disciplina. La integridad de los científicos a la hora de producir conocimiento es una de las áreas más estudiadas actualmente desde la ética en investigación. La promoción y formación en Conducta Responsable en Investigación se ha transformado en una política concreta en muchas universidades prestigiosas del mundo y hasta un asunto de intervención del Estado en algunos países con cultura arraigada en financiamiento de investigaciones. Ejemplo de esto es EE.UU., en donde existe la Oficina de la Integridad en Investigación (ORI) del Department of Health & Human Services, que desde el año 1992 tiene la misión de supervisar la integridad en la investigación. Se han detectado determinadas áreas sensibles en el proceso de investigación, que son permeables para el deseo humano. Estas áreas del proceso las agruparemos en los siguientes ítems: a. b. c. d. Conflicto de intereses Asignación de crédito/ Prácticas de autoría Falsificación / Fabricación Plagio Varios autores han coincidido con que estas prácticas son las más difundidas a la hora de cometer conductas irresponsables en el proceso investigativo (Steneck, 2007). a) Conflicto de Intereses: Muchas veces los valores entran en conflicto. Por ejemplo, el valor individual vs. el valor social de un proceso; el deseo de un reconocido premio por sobre otros valores sociales; el interés financiero por sobre otras necesidades individuales o sociales. ¿Qué identifica un Conflicto de Intereses? Siguiendo a D. Thompson (THOMPSON, 1993), tenemos en la producción científica intereses primarios: el bienestar de los pacientes o la integridad de los datos e intereses secundarios: fama, subsidios, premios, publicaciones, poder, dinero, familia, deportes, arte, etc. El conflicto ocurre cuando un interés secundario compromete la integridad de las decisiones referidas a un interés primario. Los intereses secundarios no son necesariamente negativos, ilegales o reñidos con la ética. Generalmente estos intereses son encomiables. Regularmente, el conflicto financiero puede aparecer como el más obvio. Si encuestáramos a varias personas, seguramente la suposición de ganancias excesivas y rápidas es la fantasía más común, ligada ésta, además, al abuso sobre otros, más débiles. Sin embargo, el conflicto financiero es el más fácil de medir y relativamente más simple de regular, determinando de antemano límites a la actividad financiera a través de políticas claras y topes explícitos de montos de dinero. Otros conflictos pueden ser tan o más perjudiciales que el financiero. Estos son aquellos cuyo motor es emocional. El deseo de fama, reconocimiento, premios o el odio hacia un colega, equipo o institución pueden convertirse en factores fuertes a la hora de determinar los conflictos de intereses, justamente por la imposibilidad de medirlos. ¿Cómo determinar niveles de odio o envidia o proyecciones de competencia entre las personas? b) Asignación de crédito / Prácticas de autoría: El principio de equidad y el papel del reconocimiento personal dentro del sistema de recompensas de la ciencia se da en los documentos científicos. La asignación de crédito implica el reconocimiento equivalente a la contribución intelectual realizada por una persona en un trabajo publicado. Esta asignación se da en tres lugares: en la lista de autores, en la mención de contribuciones de otros y en la lista de referencias o citas. Los conflictos pueden surgir en cualquiera de estos tres puntos. Las prácticas de autoría implican un procedimiento previamente determinado que establece el modo en que se va a asignar la autoría de los participantes de un escrito científico. Hoy en día, una producción puede llegar a tener cientos de autores, pero difícilmente se establezca la proporción de autoría previamente al escrito. Cuando la asignación de crédito dista de reflejar la realidad del proceso de escritura de una producción, se suelen cometer injusticias entre el equipo y hacia afuera del mismo. c) Falsificación/fabricación de datos: Es el acto de fraguar o inventar datos intencionalmente. Si bien de los ítems anteriormente citados, podríamos suponer que existen “errores honrados”, es decir aquellos provocados por el desconocimiento de la buena práctica; fabricar, cambiar o falsificar datos es una conducta decididamente intencional. d) Plagio: Como lo anterior, el uso de ideas, resultados o palabras de otras personas sin dar el crédito apropiado, es un acto intencional de mala conducta científica.