Cesion de Derechos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CLASE 7-0

CONTRATOS DE CESION DE DERECHOS


El código tiene una parte general, una parte especifica de cesion de derechos, y otra
parte de cesion contractual.
Artículo 1614: La cesión tiene lugar cuando un parte transfiere a la otra un derecho.
Esto quiere decir que, sale un derecho del patrimonio de una de las partes, entra en el
patrimonio de esta parte, y una vez que se efectiviza la cesión quien recibe este
derecho, puede exigir el cumplimiento de la prestación originariamente convenida por
el deudor. (Sale un derecho o un crédito de un patrimonio, para entrar en otro, quien
lo recibe entonces puede hacer uso del derecho, o reclamar el crédito).
Se aplica a la cesión de derechos las reglas de la permuta, compraventa o donación
según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la
transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en
tanto no estén modificadas por las de este Capítulo. (todo lo que no este regulado en
los artículos de la cesión de derecho, se aplicaran las reglas arriba dichas)

Caracteres
a. Es consensual: surge efectos a partir del acuerdo de voluntad de las partes.
b. Es nominado,
c. Es conmutativo: ambas partes saben desde la celebración del contrato, cuales
son las prestaciones con las que deben cumplir y cual obtendrán.
d. Oneroso: Si las partes tuvieron en miras ventajas patrimoniales. Sera bilateral.
e. Gratuito: Las partes no tuvieron en miras ventajas patrimoniales. Será
unilateral.
f. Formal: articulo 1618, establece que toda cesión de derechos debe ser por
escrito sin perjuicio de ciertos casos en los que se admite la transmisión de
título por endoso. En ciertos casos se debe hacer la escritura pública:
a) Cesión de derechos hereditarios
b) Cesión de derechos litigiosos: se da cuando hay un proceso judicial y esta
trabada la litis.
c) En caso de cesión de derechos derivados de actos instrumentados bajo
escritura pública.
PARTES:
Cedente: quien transmite el derecho/crédito. Puede transmitir todo el derecho o
crédito a una sola persona o a varias de forma simultánea o sucesivamente. Ejemplo,
el cedente cede medio crédito al cesionario, y el otro medio a otro (este será el
segundo cesionario del crédito). Acá no hay de un lado cedente y varios cesionarios,
sino que con cada cesionario va a celebrar un contrato de cesión distinto.
Cesionario: es quien recibe el crédito.
También aparecen Terceros interesados (son terceros, no son partes del contrato),
estos serán:
1.Deudor cedido
2Acreedores del cedente: de quien transmite el derecho o crédito.
3.Segundos sucesivos cesionarios del crédito o derecho.

OBJETOS DE CESION
Puede ser cedidos cualquier derecho, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la
convención que lo origina o de la naturaleza del derecho.
Prohibición: No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.
Cesión en garantía: Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se
aplican a las relaciones entre cedente y cesionario. En esta situación, se da en garantía
en cumplimiento de alguna prestación, acá se aplica lo que rige para la prenda.
CONTENIDO DE LA CESION, REGLA GENERAL: El derecho que se cede, se debe hacer
en las mismas condiciones que cuando estaban en el patrimonio del cedente (ósea,
con todas las ventajas, desventajas, frutos, accesorios, cargas, restricciones que tenia
cuando estaba en cabeza del cedente). Se debe transmitir tal cual, no se puede
transmitir un derecho ni mayor ni menor al que se tenía.
Lo que sí se puede hacer es una cesión total o parcial. Cuando es parcial, ambas partes
están en igualdad de condiciones, ninguno tiene privilegios ni prioridad sobre el otro
salvo que lo establezcan en el contrato.
Cesión gratuita:
Responsabilidad del cedente: no es responsable el cedente para con el cesionario ni de
la existencia del crédito, ni por la solvencia del deudor. Ya que se está ante un contrato
gratuito, en el cual el cedente cede sin recibir nada a cambio.
Cesión onerosa:
El cedente de buena fe responde por la existencia y legitimidad del derecho al
momento de la cesión (ya que recibe algo a cambio de la cesión). A no ser que se esté
ante un derecho dudoso o litigioso, ya que se sabe que hay una posibilidad que no
exista, o que no sea legítimo.
En la cesión onerosa, el cedente no responderá por la solvencia del deudor o de los
fiadores del deudor salvo pacto en contrario o si el cedente es de mala fe. Ya que puede
ser que al momento que transmitió el crédito, el deudor fuera solvente, y luego con el
paso del tiempo una vez cedido el creidito y que cedente no tiene mas ese crédito en
su patrimonio, sino que lo tiene el cesionario, el deudor haya perdido solvencia o se
haya abierto el concurso o quiebra del deudor.
Cuando se transmite un derecho no existente al tiempo de la cesión: el cesionario
tendrá derecho a la devolución del precio más los intereses, claramente es una cesión
onerosa, y el cedente es de buena fe. Si el cedente es de mala fe, el cesionario podrá
exigir la diferencia entre el valor real del derecho cedido y el precio que pagó, además
de los daños y perjuicios. En este caso, el cesionario debe probar la mala fe del
cedente.
Si el cedente garantiza la solvencia del deudor ante un crédito cedido, va a actuar el
cedente como fiador del deudor. Acá el cesionario primero debe ir contra el deudor y
escutir sus bienes y luego si no puede cobrar o solo puede cobrar una parte, podrá ir
contra el cedente. Hay excepciones a lo antes expuesto: 1. Cuando el deudor este
concursado o se le decretó la quiebra, aquí como no podrá cobrar, podrá ir
directamente contra el cedente. Al cedente se le aplicara toda la normativa relativa a
la fianza, siempre y cuando garantice la solvencia del deudor, esto debe estar en el
contrato.
Garantía de evicción: el cedente debe salir en defensa del adquirente cesionario (este
lo debe citar al enajenante/cedente a que comparezca al proceso). Si la garantía de
evicción fracasa, responderá el cedente por saneamiento y, por ende, tendrá que
reparar los daños y perjuicios mas devolver el valor del crédito o derecho transmitido.
Deberá probar el cesionario, que el cedente actuó de mala fe, es decir deberá probar
que el cedente sabía que había un tercero que tenia un mejor derecho y que podría
turbar el derecho que transmitió al cesionario. Frente a la mala fe, el cedente deberá
reparar más.
Obligaciones del cedente:
La obligación principal, es la de transmitir el derecho/crédito al cesionario. A su vez la
otra gran obligación es que debe entregar al cesionario todos los documentos
probatorios del derecho cedido que se encuentran en su poder. Si es una cesión
parcial, la obligación implica entregar al cesionario una copia certificada del
documento, la originaria quedara en manos del cedente.
La propiedad del crédito o derecho que se transmite con el contrato de cesión, opera
con el acuerdo de voluntades en que se da la transmisión de un patrimonio a otro. Con
el mero acuerdo de voluntades queda, perfeccionado el C.C, a partir de ese momento
puede el cedente, ceder el crédito o derecho que estaba en su patrimonio al
patrimonio de cesionario para que este lo ejerza o que realice todas las acciones
tendientes al cobro del crédito. El cedente tiene su cabeza todas las acciones
tendientes a conservar el D/C, hasta el momento de que se trasmita.

Terceros interesados:
El contrato de cesión tendrá efectos sobre los terceros. Estos no forman parte del
contrato de cesión pero este tendrá efectos sobre ellos. Los efectos del contrato de
cesión, tendrán lugar a partir de la notificación de la existencia de la cesión.
¿A quien se debe notificar primero?
Deudor cedido: Es importante primero notificar al deudor cedido, para que sepa
fehacientemente a quien le debe pagar, este no se puede oponer ya que no es parte
del contrato. Solo se lo notifica para que cumpla pagando al acreedor correcto.
En caso de que pague al cedente, teniendo conocimiento de la cesión, deberá pagar
dos veces. En cambio, si no se lo notifica de la existencia de la cesión al deudor cedido,
y este va y paga al cedente, paga bien, se libera de la obligación ya que no tenia
conocimiento de la existencia de la cesión del crédito/derecho. En este último caso, no
se le podrá reclamar nada a este. Todos los actos que realice el deudor cedido antes de
la notificación, para librarse de la deuda, son válidos. Notificación se debe hacer por
carta de documento.
El código, no indica quien tiene que notificarlo. Se entiende que quien mas necesidad
tiene de hacerlo es el cesionario porque así sabrá el deudor cedido a quien tiene que ir
a pagarle y hacerlo.
Artículo 1620, indica que los efectos de la cesión respecto de los terceros tienen lugar
una vez realizada la notificación al cedido de la realización de la cesión con
instrumento publico o privado con fecha cierta. Sin perjuicio de las reglas especiales
relativas a los bienes registrables, ahí deberá inscribir en el registro correspondiente
además de notificar al deudor cedido. Ya que esa inscripción, servirá para publicidad
de otros terceros además del deudor cedido y de los acreedores del cedente.
La aceptación del deudor cedido sobre la cesión del crédito, no puede ser rechazada.
Esta aceptación, es la prueba de que el deudor sabe sobre la cesión. Termina la
relación entre el cedente y el deudor cedido, salvo que se hable de una cesión parcial,
en la que se quede con una parte del crédito el cedente.
OTROS TERCEROS: en estos casos, la notificación y aceptación de la transferencia del
c/d causa el embargo del crédito a favor del cesionario. Ósea quien ahora es el
acreedor de ese crédito, es el cesionario. Aquí aparecen los acreedores del cedente,
estos frente a la cesión del crédito no podrán ir a atacarlo. Puede ser que los
acreedores del cedente tengan un embargo trabado sobre el crédito objeto de la
cesión. Si pasa esta solución, se aplica “primero en el tiempo, primero en el derecho”,
quien tiene prioridad para cobrar es el acreedor embargante del cedente, luego el
cesionario. Por esto, es importante la notificación porque si el cesionario

También podría gustarte