Articulaciones Musculos de La Cara Unefa
Articulaciones Musculos de La Cara Unefa
Articulaciones Musculos de La Cara Unefa
Unefa
Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que
permiten la unión entre dos o más huesos.
Articulaciones inmóviles o
sinartrosis:
Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que
une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas
óseas.
Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo, cara y en los
huesos largos en crecimiento.
Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce crecimiento
óseo.
•Sinfibrosis.
Hay tejido fibroso interpuesto. Se pueden denominar suturas:
Se clasifican a su vez según la características de los bordes de unión
articular en :
•Sincondrosis:
Hay tejido cartilaginoso interpuesto entre las superficies
articulares.Ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal o la unión
diáfisis-epífisis de un hueso largo.
En los sujetos adultos estas sinartrosis sufren procesos de osificación
constituyendo las llamadas sinostosis.
Articulaciones semimóviles o
anfiartrosis:
Permiten leves movimientos y se reconocen dos tipos:
•Sínfisis: Donde los extremos óseos están unidos por undisco de
tejido fibrocartilaginoso.
•Sindesmosis:
Las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o
ligamento interóseo de tipo fibroso.
Articulaciones móviles,
sinoviales o diartrosis :
La diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana
sinovial y de un espacio o la cavidad articular entre los extremos
óseos.
•Cápsula articular:
Manguito fibroso que une las piezas óseas.
Se inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se
continua con
el periostio.
•Membrana sinovial :
Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular. Sin sobrepasar al
cartílago articular. Está muy vascularizada.
Produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando
los extremos óseos.
• Meniscos y rodetes :
Corresponden a tejido fibro-cartilaginoso
de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los meniscos
articulares en forma de placa, se insertan en la cápsula articular.
•Ligamentos :
Bandas de tejido fibroso que refuerzana la cápsula articular.
De acuerdo a su ubicación se dividen en:
Intracapsulares:
Extracapsulares:
Movimientos articulares:
Los movimientos que presenta una diartrosis están
supeditados a la forma de las superficies articulares y
los ligamentos.
Estos movimientos son:
•Flexión:
Movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos
huesos.
• Extensión :
Aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos.
• Abducción:
Movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media.
•Aducción:
Antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea
media.
• Rotación :
Movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central.
Circunducción:
Movimiento complejo en el cual el hueso va pasandos sucesivamente
por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un
cono con sus
bordes.
•Supinación:
Movimiento de rotación en el cual la
superficie ventral de la extremidad superior es llevada hacia adelante.
La mpalma de la mano mira hacia arriba.
• Pronación:
Movimiento de rotación que lleva la
superficie ventral de la extremidad
hacia dorsal, antagonizándose al
anterior. Palma de la mano hacia abajo.
•Eversión :
Es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia el
lateral.
• Enartrosis:
•Una de las superficies articulares es cóncava y la otra es convexa
ejemplo de esa es la articulación escápulo-humeral, la coxo-femoral y
la astrágalo-escafoidea.
•Juntas forman una esfera.
•Condilartrosis:
•Una superficie articular es cóncava y la otra es convexa pero unidas
forman una elipse.
Ejemplo las articulaciones occipito-atloidea, temporo-maxilar, las de
la muñeca, las metacarpofalangicas y las metatarsofalangicas.
•Encaje-reciproco:
•Siendo las superficies articulares una cóncava y otra convexa, se
oponen una a la otra.
Ejemplo: articulación esterno-clavicular, Trapecio-metacarpiana y
calcáneo-cuboidea.
•Trocleartrosis:
Una de las superficies parece una polea.
Ejemplos: articulación del codo, las interfalangicas de las manos y
pies, en la rodilla y la tibiotarsiana.
•Trocoidartrosis:
Las superficies articulares siendo una cóncava y la otra convexa,
forman un cilindro al estar unidas.
Ejemplo: articulación atloido-odontoidea y las radiocubitales superior
e inferior.
•Artrodiartrosis:
En ellas superficies articulares son planas.
Articulaciones de la muñeca:
Radio-cubital Inferior
Interósea
Carpianas:
Carpianas propias.
Carpo-metarcapianas.
Articulaciones de la mano:
Intermetacarpianas.
Metacarpofalangicas.
Interfalangicas.
Miembro inferior:
Articulaciones de la cadera:
Sacro-ilíaca.
Pubiana.
Coxo-femoral.
Articulaciones de la rodilla:
Femoro-rótulo-tibial.
Articulaciones del tobillo:
Peroneo-tibial.
Tibio-tarsiana.
Tarsianas propias.
Tarso-metatarsianas.
Articulaciones del pie:
Inter-metatarsianas.
Metatarsofalangicas.
Interfalangicas.
MIOLOGIA unefa
Generalidades:
Músculos. Clasificación:
Según sus características histológicas:
•Liso: fibras musculares de carácter fusiforme y sin estrías, con un
núcleo único en su interior. Involuntario.
<!--[if ppt]-->
•Estriado esquelético: Tiene fibras contráctiles que presentan
bandas transversales, lo cual le da aspecto de estrías; son fibras
largas que tienen muchos núcleos en su interior colocados en sus
bordes. Voluntario.
•Estriado cardíaco: Son fibras musculares en forma de columnas y
que también tienen apariencia estriada, generalmente presentan un
sólo núcleo en su interior.
<!--[if ppt]-->
<!--[endif]-->
<!--[endif]-->
•Uno o dos tendones (uno de inserción y otro de origen).
•Los tendones, no son más que tejido conectivo denso cuya función
es servir como medio de unión entre el músculo y el hueso. Pueden
ser de origen o de inserción.
Origen:
Es la inserción muscular en el punto óseo menos móvil; es decir, que
el hueso que menos se mueve de los dos que dan inserción al
músculo es el que se denomina origen.
Inserción:
Dada por la fijación con el hueso más móvil de los dos que dan unión
al músculo en cuestión.
Músculos, clasificación.
•Según su forma se clasifican en:
•Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos
otras dimensiones. Se encuentran principalmente en
las extremidades.
•M. plano: predominan dos dimensiones, a excepción del grosor.
Se encuentran principalmente en el tronco, cuello y abdomen.
Movimientos musculares:
Flexión: El movimiento mediante el cual una parte ósea se dobla
sobre otra, es decir, disminuye el ángulo entre los dos huesos.
•Anterior.
• Superior.
• Posterior.
Del pabellón auricfular.
•Músculos de la nariz:
•Transverso de la nariz o nasal:
Origen: Músculo triangular, adosado sobre el dorso de la nariz.
Inserción: Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo
abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el
músculo mirtiforme.
Acción: Estrecha las aberturas nasales, atrayendo hacia arriba los
tegumentos.
Origen: Se inserta por arriba , en la fosa canina debajo de agujero Infraorbitario del
maxilar superior.
Inserción: por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras labiales.
Acción: eleva el ángulo de la boca.
M. buccinador.
Origen: M.sculo plano, situado por detrás del orbicular de los labios y por delante del
masetero.
Inserción: Por detrás se inserta en el borde alveolar de los maxilares superior e
inferior y entre los dos, en el inserta
en el borde alveolar de ligamento pterigomaxilar. Por delante termina en la cara
profunda de la mucosa bucal.
Acción: Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás.
Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal.
M. cigomático menor.
Origen: Músculo alargado que extiende desde el pómulo a la comisura.
Inserción: se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo
elevador del labio.
Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios.
M. cigomático mayor
Origen: Músculo acintado que va desde el pómulo a la comisura, por fuera del
precedente.
Inserción: se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo
elevador del labio.
Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios.
Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior;
por arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales.
M. risorio:
Origen: Es un músculo triangular situado a cada lado de la cara.
Inserción: Se inserta por detrás en el tejido celular de la region tiroidal y por delante
en la comisura.
Acción: Baja la comisura; se opone a los cigomático.
M. Cuadrado del mentón:
Es un músculo de la cara, en la barba o mentón, por debajo y por dentro del triangular
de los labios; par, de forma cuadrilátera.
Se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba
en la piel del labio inferior.
•Constrictores:
Orbicular de los labios:
Origen: Músculo elíptico, situado alrededor
del orificio bucal.
Inserción: Se divide en dos mitades: semiorbicular superior e inferior.
Acción: Constituye el esfínter del orificio bucal. La contracción de las zonas
periféricas del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas
marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás.