Cienicasnaturales Gradooctavo Julio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

333 Secretaria de Educación del Municipio de Medellín


Institución Educativa Barrio Olaya Herrera
Aprobada por resolución Municipal Nº 156 del 23 de septiembre de 2003 y modificada por Resolución 01920 de febrero 14
de 2013, Resolución 001263 de febrero 7 de 2017 y Resolución 201850065981 de
14 de septiembre de 2018 NIT. 811.042.295-8 DANE: 305001022232 CÓDIGO ICFES: 113431

MATERIAL ANÁLOGO PARA TRABAJO EN CASA

ÁREA O ÁREAS TRANSVERSALES – CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL


DIMENSIONES TRANSVERSALES
DOCENTE O DOCENTES CLAUDIA MILENA RAMIREZ URUEÑA
GRUPO, GRADO O CICLO OCTAVO 8º (8-1/8-2/8-3)
TIEMPO PARA DESARROLLAR 12 JULIO – 13 DE AGOSTO
INDICADOR DE DESEMPEÑO
-Utilización de los recursos tecnológicos para la comunicación y
resolución de problemas, desde una actitud activa, crítica y
realista.
- Establece las características del ciclo celular y su importancia
en la homeóstasis.
-Reconoce las fases de la Mitosis y su importancia para los
seres vivos.
- Responsabilizarse, a partir del diálogo con la familia, sobre el
cuidado de sí mismo y de los seres queridos, frente a la
prevención del COVID-19, por medio del cuidado de sus
emociones

NÚCLEOS TEMÁTICOS RELACIONADOS Energía, protocolos de bioseguridad, covid-19,


célula, núcleo, reproducción celular, ciclo celular.
CANALES DE COMUNICACIÓN DE LA DOCENTE wsp 3005493447
correo: claudia.ramirezuruena@medellin.edu.co

Apreciad@ Estudiante y
Padre de Familia. Este
material análogo es
diseñado para apoyar las
clases del área de
Ciencias Naturales, donde
cada letra, cada símbolo y
cada dibujo fueron
pensados para ayudarle a
desarrollar habilidades y
conocimientos que le
ayuden a ampliar sus
horizontes y posibilidades,
a desarrollar un proyecto
de vida propio sobre
bases sólidas. Estimad@
estudiante. Este material no es un tesoro para guardar, es para usar, estudiar y trabajar. Además de esta
guía, usted puede repasar, a cualquier hora, los videos relacionados con cada tema de clase a través del Blog
Institucional y el material enviado por los grupos wsp. ¡Disfrútelo!

Cada taller tiene una fecha establecida para su entrega, se deben respetar las
fechas. No se entrega todo a la vez. Con la entrega de talleres, se califica la
asistencia .
La Rúbrica de Evaluación se debe realizar por cada taller, para registrar su propia
autoevaluación. Sea autocrític@ y reflexiv@ en su realización.
Los talleres se deben presentar completos y con buena presentación. Para la entrega
enviarlos por wsp ó correo en archivo PDF. (ESTO AYUDARÁ A SU BUENA
PRESENTACIÓN). OJO SÓLO SE RECIBIRÁN EN ARCHIVO PDF. Taller copiado no se
tendrá en cuenta para revisión ni calificación.
2

TALLER 12
SEMANA DE TRABAJO
12 al 23 de JULIO

TEMA: REPRODUCCIÓN CELULAR


colorea

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para entrar
en el bello y maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein

LAS SUPER ABEJAS. LEO EL TEXTO

Corre el año 2536. Los humanos han tenido que abandonar la tierra
tras décadas intentando salvar la capa de ozono y depurar el agua
para tener agua potable para todos. La mayoría han emigrado a otras
galaxias. Pero Crispín y su familia decidieron quedarse en la Luna.

En la Luna, Crispín y su familia vivían en una especie de casa


prefabricada instalada sobre la superficie lunar cubierta por una gran
bóveda. Era como una ciudad en miniatura. Tenían de todo. Los
padres de Crispín habían logrado crear un ecosistema artificial en el
que no faltaba de nada.

- Papá, ¿por qué nos hemos quedado tan cerca de la Tierra y otros se han ido mucho má? lejos? -
preguntó un día Crispín-
- Porque nosotros vamos a salvar la Tierra -dijo su padre-
- ¡Sí, hombre! ¡Que te lo crees tú! -dijo Crispín, entre burlón y desafiante-. Miles de científicos llevan
décadas intentándolo. ¿Qué vas a hacer tú que no puedan hacer ellos?
- Yo tengo una idea mejor -respondió su papá-. ¿Me ayudarás?
- Bueeeno... -dijo Crispín. En el fondo, adoraba la idea de volver a la Tierra.
- ¿Cómo lo vas a hacer? -preguntó el niño-
- Mi proyecto tiene nombre: "Las super abejas" Mira hijo, la gente no se ha ido de la Tierra solo
porque no quedase agua potable o la capa de ozono estuviera destrozada. Hace siglos que los
científicos inventaron un forma de crear ozono artificial. En cuanto al agua, todavía es posible
depurarla.
- Entonces, ¿cuál fue el problema? -preguntó Crispín.
- Las abejas se extinguieron casi por completo -respondió su papá-. Nosotros nos vinimos aquí con
las últimas cien abejas que quedaron vivas.
- ¿Y por eso te pones el traje de astronauta para entrar en la zona prohibida? -preguntó Crispín-.
- Algo así -respondió su papá.
- Cuéntame más -pidió el niño.
- Las abejas son fundamentales para la polinización. Es algo complicado. Digamos que sin
polinización no crecen los cultivos y sin cultivos no hay comida, ni para los humanos ni para los
animales -dijo el papá de Crispín.
3

- Entonces… ¡Nos hemos idos porque no había comida en la Tierra! -dijo sorprendido Crispín.
- Exacto -dijo su papá. Pero tengo ya casi listo un gran batallón de super abejas para volver a la
Tierra. Las dejaremos allí, a ver si van consiguiendo algo. Poco a poco iremos llevando algunos de
los animales que nos hemos traído, cuando críen y podamos asegurar la continuidad de la especie.

Con el tiempo, el plan del papá de Crispín dio sus frutos y los humanos pudieron volver de nuevo a la
Tierra. Eso sí, esta vez comprendieron lo importante que era cuidar más del medio ambiente si no
querían volver a lamentar las consecuencias.

Texto tomado de http://www.cuentoscortos.com/cuentos-originales/las-super-abejas

❖ ACTIVIDAD 1 EXPLORATORIA.

-Escribe de qué trata el cuento.


-Por qué las abejas son fundamentales en nuestro planeta?
-Luego del leer el cuento, reflexiona y elabora un dibujo sobre la
importancia de las abejas en nuestro ecosistema. Escribe un mensaje.
-Consulta y explica cuál es el proceso de la polinización.

INDAGACIÓN. LEO

Todos los organismos, desde el más simple como la ameba, hasta los más
complejos (caballos, plantas, seres humanos), tienen necesidades que
deben satisfacer como seres biofísicos y de este modo pueden asegurar su
existencia y sobrevivir. Para responder a las exigencias tanto del medio
interno como del medio externo, los seres vivos cuentan con diferentes tipos de estructuras que les
ayudan a desempeñar sus funciones y a adoptar comportamientos.
Todos los organismos mueren como consecuencia de la edad avanzada o son devorados por otros;
también debido a la acción de parásitos, el hambre, y también por fenómenos naturales o antrópicos.
Sin embargo, aunque lo anterior suceda, los organismos pueden reproducirse y dar origen a nuevos
individuos, de modo que la especie se conserve.

❖ ACTIVIDAD 2. Con base en el texto anterior, reflexiona y resuelve las siguientes preguntas.

-Busca en el diccionario el significado de las palabras que están


subrayadas, escribe el significado en el cuaderno.
- ¿Qué pasaría si los organismos existentes en el mundo no murieran?
- ¿Qué ventajas tiene la reproducción para los seres vivos y para el
planeta?
-Define con tus palabras la palabra reproducción.
-Consulta y dibuja ejemplos de diferentes tipos de reproducción en la naturaleza.

REPRODUCCIÒN CELULAR. LEO el texto


Para reflexionar: Desde que se inició la vida en el planeta, las primeras formas
de vida comenzaron a hacer réplicas de sí mismas. A medida que evolucionaron
fueron adaptándose al medio y desarrollaron mecanismos y estructuras eficientes
para que su especie perdurara. Esto permitió que existieran diversidad de formas
de vida sobre el planeta: unas especies han desaparecido; otras, por el contrario,
se han mantenido debido al éxito de sus mecanismos de adaptación y
reproducción.
En el proceso de reproducción los organismos producen descendencias, importante para la vida de
las especies, provienen de células preexistentes y se realiza por división celular (mitosis y meiosis), la
cual requiere que la célula se duplique.

❖ ACTIVIDAD 3.
- Copia el texto Reproducción celular en el cuaderno.
- Elabora un collage en el cuaderno sobre la vida en nuestro planeta.
- Consulta la palabra MITOSIS.
- Explica la siguiente oración (qué decir): En el proceso de reproducción los organismos
producen descendencias, importante para la vida de las especies.
4

-Realiza la sopa de letras.


- Busca en el diccionario las
palabras halladas en la sopa de
letras.

-Enumera las oraciones según el texto anterior:

( )En el proceso de reproducción los organismos producen descendencias, importante para la vida
de las especies
( )Desde que se inició la vida en el planeta, las primeras formas de vida comenzaron a hacer
réplicas de sí mismas
( )provienen de células preexistentes y se realiza por división celular (mitosis y meiosis), la cual
requiere que la célula se duplique.
( )A medida que evolucionaron fueron adaptándose al medio y desarrollaron mecanismos y
estructuras eficientes para que su especie perdurara.

ENTREGA LAS EVIDENCIAS DE LOS TALLERES, COMPLETAS, BIEN ORGANIZADAS Y BIEN


HECHAS. NO OLVIDES ENVIAR LA NOTA DE LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
TEN EN CUENTA LA INFORMACIÓN QUE SE ENVIA AL GRUPO WSP PARA RESPONDER LOS
TALLERES.

TALLER 14
SEMANA DE TRABAJO
26 de Julio al 10 de agosto.
La Historia de las cicatrices. Leo el texto

A Laura no había nada que le gustara más que montar en bici. Pero un día
no vio un bordillo y se cayó al suelo -¡Qué daño! Se hizo un corte en el
codo y una rozadura en la rodilla. Su hermano Miguel la ayudó a levantarse y utilizó su camiseta
para frenarle la hemorragia del codo. "¡Vaya...! –dijo-. ¡Parece que te va a quedar una bonita
cicatriz!"

¿Qué es exactamente una cicatriz?


Una cicatriz es un trozo de piel de color rosa claro, marrón o blanquecino que se desarrolla sobre la
parte del cuerpo donde previamente había un corte, un rasguño, una rozadura u otro tipo de herida.
Las cicatrices son la forma que tiene la piel de “repararse” después de sufrir una herida. Mírate la
5

piel. Probablemente ya tienes una o dos cicatrices. Mucha gente las tiene. ¿Por qué? Porque hay
muchas cosas que dejan cicatriz, desde las caídas, como la de Laura hasta las operaciones.

Las cicatrices forman parte de la vida y son un recuerdo de lo que le ha pasado


ha uno. Para algunas personas, tienen un significado especial. Es posible que
un niño de tu clase tenga una cicatriz en el pecho porque le operaron del
corazón cuando era un bebé. O tal vez tengas cicatrices de la varicela. Hace
siglos, los guerreros solían mostrar con orgullo sus cicatrices como símbolos de
su valentía y para impresionar a sus amigos con relatos emocionantes sobre
cómo se las hicieron. ¿Tiene historia alguna de tus cicatrices?

Tomado de: https://kidshealth.org/es/kids/scars-esp.html

ACTIVIDAD 1. EXPLORANDO

- ¿Tiene historia alguna de tus cicatrices?, escríbela.


- Pregunta a 3 personas por qué se forman las cicatrices, escribe sus respuestas.
- Consulta por qué se forman las cicatrices.

EL CICLO CELULAR. Leo el texto

El ciclo celular es el ciclo vital de todo ser vivo desde una bacteria hasta
una planta o animal. Ya que son los pasos del desarrollo por los que atraviesa
un individuo desde el momento en que nace hasta que se reproduce. Es por
eso que se considera básico para que exista vida en nuestro planeta.

En los organismos pluricelulares, las células son las unidades fundamentales. Igualmente, nuevas
células deben reemplazar a células que mueren, manteniendo las características morfológicas del
individuo y cada uno de sus tejidos. Todas las células que intervienen en el crecimiento y
mantenimiento de los tejidos constantemente se dividen, permitiendo la formación de nuevas células.

ACTIVIDAD 2. Responde las siguientes preguntas:


- Leo y escribo el texto: Ciclo celular, en el cuaderno.
- Busco en el diccionario las palabras subrayadas.
- Elaboro el dibujo del ciclo celular en el cuaderno. (Cada flecha con un color).
- Organizo en cada cuadro el ciclo celular.

Comienza el ciclo
6

MITOSIS la célula
de divide.

MITOSIS. Leo el Texto

La mitosis es el proceso de división en el que una célula


eucariótica diploide origina dos células hijas iguales diploides (2n).
La mitosis permite repartir el ADN duplicando en interfase
equitativamente en dos células, por lo que estas resultan iguales
genéticamente.
La Mitosis es necesaria para el crecimiento del individuo, así como para
reemplazar a las miles de células que mueren diariamente.

ACTIVIDAD 3.
- Escribo el texto Mitosis
-Dibuje el siguiente texto: el proceso de división en el que una célula eucariótica diploide origina dos
células hijas.
-Por qué es importante la Mitosis para los organismos.
- Consulte qué es ADN y dibújelo.

FASES DE LA MITOSIS. Leo muy bien el cuadro

FASES EXPLICACIÓN DIBUJO


PROFASE el ADN replicado que se
encuentra desordenado se
condensa en una forma más
compacta conocida como
cromosoma. Cada cromosoma
está formado por un par de
cromátidas que permanecen
unidas sólo a nivel del
centrómero. El núcleo
desaparece, se forma el huso
acromático y los centriolos.
METAFASE Los centriolos se ubican en los
extremos de la célula, los
cromosomas se ubican en la
región central celular formando
la placa cromosómica
ecuatorial. Las fibras del huso
acromático están unidos al
cromosoma.
ANAFASE Los cromosomas se han separado cromátides
y se mueven hacia los polos hermanas
(extremos). Se forman las
cromátides hermanas.

TELOFASE Comienza cuando las


cromátides hijas llegan a los
polos de la célula. Las
cromátides hijas se alargan,
pierden condensación, la
envoltura nuclear se forma
nuevamente y se forma el
nucleolo.
7

CITOCINESIS División del citoplasma que


ocurre cuando acaba la mitosis
y produce la separación de dos
células hijas idénticas a la
célula madre.

ACTIVIDAD 4
- Explico cada una de las fases de la Mitosis.
- Dibujo las etapas de la Mitosis en orden.
- Identifica cada fase, escribe su nombre.

-
-Completa el siguiente crucigrama
a. Proceso de formación de dos células idénticas
b. División del citoplasma
c. Nombre que reciben las estructuras formadas por ADN enrollado
d. Etapa de la mitosis en la que los centrómeros y las cromátidas viajan hacia los polos celulares.
e. Nombre que recibe cada uno de los brazos que forma un cromosoma
f. Etapa de la mitosis en la que la envoltura nuclear se fragmenta y los cromosomas se alinean en el centro de
la célula
g. Etapa de la mitosis en la que los polos de la célula se alejan y se forma un nuevo núcleo

Columna A Columna B
Los cromosomas se han separado y se mueven hacia los polos CITOCINESIS
(extremos). Se forman las cromátides hermanas.

Los centriolos se ubican en los extremos de la célula, los PROFASE


cromosomas se ubican en la región central celular formando la
placa cromosómica ecuatorial

Cada cromosoma está formado por un par de cromátidas que TELOFASE


permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. El núcleo
desaparece, se forma el huso acromático y los centriolos.

División del citoplasma que ocurre cuando acaba la mitosis y METAFASE


produce la separación de dos células hijas idénticas a la célula
madre.

Comienza cuando las cromátides hijas llegan a los polos de la ANAFASE


célula. Las cromátides hijas se alargan, pierden condensación, la
envoltura nuclear se forma nuevamente y se forma el nucleolo.
8

ENTREGA LAS EVIDENCIAS DE LOS TALLERES, COMPLETAS, BIEN ORGANIZADAS Y BIEN


HECHAS. NO OLVIDES ENVIAR LA NOTA DE LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
TEN EN CUENTA LA INFORMACIÓN QUE SE ENVIA AL GRUPO WSP PARA RESPONDER LOS
TALLERES.

RUBRICA DE EVALUACIÓN POR SEMANA_______


SEA MUY REFLEXIVO Y AUTOCRÍTICO CON SU PROPIO TRABAJO.

Lea muy bien los criterios de evaluación de manera reflexiva y coherente con el rendimiento que tuvo
en el taller. Luego de ello califique su desempeño. La nota final será el promedio de su
autoevaluación y la coevaluación del docente.
El valor numérico de la calificación estará comprendido entre 1.0 a 5.0

Criterios de Evaluación Calificación Calificación


estudiante docente.
Desarrollo las diferentes actividades propuestas en forma
oportuna (en las fechas establecidas) y ordenadamente.
Entrego el taller completo, sin faltarle ninguna actividad por
realizar.
Asumo una actitud de escucha, atención y participación
activa durante la realización de cada taller. Por medio de
los diferentes canales de comunicación.
Participo de los encuentros virtuales y de los mensajes
enviados por el docente.
Soy responsable, puntual, dedicado y comprometido en la
realización de las actividades del taller.
Soy responsable con el autocuidado propio y de mi familia
en la prevención del COVID, mediante el trabajo de mis
emociones.
Acato las sugerencias propuestas por el docente durante el
desarrollo del taller, y de la manera de entregar las
evidencias. (archivo pdf ya sea por wsp o correo)
Demuestro competencias y habilidades en las temáticas
trabajadas en el taller. Entendí y comprendí las
competencias y actividades realizadas. Puedo explicar de
manera sencilla cada taller.
NOTA PROMEDIO

Referencias
Ministerio de Educación
(2012)https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/S
ecundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Ciencias_Naturales/CN_Grado08.pdf
Aprende, C. (2019). Cápsulas Educativas, Ciencias Naturales. Grado octavo. Ministerio de Educación. .
Obtenido de
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/S/SM/SM_S_G07_U01_L04.pdf
Digital., A. (2020). Aulas sin Fronteras. Bimestre II. Ciencias Naturales octavo. Ministerio de Educación.
Obtenido de https://asf.gitei.edu.co/grado-8/ciencias/bimestre-1
Medellin., S. d. (2020). Guías de Aprendizaje en casa. Grado séptimo. Obtenido de
https://medellin.edu.co/doc/guias-de-aprendizaje/1351-guia-de-aprendizaje-integrada-6-7-v2/file
Valdez, A. M., & Vial, V. (s.f.). Recursos educativos Docentes. Obtenido de Blog:
https://recursosdocentes.cl/ciencias-naturales-ciencias-fisicas-y-quimicas-1%cb%9a-y-2%cb%9a-
basico/

También podría gustarte