Cap. VII - Caracteristicas SocioAmbiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y

MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO


FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

CAPITULO VII
CARACTERISTICAS
SOCIOAMBIENTAL

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 87


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

En cumplimiento con las normas vigentes, se elaborará la línea de base para el


medio físico, biológico y socioeconómico, a fin de caracterizar de manera integral
la zona donde se encuentra el Proyecto “Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental del Terminal Portuario Fluvial Logística Peruana del Oriente S.A.C.”

7.1. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO

En los siguientes puntos, se describirán cada uno de los componentes


ambientales que integran el componente terrestre.

7.1.1. COMPONENTE TERRESTRE

7.1.1.1. METEOROLOGÍA

El clima de la zona de interés responde a los patrones generales de la selva


baja, no obstante hay variaciones al interior que deben ser destacadas sobre la
base de la clasificación de Koeppen.

Es así que dicha área posee un clima cálido húmedo o tropical húmedo,
templado lluvioso que por su ubicación corresponde al llano amazónico, se
caracteriza por presentar precipitaciones promedio anuales de 1870 mm, con
temperaturas de 25° centígrados o más, sin cambio térmico invernal definido.
Además se caracteriza por tener un clima muy húmedo con precipitaciones
anuales que sobrepasan los 1600 mm, también cálido con temperaturas de 25° o
más y sobrepasando los 33° centígrados entre los meses de octubre y
diciembre. Esta variante es influenciada por el ciclón ecuatorial. Suelen
presentarse bruscos descensos de temperaturas durante los meses de mayo a
setiembre, conocidos con el nombre de friajes; con la presencia de los vientos
del San Juanito.

Para la caracterización climática correspondiente al Programa de Adecuación y


Manejo Ambiental del Terminal Portuario Fluvial Logística Peruana del Oriente
(LPO), se ha recurrido a registros de estaciones meteorológicas existentes
dentro del área de estudio, que se muestran en el cuadro adjunto:

CUADRO Nº 7.1
ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS ANALIZADAS

PERÍODO
COORDENADAS ALTITU
UBICACIÓN POLÍTICA DE
ESTACIÓ PROPIETARI UTM D
REGISTRO
N O (MSNM
DISTRIT PROVINCI DEPARTAME
ESTE NORTE )
O A NTO
Universida
54770 907145 Coronel 1984 -
Pucallpa d Nacional 160 Callaría Ucayali
6 5 Portillo 2003
de Ucayali

El 49082 906411 Curima Padre 1997 -


SENAMHI 180 Ucayali
Maronal 7 0 ná Abad 2008

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 88


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Universidad Nacional de Pucallpa (Estación
Pucallpa)
A. TEMPERATURA

El comportamiento de la temperatura en los trópicos no tiene variaciones durante


el año, es decir, su distribución es generalmente uniforme. Es por ello que la
oscilación térmica se encuentra en el rango de 2°C por la propia cercanía a la
línea ecuatorial.

La estación El Maronal registra una temperatura media anual de 30.28°C, que


varía desde 28.02°C en el mes de junio, a 32.47°C en el mes de Agosto. Como
puede observarse, el rango de temperatura es de 4.45°C lo que indica que
prácticamente se mantiene estable durante todo el año. La temperatura
promedio máxima mensual varía de 29.26°C a 33.64°C, con un promedio anual
de 31.61°C, lo que indica que esta temperatura también permanece estable
durante todo el año. La temperatura promedio mínima mensual varía de 18.29°C
a 21.37°C, con un promedio anual de 21.37°C, con las mismas características de
variación que las otras temperaturas.

CUADRO Nº 7.2
TEMPERATURA MÁXIMA, PROMEDIO Y MÍNIMA MENSUAL

TEMPERATURA Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
Pucallpa 31.1 30.6 30.7 31.1 30.8 30.2 30.6 31.7 32.1 32.1 31.1 31.6 31.10
MAXIMA
Maronal 31.1 31.4 30 31.7 30.5 29.3 32.2 33.6 32.9 32 32.6 32.1 31.61
Pucallpa 25.9 25.7 26.5 25.8 25.7 24.8 24.5 25.2 26.1 26.3 26.1 26.3 25.70
PROMEDIO
Maronal 29.9 30.2 29.3 30.3 29.2 28 30.8 32.5 31.3 30.1 30.8 31 30.28
Pucallpa 20.8 20.5 20.7 20.6 20.5 19.1 18.4 18.8 19.9 20.4 20.7 21.1 20.10
MINIMA
Maronal 21.1 21.4 21.1 20.3 19.3 18.7 19.1 19.7 18.3 19.9 19.9 32.1 20.89
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Universidad Nacional de Pucallpa (Estación
Pucallpa)

GRÁFICO Nº 7.1
RÉGIMEN TÉRMICO ANUAL DE TEMPERATURA – ESTACIÓN PUCALLPA

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 89


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

35

30

25
Temperatura (Cº)

20

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Maxima Promedio Minima


ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.
GRÁFICO Nº 7.2
RÉGIMEN TÉRMICO ANUAL DE TEMPERATURA – ESTACIÓN EL MARONAL

40
35
30
Temperatura (Cº)

25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Maxima Promedio Minima


ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

B. PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones Las precipitaciones en la región amazónica se producen


predominantemente a través de mecanismos convectivos, los que implican la
ascensión de masas de aire y la formación de nubes cumulonimbos, el
suministro de humedad es esencialmente endógeno, es decir, procede de los
enormes volúmenes de evapotranspiración que se producen en esta región por
la presencia de una densa cubierta vegetal y extensos cuerpos de agua. Este
proceso está impulsado fundamentalmente por la Convergencia Intertropical
(CIT), al ingresar masas de aire húmedo procedentes del Atlántico Tropical a
través de los vientos alisios del NE y SE, pero su efecto no es permanente, ya
que está lo suficientemente próxima sobre el área de estudio solamente en los
meses de diciembre hasta abril, en la cual las precipitaciones se presentan muy
intensas; ya en el mes de mayo la CIT inicia un proceso de alejamiento con lo
cual se alejan también las posibilidades de lluvias presentando en estos sus
valores mínimos, entre tanto a partir de setiembre se inicia un lento ascenso de
las mismas.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 90


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

En el siguiente cuadro se presenta los valores medios de la precipitación,


tomados de las estaciones ya mencionadas.

CUADRO Nº 7.3
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Y ANUAL

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

PUCALLPA 142.2 197.2 218.1 183.4 101.6 84.2 54.4 61.1 106.3 126.4 187.3 160.7 1623
EL MARONAL 395.6 208.2 366.6 146.5 154.8 102.9 36.9 22.9 113 122.8 190.7 115.4 1976.3
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Universidad Nacional de Pucallpa (Estación
Pucallpa)

GRÁFICO Nº 7.3
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL – ESTACIONES EL MARONAL Y PUCALLPA

450
400
350
300
Precipitación (mm)

250
200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Estación Pucallpa Columna13


ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

C. HUMEDAD RELATIVA

La humedad, aunque menos importante que la temperatura, es un factor


ecológico fundamental. En el sentido propio del término, es la cantidad de vapor
de agua presente en la atmósfera. Por lo general se expresa como humedad
relativa del aire, es decir, la relación en porcentaje de la presión real de vapor de
agua a la presión de vapor saturante a la misma temperatura.

La humedad relativa promedio está determinada por la interrelación de


temperatura y precipitación, la taza de evapotranspiración será cada vez mayor
cuanta más alta sea la temperatura y menor cuando esta disminuya. En la región
amazónica las elevadas temperaturas, la intensa actividad convectiva, y los
cuerpos de agua generan valores permanentemente elevados de HR.

La humedad relativa media mensual promedio registrada en la estación El


Maronal, para el periodo comprendido entre 1998 y 2008 es de 86.1%. Los

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 91


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

meses que registran menores valores de humedad relativa son agosto y


setiembre.

La humedad relativa media mensual promedio registrada en la estación


Pucallpa, para el periodo comprendido entre 1985 y 2003 es de 85.2%.

Los valores medios de HR presentan un régimen anual cercano a 85%. En el


año muestra una ligera disminución entre julio y octubre, volviendo a
incrementarse en los meses siguientes, estos valores como es de verificar
permanecen constantemente elevados los que implican altos niveles de estrés y
disconfort para las personas, al dificultar su regulación térmica corporal.

D. VIENTOS

Es de notar que en una zona como la selva donde la temperatura regional es


casi uniforme, su poca variación producirá un efecto de bajas velocidades de
viento o calmas. Ocasionalmente, existen periodos ventosos caracterizados por
velocidad del viento ligeramente baja, aproximadamente 5 m/s; sin embargo,
debemos mencionar que se pueden desarrollar nubes de gran desarrollo vertical
(Cumulus Nimbus), las cuales traen consigo ráfagas de vientos fuertes cuyas
velocidades pueden superar los 10 m/s.

La forma de visualizar la circulación atmosférica es a través de los sistemas


sinópticos, que determinan el clima de esta región. La llamada Zona de
Convergencia Intertropical es un cinturón de bajas presiones que ciñe al globo
terrestre en la región ecuatorial. Aquí converge el aire cálido y húmedo por
encima y por debajo del ecuador y es la responsable de los cambios de tiempo
en la zona tropical. La convergencia de los vientos alisios produce corrientes
ascendentes, con enfriamiento adiabático, condensación y precipitación
determinando una zona lluviosa y fuertemente tormentosa.

La velocidad media de los vientos para la estación El Maronal, de acuerdo a la


escala Beaufort, se clasifican como “ventolina”, teniendo una velocidad
equivalente del viento a una altura estándar de 10 metros sobre el suelo plano,
que varía entre 0.3 a 1.5 m/s.

La estación El Maronal ubicada sobre una altitud de 180 msnm, a nivel medio
mensual registra valores de velocidad del viento que van desde 1.1 m/s (junio)
hasta 1.6 m/s (octubre). A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo
1998-2008, es de 1.3 m/s; así mismo los vientos predominantes y con mayor
frecuencia registrados en esta estación provienen del norte en las estaciones de
verano y primavera y del sur en las estaciones de otoño e invierno.

FIGURA Nº 7.1
ROSA DE FRECUENCIA DE VIENTOS – ESTACIÓN EL MARONAL

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 92


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

FUENTE: SENAMHI (2008)

7.1.1.2. CALIDAD DE AIRE

Parámetros: Se prevé emisión de gases en la zona del proyecto, producto de la


combustión interna de equipos o maquinarias utilizadas; como el dióxido de
azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), Dióxidos de nitrógeno (NO2), Sulfuro
de Hidrogeno (H2S), Hidrocarburos totales (HT) y la emisión de material
particulado (PM10).

A. OBJETIVO

Evaluar el estado de la calidad del aire en la zona del proyecto prioritaria


mediante la comparación de los resultados obtenidos con los “Estándares
Nacionales de Calidad para Aire”, según lo establecido en el Estándar de
Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones
Complementarias, Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM

B. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 93


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

En el Cuadro Nº 7.4, se muestran los equipos utilizados para el monitoreo de la


calidad de aire.

CUADRO Nº 7.4
EQUIPOS Y MÉTODOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

PARÁMETROS EQUIPOS MÉTODOS DE REFERENCIA USEPA


Muestreador de alto volumen
Material particulado PM10 NTP 030 2003
Tisch
Muestreador de Gases (tren de
muestreo - SO2, NO2, H2S, CO, Teledyne NTP-ISO 10498 2006
HTP)
Estación meteorológica DAVIS Vantage Pro2 Automático
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

La evaluación de los parámetros físico-químicos del aire en el área de monitoreo


se realizó de la siguiente manera:

a) Material particulado con diámetro menor o igual a 10 micras


En el monitoreo de material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), se
empleará la metodología NTP 030 2003; mediante un muestreador de alto
volumen marca Tisch, con controlador de flujo, el cual succiona el aire del
ambiente con un flujo constante de 1,13 m³/minuto, haciéndolo pasar a través de
un sistema acelerador discriminador de partículas hacia un filtro de fibra de
cuarzo y de vidrio, que retiene partículas con diámetro igual o menor a 10
micras, que permanece suspendido en el aire atmosférico, la concentración de
las partículas en suspensión se calcula por gravimetría, determinando el peso de
la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. Los filtros de PM10,
fueron pesados por el laboratorio.

La Figura Nº 7.2, corresponde al equipo muestreador de partículas menores o


iguales a 10 micras, utilizados para el monitoreo de la calidad de aire.

FIGURA Nº 7.2
MUESTREADOR DE PARTÍCULAS CON DIÁMETRO MENOR O IGUAL A 10
MICRAS – ALTO VOLUMEN

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 94


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

b) Muestreador de Gases (Tren de Muestreo), SO2, NO2, H2S, CO, HT.

Dióxido de Azufre (SO2). Método de muestreo activo presentado por Thorinn


NILU, 1977; ISO 4221,1983/1990. Es determinado por la absorción del gas en
solución de captación de Peróxido de Hidrógeno, a razón de flujo de 2.3 a 2.5
litros por minuto en un periodo de muestreo de 24 horas. El análisis químico se
efectúa por turbidimetría, expresándose los resultados en microgramo por metro
cúbico (μg/m3).

Dióxido de Nitrógeno (NO2). El Método ASTM D1607-91 (Reapproved 2005).


Standard Test Methodfor Nitrogen Dioxide Content of the Atmosphere (Griess–
Saltzman Reaction). 1991. Es determinado por el método del Arsenito de Sodio.
Las muestras de aire son atrapadas en una solución de Arsenito de Sodio más
hidróxido de sodio, a una razón de flujo de 0,4 L/min. Por periodos usuales de
muestreo de 01 hora.

Monóxido de Carbono (CO). La solución de captación de Monóxido de Carbono


es analizada mediante el Methods air sampling and Analysis Intersociety Method
Nº 43101-02 7IT- 1972. Para el muestreo de este gas se ha empleado el tren de
muestreo dinámico - y el análisis por método turbidimétrico. A flujo constante de
1,5 L/min. El tiempo de muestreo es de 01 hora. Los resultados son expresados
en μg/m3.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 95


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Sulfuro de Hidrogeno (H2S). Se determinó por el método (Griess Saltzman


Reaction). En este método, las muestras de aire son atrapadas en una solución
de captación, a una razón de flujo de 0,3 litros por minuto por periodos de
muestreo de 1 hora. El análisis se realiza por colorimetría, siendo los resultados
expresados en microgramos por metro cubico (μg/m3).

Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP). Los hidrocarburos son una familia


de compuestos orgánicos con una gran gama de representantes, el parámetro
de medición analítico utilizado hidrocarburos totales de petróleo, El petróleo
crudo es usado para manufacturar productos de petróleo, los que pueden
contaminar el ambiente. Debido a que hay muchos productos químicos
diferentes en el petróleo crudo y en otros productos de petróleo, no es práctico
medir cada uno en forma separada. Sin embargo, es útil medir la cantidad total
de TPH en un sitio.

La Figura Nº 7.3, corresponde al equipo muestreador de gases – tren de


muestreo, utilizados para el monitoreo de la calidad de aire.

FIGURA Nº 7.3
EQUIPO DE MUESTREADOR DE GASES

c) Meteorológicas
El registro horario de los parámetros meteorológicos se realizó con una estación
portátil marca Davis Vantage Pro II, compuesta por un registrador de datos y
sensores meteorológicos. Este instrumento es automático y cumple con la
recomendación de la USEPA para programas de calidad de aire. Los equipos

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 96


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

son calibrados antes de cada periodo de muestreo y los resultados son


evaluados a condiciones ambientales del muestreo.

La Figura Nº 7.4 corresponde al equipo de estación meteorológico, utilizados en


la recolección de datos meteorológico de los puntos de monitoreo.

FIGURA Nº 7.4
EQUIPO DE ESTACIÓN METEOROLÓGICO

d) Metodología de Análisis
Para el monitoreo en los diversos puntos se siguió la metodología y criterios
señalados en el Reglamento de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Aire
y establecen Disposiciones Complementarias, Decreto Supremo Nº 003-2017-
MINAM y en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los
Datos (R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA).

En el cuadro adjunto se muestra los métodos de análisis de la calidad de aire.

CUADRO Nº 7.5
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE

PARÁMETRO MÉTODO DE ENSAYO


Compendium Method IO-3.1. Selection, Preparation and
Pesos de Filtros PM10, alto volumen
Extraction of Filter Material. 1999
Determinación de Dióxido de Azufre
Método de muestreo activo por Thorin, ISO 4221 1983/1990.
(SO2)

Determinación de Dióxidos de Nitrógeno Método ASTM DI607-91 Nitrogen Dioxide Content of the
(NO2) atmosphere (Griess-Saltazmann)

Determinación de Monóxido de Carbono Methods air sampling and Analysis Intersociety Method N° 4310
(CO) 1-02-7IT-1972

Determinación de Sulfuro de Hidrogeno Methods of Air Sampling and Analysis (Third Edition)-701
(H2S) Determination of Sulfur Dioxide Content of the Atmosphere.

Determinación de Hidrocarburos Totales ASTM 3687-07. Standard Practice for Analysis of Organics

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 97


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Compound Vapors Collected by the Activate charcoal Tube


expresado como Hexano
Adsorption Method.
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

e) Ubicación de las Estaciones de Monitoreo


En el Cuadro Nº 7.6, se muestran los puntos de monitoreo para la calidad de
aire.

CUADRO Nº 7.6
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

CÓDIGO DE COORDENADAS
UBICACIÓN REFERENCIA
ESTACIÓN NORTE ESTE

ECA - 01 A 30 metros del espigón N° 03 9073431 552213

ECA - 02 Cerca al control de Balanza 9073463 552140

ECA - 03 A 25 metros del espigón N° 01 9073355 552182


A 200 metros del espigón N° 03 /
ECA - 04 9073522 552255
Costado de la empresa LPO.
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

f) Condiciones Meteorológicas
Las concentraciones y dispersión de los contaminantes dependen mucho de las
condiciones meteorológicas de cada área en estudio, es por ello que en cada
una de las estaciones de monitoreo se colocó una estación meteorológica para
que registre las condiciones ambientales al momento de realizar el monitoreo de
la calidad del aire.

En el Cuadro Nº 7.7 se indican datos meteorológicos registrados en cada una de


las estaciones durante 24 horas.

CUADRO Nº 7.7
DATOS METEOROLÓGICOS

DATOS METEOROLÓGICO
VELOCIDAD
CÓDIGO DE FECHA DE HUMEDAD DIRECCIÓN
TEMPERATURA DEL PRESIÓN PRECIPITACIÓN
ESTACIONES REGISTRO RELATIVA DEL
(°C) VIENTO (MBAR) (mm)
(%) VIENTO
(m/s)
ECA - 01 15-16/05/2015 26.4 32.2 2 NE 670.9 4.2
ECA - 02 16-17/05/2015 28.2 30.7 1 NW 670.6 6.9
ECA - 03 17-18/05/2015 23.6 31.5 1 SW 671.0 15.2
ECA - 04 18-19/05/2015 25.2 33.1 2 E 670.1 1.6
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

En las Figuras N° 7.5, 7.6, 7.7 y 7.8, se muestran Rosas de vientos registradas
por la estación meteorológica por puntos de Monitoreos.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 98


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Figura Nº 7.5. Rosa de viento – ECA-01 Figura Nº 7.6. Rosa de viento – ECA-02

Figura 5.6. Rosa de viento – ECA-02

Figura Nº 7.7. Rosa de viento – ECA-03 Figura Nº 7.8. Rosa de viento – ECA-04

g) Resultados Figura 5.8. Rosa de viento – ECA-04


Se muestran los resultados obtenidos en las estaciones de monitoreo de calidad
del aire. Los resultados son expresados en microgramos por metro cúbico
(μg/m3) y comparados con los ECA establecidos normativa vigente el Estándar

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 99


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones


Complementarias, Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM, y que ha Derogado
a las normas referidas al ECA para Aire: D.S. Nº 074-2001-PCM, el D.S. Nº 069-
2003-PCM, el D.S. Nº 003-2008-MINAM y el D.S. Nº 006-2013-MINAM. Los
resultados de laboratorio se adjuntan en los anexos. En los Cuadros N° 7.8, 7.9,
7.10, 7.11, 7.12, 7.13, se muestra los resultados de concentración de partículas
menores de 10 micras obtenidos en las estaciones de monitoreo.

CUADRO Nº 7.8
RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO MENOR DE 10 MICRAS – PM10

HORA DE CONCENTRACIÓN ESTÁNDAR DE CALIDAD


CÓDIGO DE FECHAS DE MONITOREO MONITOREO DE PARTÍCULAS AMBIENTAL PARA AIRE -
ESTACIONES (24 HORAS) (µg/m3) N° 003-2017-MINAM
INICIO FINAL INICIO FINAL
ECA-01 15/05/2015 16/05/2015 11:45 11:45 13.50
ECA-02 16/05/2015 17/05/2015 12:00 12:00 12.18
100 µg/m3
ECA-03 17/05/2015 18/05/2015 12:15 12:15 12.06
ECA-04 18/05/2015 19/05/2015 12:30 12:30 15.12
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.
CUADRO Nº 7.9
RESULTADOS DE DIÓXIDO DE AZUFRE – (SO2)

HORA DE
CONCENTRACIÓN ESTÁNDAR DE CALIDAD
CÓDIGO DE FECHAS DE MONITOREO MONITOREO
DE SO2 AMBIENTAL PARA AIRE - D.S.
ESTACIONES (24 HORAS)
(µg/m3) N° 003-2017-MINAM
INICIO FINAL INICIO FINAL
ECA-01 15/05/2015 16/05/201 11:45 11:45 <3.5
5
17/05/201
ECA-02 16/05/2015 12:00 12:00 <3.5
5 250 µg/m3
ECA-03 17/05/2015 18/05/201 12:15 12:15 <3.5
5
19/05/201
ECA-04 18/05/2015 12:30 12:30 <3.5
5
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

CUADRO Nº 7.10
RESULTADOS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO – (NO2)

HORA DE
CONCENTRACIÓN ESTÁNDAR DE CALIDAD
CÓDIGO DE FECHAS DE MONITOREO MONITOREO
DE NO2 AMBIENTAL PARA AIRE - D.S.
ESTACIONES (1 HORA)
(µg/m3) N° 003-2017-MINAM
INICIO FINAL INICIO FINAL
ECA-01 15/05/2015 15/05/2015 11:45 12:45 <0.20
ECA-02 16/05/2015 16/05/2015 12:00 13:00 2.75
200 µg/m3
ECA-03 17/05/2015 17/05/2015 12:15 13:15 1.05
ECA-04 18/05/2015 18/05/2015 12:30 13:30 1.00
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

CUADRO Nº 7.11
RESULTADOS DE MONÓXIDO DE CARBONO – (CO)

CÓDIGO DE HORA DE CONCENTRACIÓN ESTÁNDAR DE CALIDAD


FECHAS DE MONITOREO
ESTACIONES MONITOREO DE CO AMBIENTAL PARA AIRE - D.S.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 100


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

(8 HORAS)
(µg/m3) N° 003-2017-MINAM
INICIO FINAL INICIO FINAL
ECA-01 15/05/2015 15/05/2015 11:45 19:45 <150
ECA-02 16/05/2015 16/05/2015 12:00 20:00 <150
10000 µg/m3
ECA-03 17/05/2015 17/05/2015 12:15 20:15 <150
ECA-04 18/05/2015 18/05/2015 12:30 20:30 <150
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

CUADRO Nº 7.12
RESULTADOS DE SULFURO DE HIDRÓGENO – (H2S)

HORA DE ESTÁNDAR DE CALIDAD


CONCENTRACIÓN
CÓDIGO DE FECHAS DE MONITOREO MONITOREO AMBIENTAL PARA AIRE - D.S.
DE H2S
ESTACIONES (24 HORAS) N° 003-2017 -
(µg/m3)
INICIO FINAL INICIO FINAL MINAM
ECA-01 15/05/2015 16/05/2015 11:45 11:45 <0.673
ECA-02 16/05/2015 17/05/2015 12:00 12:00 <0.673
150 µg/m3
ECA-03 17/05/2015 18/05/2015 12:15 12:15 <0.673
ECA-04 18/05/2015 19/05/2015 12:30 12:30 <0.673
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.
CUADRO Nº 7.13
RESULTADOS DE HIDROCARBUROS TOTALES (EXPRESADOS COMO HEXANO)

HORA DE
FECHAS DE CONCENTRACIÓN ESTÁNDAR DE CALIDAD
CÓDIGO DE MONITOREO
MONITOREO DE HT AMBIENTAL PARA AIRE - D.S.
ESTACIONES (24 HORAS)
(µg/m3) N° 003-2008-MINAM
INICIO FINAL INICIO FINAL
ECA-01 15/05/201 16/05/2015 11:45 11:45 80.58
5
16/05/201
ECA-02 17/05/2015 12:00 12:00 <3.98
5 100 µg/m3
ECA-03 17/05/201 18/05/2015 12:15 12:15 <3.98
5
18/05/201
ECA-04 19/05/2015 12:30 12:30 36.88
5
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

7.1.1.3. CALIDAD DE RUIDO

En el Monitoreo de Ruido se tomará como referencia los Estándares


establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).

A. OBJETIVO

Reducir el tiempo de intervención y períodos de exposición de los trabajadores y


la población del área de influencia directa para la de construcción.

B. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS

Los métodos y técnicas empleados están de acuerdo con las disposiciones


transitorias del D.S. Nº 085-2003-PCM, que señala la aplicación de los criterios
descritos en la norma técnica siguiente:

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 101


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

NTP-ISO 1996-1/2007: Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido


ambiental. Parte I: Índices básicos y procedimiento de evaluación. Algunas
consideraciones de importancia son las siguientes:

- El equipo debe ser ubicado a una altura del piso de 1,5 metros
aproximadamente.
- El micrófono del equipo es orientado a favor de la dirección del viento y con
una inclinación de 45°.

El tiempo de medición en cada una de las estaciones fue de (15 minutos)


continuo en cada punto. Cabe señalar que ni el Reglamento ni las normas ISO
contemplan frecuencias de monitoreo estándares.

a) Procedimiento previo al monitoreo


- Se debe realizar una evaluación previa del campo, esto es un reconocimiento
inicial del lugar para conocer las características de la(s) fuente(s) del ruido
Contar con equipo de medición (sonómetro) y su respectivo calibrador.

- Calibrar el potenciómetro antes de salir al campo y en el sitio de muestreo.


- La calibración debe realizarse preferiblemente en un ambiente donde no se
esté generando ruido de fondo, siguiendo las instrucciones del fabricante
indicadas en el manual del equipo.

b) Procedimiento durante el monitoreo


- Seleccionar en el equipo característica temporal (slow), con ponderación
frecuencial (A) indicando el Rango Operativo o en Frecuencia (C) cuando se
mida nivel de pico.
- Si el ruido es continuo se debe de utilizar la atenuación lento (slow) y se
utilizará la atenuación rápida (fast) para medidas de corta-duración (por
ejemplo campanas de una iglesia, sirenas, alarmas y otros similares). Si el
ruido es de impacto se debe de emplear la atenuación pico (peak) siguiendo
las instrucciones del Manual de Operación del equipo.
- El sonómetro se debe colocar a una altura aproximada de 1,5 m del nivel del
suelo y el ángulo formado entre el sonómetro y un plano inclinado paralelo al
suelo debe encontrarse entre los 30 a 60 grados.
- En mediciones externas se debe utilizar la pantalla (rejilla o filtro) anti-viento
que forma parte del equipo.
- Se coloca el micrófono o el sonómetro en uno de los puntos seleccionados
para la medición, apuntando hacia la fuente. Mantenerlo fijo y sin
interrupciones, durante un lapso de 3 a 5 minutos, en los cuales se registra la
señal. Se repite la operación 2 veces.
- Deberán descartarse aquellas mediciones que incluyan ruidos ocasionales
(entre otros: motocicletas con escape libre, sirenas de ambulancias o
bomberos).

En la Figura Nº 7.9, se muestra el equipo de medición de ruido.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 102


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

FIGURA Nº 7.9
EQUIPO DE MEDICIÓN DE RUIDO – (SONÓMETRO)

En el Cuadro Nº 7.14 se muestra el método de análisis para ruido.

CUADRO Nº 7.14
MÉTODO DE ANÁLISIS PARA RUIDO

PARÁMETROS MÉTODO
C.M. Harris; Manual de Medidas Acústicas y control de ruido 3ra
Edición Capitulo 4
Medición de Nivel de Sonido
C.M. Harris; SShock 3ra Edición Capitulo 4, John R. Hassall; Técnicas de
medida de ruido
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

c) Ubicación de las Estaciones de Monitoreo


Puntos de monitoreo: Se realizará el monitoreo del nivel sonoro para prevenir la
emisión de altos niveles de ruido que afecten la salud y tranquilidad de los
trabajadores de la obra. Se monitorearán los niveles ambientales de ruido de
acuerdo a la escala dB (A).

El Cuadro Nº 7.15, se muestran los puntos de monitoreo para ruido.

CUADRO Nº 7.15
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO

CÓDIGO DE COORDENADAS
UBICACIÓN REFERENCIA
ESTACIÓN NORTE ESTE

ECR - 01 A 30 metros del espigón N° 03 9073431 552213

ECR - 02 Cerca al control de Balanza 9073463 552140


ECR - 03 A 25 metros del espigón N° 01 9073355 552182
A 200 metros del espigón N° 03 /
ECR - 04 9073522 552255
Costado de la empresa LPO.
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 103


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

d) Resultados
Los resultados obtenidas de las estaciones monitoreada, los niveles ambientales
de ruido de acuerdo a la escala dB (A), los cuales de detalla los resultados de
monitoreo diurnos en el Cuadro Nº 7.16 se muestra los resultados de los niveles
de presión sonora equivalente continua durante 15 minutos, registradas en las
estaciones de Monitoreos.

CUADRO Nº 7.16
NIVELES DE PRESIÓN SONORO EQUIVALENTE

DECRETO SUPREMO N° 085-2003-


NIVEL DE PRESIÓN SONORA. PCM, REGLAMENTO DE
HORA DE dB(A) (d) ESTÁNDARES NACIONALES DE
CÓDIGO DE FECHAS DE
MONITOREOS CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO
ESTACIÓN MONITOREOS
(24 HORAS) NPS NPS NPS
Aeq Amax Amin ZONAS DE APLICACIÓN
(C) (B) (A)
ECR-01 15-05-2015 12:00 – 12:15 64.09 67.25 60.72
ECR-02 16-05-2015 12:25 – 12:40 62.37 65.10 59.88 Zona Industrial
ECR-03 17-05-2015 12:40 – 12:55 64.13 67.00 61.20 (80 dB)
ECR-04 18-05-2015 13:05 – 13:20 65.31 68.29 62.51
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.
(a) NPS Amin: Nivel de Presión Sonora Mínima (b) NPS Amax: Nivel de Presión Sonora Máxima
(c) NPS Aeq: Nivel de Presión Sonora Equivalente (d) dB(A): Decibeles (A)
D.S. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

7.1.1.4. GEOLOGÍA

La zona de estudio se ubica en áreas cuyas edades van del Mesozoico


(Terciario) al Cenozoico (Cuaternario), predominando formaciones geológicas de
edades cenozoicas. Las rocas más abundantes son las sedimentarias de origen
clástico, los materiales disgregados son mayormente de granulometría pequeña
(arenas, limos, arcillas), siendo de edades cuaternarias y terciarias. Los rasgos
estructurales están relacionados al tectonismo andino, en el área que abarca el
estudio, se encuentran bastantes materiales (gravas, arenas, arcillas).

A continuación se describe las características estratigráficas de los grupos y


formaciones geológicas que se encuentran en el área de interés:

- Depósito aluvial reciente (Qr-al)

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 104


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Pertenece al Cenozoico Cuaternario Reciente. Los depósitos se encuentran


rellenando valles, depresiones y planicies. Los tipos de depósitos que se
encuentran son de origen fluvial y aluvial. Los materiales de estos depósitos
consisten en gravas, arenas, limos y arcillas inconsolidados que forman bancos.
Se observan que estos materiales forman terrazas.

- Grupo Huayabamba (Ti-h)


Las rocas de este grupo son lodolitas, limolitas y areniscas donde predomina la
coloración rojiza. Al Grupo Huayabamba se le asigna una edad Cenozoico
Terciario Inferior.

- Formación Ipururo (Ts-ip)


Formación geológica de edad Mesozoico Terciario Superior. Está conformada
por rocas areniscas de tonos pardos, conglomerados polimícticos, lutitas pardo
grisáceas y rojizas, pudiendo esta formación tener un grosor hasta 1,060 m.

Esta formación es de facie continental, similar a los acumulamientos de


sedimentos que suceden actualmente en la Llanura Amazónica, se observa
abundantes restos vegetales carbonizados que se encuentra a lo largo del rio
Aguaytía.

- Formación Ucayali (Qp-u)


Esta formación consta de secuencias diversas de arcillitas, limolitas, arenas y
gravas inconsolidadas a semiconsolidadas, hasta localmente endurecidas por la
presencia de sustancias cementantes, como óxidos de hierro. En detalle esta
formación presenta tres miembros. El miembro A es la unidad basal y consiste
de conglomerados con clastos de arcillas y líticos; estos materiales están
endurecidos por los óxidos de hierro producidos por la lixiviación de sedimentos
superiores. Este miembro presenta también secuencias de arenas de
paleocanales fluviales, igualmente endurecidos por los óxidos. Esta unidad basal
pasa gradualmente hacia el tope, a limos y arcillas menos endurecidas. La
unidad intermedia o miembro B presenta en la base una delgada capa de
hematina, y está compuesta por arenas, limolitas y arcillas. El miembro A consta
principalmente de arenas medias de color pardo amarillento, con interclastos de
arcilla subredondeada. Los afloramientos del miembro A presentan abundantes
óxidos de hierro y estratificación cruzada, también endurecidas por estos óxidos.
En general la complejidad de estos miembros es muy acentuada y la variabilidad
se produce notablemente en cortas distancias. Es muy difícil reconocer las
características de estos miembros, y no se puede generalizar el predominio de
un miembro u otro en determinados sectores. La edad de estas formaciones
aluviales está datada en varios casos por mediciones al carbono 14, que permite
ubicar los depósitos como de edad del Pleistoceno tardío.

7.1.1.5. GEOMORFOLOGÍA

La zona de proyecto se encuentra en la región Selva - Piedemonte Amazónico y


Selva Baja, en ello existen unidades geomorfológicas muy variables, producidas

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 105


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

por agentes geotectónicos, deposicionales, erosivos; asimismo por factores


climáticos, denudacionales e hidro-erosivos, ocurridos a lo largo de la historia
geológica del área que abarca el proyecto. El origen de estos ambientes
geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociados
a aplastamientos por desgaste y colmatación.

El área de estudio está controlada por las estructuras de la faja Subandina, la


Cordillera Oriental y la Llanura Amazónica. En ella se encuentra las siguientes
Unidades Geomorfológicas:

- Lomada y Colina - Colina baja en roca terciaria (Cbt-d)


Las colinas tienen su origen tectónico, sus altitudes promedios son de 250
msnm. Estas colinas están formadas por rocas terciarias. Las colinas se
formaron estructuralmente por un pliegue anticlinal.

- Lomada y Colina - Lomada en relleno cuaternario (Lq-c)


Las Lomadas tienen su origen tectónico, sus altitudes promedios son de 200
msnm. Estas lomadas están formadas por sedimentos cuaternarios.

- Lomada y Colina - Terraza alta disectada (Tad-b)


La presencia disectada de las terrazas altas es de aspecto dentritico y de bajo
relieve con respecto a otras unidades; esto puede inferir un tipo de litología
propia de los plutones.

- Planicie - Terraza baja inundable estacionalmente (Tbi-a)


Son valles amplios y planos, se encuentran sedimentos de edad neógeno y
cuaternarios. Forma buenas terrazas fluviales que son utilizadas para cultivos.

7.1.1.6. SUELOS

Según el mapa de suelos del INRENA de 1995, dentro del área de estudio se
han identificado las asociaciones de suelos, las mismas que se pueden observar
en el mapa de suelos para el área en estudio, y son descritas a continuación:

- Fluviso éutrico – Gleysol éutrico (FLe – Gle)


La asociación encontrada dentro del área de influencia del proyecto está
conformada por suelos desarrollados a partir de material fluvial y aluvial fino,
ubicados en zonas depresionadas y que generalmente están saturadas con
agua, mostrando principios evidentes de procesos de reducción.

- Gleysol dístrico – Histosol fíbrico (GLd – HSf)


Los suelos orgánicos, con contenido de materia orgánica sin descomponer, se
encuentran saturados en agua por largos períodos, dando como resultado la
formación de las turbas o turberas.

- Cambisol dístrico – Alisol háplico

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 106


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Los suelos de este tipo por lo general presentan variaciones de ondulado y


empinado. El escenario edáfico es bastante variado, y por lo general, está
constituido por suelos de poca potencia, de textura media a pesada. Donde hay
influencia de materiales calcáreos o calizos, aparecen suelos un tanto más
fértiles y de pH más elevado.

7.1.1.7. RIESGOS NATURALES

La zona donde se realizará el proyecto, se halla en el extremo oriental del país,


alejado de la zona de influencia sísmica de la convergencia de las placas
oceánica Nazca y continental sudamericana. Por ello, la ocurrencia de sismos en
esta zona es muy eventual, y en los pocos casos existentes son de intensidad
débil.

La Carta de Intensidades Sísmicas publicada por el Instituto Nacional de


Defensa Civil, indica para la zona, movimientos sísmicos que como máximo
tienen intensidades en la escala de Mercalli de V y IIV, siendo esta última el valor
más bajo para el territorio nacional (sobre un máximo de VIX que se estima
pueden ocurrir en sectores muy localizados del país. De acuerdo a esta
circunstancia se considera que el riesgo sísmico en el área es poco significativo.

7.1.2. COMPONENTE ACUÁTICO

7.1.2.1. HIDRÁULICA FLUVIAL

Pucallpa está asentada en una zona caracterizada por suelos resistentes a la


erosión del río, los pobladores le dicen “tierra colorada” debido a su aspecto
rojizo del suelo compuesto principalmente por material arcilloso, situación
especial que crea una franja terrestre estable, sobre la cual se ha desarrollado la
ciudad. Sin embargo, el cauce del río es inestable, tiende a moverse lateral y
longitudinal, dependiendo del régimen del río, pueden verse afectadas las obras
que se han construido sobre la margen izquierda del río, principalmente debido
al proceso de sedimentación.

Según los informes de hidráulica fluvial, el área de inundación del río deambula
en un valle de aproximadamente 4.5 kilómetros de ancho (en frente de la ciudad
de Pucallpa) o más (puede llegar a un máximo de 9 Km pocos kilómetros al sur
de Pucallpa); a pesar que sólo tiene alrededor de 500 metros en vaciante y 600
en creciente de sección máxima.

FIGURA Nº 7.10
ÁREA DE INUNDACIÓN

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 107


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

FUENTE: Estudio Puerto Pucallpa, APN 2011

Los caudales del río Ucayali son tan grandes, estimado en época de vaciante del
río en 2,000 m3/s y época de creciente puede alcanzar los 12,000 m3/s; grandes
volúmenes de agua que generan fuerzas hidráulicas que cualquier esfuerzo
humano para controlarlo difícilmente podrá tener algún efecto sostenible en el
tiempo. Aunque los trabajos en limpieza de palizadas y de dragado localizados
pueden ser muy importantes para mantener la operatividad del Terminal
Portuario fluvial.

El Terminal Portuario Fluvial LPO se encuentra emplazado en la ribera izquierda


constituida de material resistente a la erosión, el único proceso que podría
afectarlo, en el tiempo, es la sedimentación y el avance del cauce hacia el este.
Por eso, LPO deberá establecer algún programa de mantenimiento del río de
una manera periódica.

LPO realizó en el año 2012 un estudio de suelos en el sitio de interés,


consistente en 3 sondeos de prospección de hasta 30m de profundidad
efectuados desde la cota +140,00, los resultados sustentan que el tipo de suelo
en la cota de +117 son suelos duros y son los que resisten a la erosión de la
ribera izquierda.

Los perfiles geológicos muestran las siguientes unidades o niveles geotécnicos:

- Nivel I: Suelos finos blandos


Limos y arcillas de baja y mediana plasticidad (ML, CL, CH), de consistencia muy
blanda a media. Nspt 2 a 10 golpes. Su espesor es variable de aprox. 2,00 a
5,00 metros.

- Nivel II: Arcillas y limos firmes

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 108


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Arcillas y limos de mediana plasticidad de consistencia media. (CH, CL, ML).


Nspt entre 12 y 60 golpes. Subyace al nivel I con un espesor variable de 7,00 a
10,00 m.

- Nivel III: Arenas limosas


Arenas limosas medianamente densas y densas (SP-SM). No están presentes
en el sondeo S-1.Nspt entre 16 y 54 golpes. Subyace al nivel II con un espesor
variable de 4,5 a 5,50 m. Su cota inferior es de aprox. +125,00.

- Nivel IV: Arenas limpias


Arenas limpias con 4% de finos (SP) con Nspt entre 8 y 22 golpes. Subyace al
nivel III con un espesor de 3,00 a 6,00 m.

- Nivel V: Arcillas duras


Arcillas duras (CH), de alta plasticidad con LL=60-70, LP=26-30 e IP=30-40 y
wn=25-30%. Nspt entre 25 golpes y rechazo. Subyace al nivel IV con un espesor
variable mayor de 10,00 m. Su techo se ubica entre+117 a +121,00 y su límite
inferior es la profundidad investigada de 30,00 metros (+110,00). A continuación,
en la figura 4, se observa un gráfico de los niveles geotécnicos descriptos más
arriba.

FIGURA Nº 7.11
PERFIL ESTRATIGRÁFICO

FUENTE: Logística Peruana del Oriente S.A.

A. GEOMORFOLOGÍA DEL RÍO UCAYALI

El río Ucayali se caracteriza por formaciones de meandros bien desarrollados,


cuyo radio medio de curvatura es más de 2.5 Km., tal dimensión puede variar
anualmente por la inestabilidad del cauce. La comparativa de imágenes
satelitales analizadas permite notar así, que el cauce es divagante en el tiempo

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 109


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

dependiendo del régimen hidrológico pueda dar lugar a rompimientos de


meandros.

La llanura de inundación, dentro del cual divaga el canal del río Ucayali,
mantiene su ancho promedio de 22 Km. a lo largo de todo el área de trabajo.

Durante la estación lluviosa (noviembre-abril), el río al aumentar su caudal cubre


la llanura de inundación alcanzando varios metros de altura. El agua es un
agente activo en el avance de la erosión, así mismo es la fluente de formación
de suelos, por la sucesiva acumulación de elementos sólidos transportados.

La fuerza hidrodinámica del río Ucayali y la mala calidad de los suelos son
causantes del desarrollo de los meandros, se caracteriza por contener
elementos sólidos en suspensión y material de arrastre de fondo, que son
depositados en sus riberas en su constante migración lateral. La formación de
meandros influye en el alargamiento longitudinal del río y aumento de la
gradiente del mismo.
El río Ucayali desarrolla una actividad dinámica muy activa, a consecuencia de
los frecuentes cambios del cauce por su emplazamiento, en una amplia llanura
sub horizontal, lo que propicia cambios frecuentes en el modelado del paisaje.

La actividad geodinámica más frecuente es la erosión de riberas, generando los


derrumbes de los depósitos fluviales (más recientes), proclives a estos
desplazamientos por la moderada o baja consistencia de estos materiales.

Específicamente en la zona de ubicación del Terminal Portuario Fluvial LPO las


riberas son altas y resistentes a la erosión, pero son proclives a la sedimentación
por el avance de la erosión en la margen derecha, cuyo material es formado de
arena y limo principalmente, haciendo que el talweg del rio pueda variar
constantemente.

B. EVOLUCIÓN DEL RÍO UCAYALI

El rio Ucayali a través de los tiempos ha demostrado tener un cauce divagante,


sinuoso y vasto. La variabilidad del cauce en función a las crecidas
extraordinarias del río hace posibles cambios significativos y rompimientos de los
meandros.

Para analizar la evolución del rio Ucayali en la zona del Terminal Portuario
Fluvial LPO se ha tomado como referencia el estudio del Puerto de Pucallpa
elaborado por la APN en el año 2012, información ultima que se considera
aceptable para el análisis de morfología fluvial; así mismo se ha incorporado
información más reciente respecto a imágenes de satélite para analizar la
tendencia de cambio del río en el área de ubicación del Terminal Portuario
fluvial.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 110


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

En base a las imágenes satelitales de los años 1955 y 1963, permite resaltar la
variabilidad de la configuración del río, ambas imágenes muestra un
configuración en movimiento respecto a la ocupación de la planicie o llanura
aluvial. Esta evidencia permite afirmar que el río se mantiene pegado a la ciudad
pero la tendencia del movimiento del cauce es hacia la margen derecha y un
avance longitudinal hacia la parte norte, la resultante del desplazamiento es
noreste.

FIGURA Nº 7.12
MOVIMIENTOS HISTÓRICOS DEL RÍO UCAYALI. (1955-1963)

1955 1963

La Figura Nº 7.13, permite apreciar los cambios más significativos ocurridos


entre 1979 y 1986, se rompe el meandro aguas arriba de Pucallpa, pero
mantiene agua sobre la ribera de la ciudad pero la corriente principal se va
desplazando hacia el noreste.

FIGURA Nº 7.13
MOVIMIENTO HISTÓRICO DEL RÍO UCAYALI (1979 Y 1986)

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 111


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

1986
1979
Rotura de
meandro

En la figura Nº 7.14, se muestra el movimiento del cauce del río Ucayali en un


periodo de 5 años, se evidencia los rápidos cambios ocurridos como
consecuencia del rompimiento del meandro aguas arriba de Pucallpa. Se
evidencia el alejamiento del cauce de la ciudad con mayor velocidad hacia la
zona noreste, perjudicando las operaciones portuarias de esos años.

FIGURA Nº 7.14
MOVIMIENTOS DEL RÍO UCAYALI (1988 Y 1993)

1988 1993

La evolución del río Ucayali entre el periodo 1996 y 2000 se aprecian cambios
importante del cauce, el meandro aguas arriba inicia su desarrollo acercándose a
la ciudad de Pucallpa, es decir después de varios años de estar alejado más de
5 km, tiende acercarse hacia la ribera izquierda; en el año 2000 solo separa el
cauce principal de la ciudad aproximadamente unos 2 km de distancia.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 112


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

FIGURA Nº 7.15
MOVIMIENTO DEL RÍO UCAYALI (1996 Y 2000)

A partir del año 2002 el movimiento del río Ucayali, en las cercanías de la ciudad
de Pucallpa, se aprecia un proceso continuo de erosión cuya tendencia es
acercarse a la ribera de la ciudad de Pucallpa, ya en el año 2005 el río Ucayali
regresa a la ribera de Pucallpa, lo que implicó que los problemas de
sedimentación son reemplazados por los de erosión. Durante este periodo, es
posible observar que el cauce del rio Ucayali se ha ido recuperando respecto a la
configuración del año 1955, donde ya se tiene un frente de agua en la parte
noreste de la ciudad.

FIGURA Nº 7.16
MOVIMIENTO DEL RÍO UCAYALI (2002 Y 2005)

Durante el periodo 2006 al 2012 se acentúa el avance hacia la ribera de la


ciudad de Pucallpa, manteniéndose el cauce principal del río en la ribera de

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 113


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Pucallpa sobre una longitud estimada de 5 km de franja ribereña, favoreciendo la


ubicación del Terminal Portuario Fluvial LPO. Un estudio desarrollado por la
Dirección de Hidrografía de la Amazonía presenta un análisis multitemporal de la
variación del cauce desde 2007 al 2012 que confirma la permanencia del cauce
principal en la ribera de la ciudad de Pucallpa.

FIGURA Nº 7.17
ANÁLISIS MULTITEMPORAL VARIACIÓN DEL CAUCE UCAYALI (2007-2012)

Pucallpa

FUENTE: SHNA

En el periodo más reciente, 2012-2014, se aprecia que el meandro formado


frente a la ciudad de Pucallpa no se desarrolle hacia la ribera izquierda, la
formación de suelo duro (arcilla rojiza), que está constituida la ribera de Pucallpa,
detendrá el avance. Sin embargo, el meandro tenderá a deformarse hacia al
noreste, dependerá de la formación de pequeños canales que se desarrollaría
por grandes crecidas del río y de la calidad del suelo. De ocurrir un
estrangulamiento del meandro éste se produciría en un tiempo mayor a los 10
años.

El año 2014 se aleja la posibilidad de estrangulamiento del meandro existente


frente a la ciudad y se inicia la formación de un pequeño meandro dentro de
éste, el cual estaría creciendo en dirección de Pucallpillo.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 114


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

FIGURA Nº 7.18
MOVIMIENTO DEL RÍO UCAYALI (2012 Y 2014)

C. ANÁLISIS DE ESCENARIOS FUTUROS SOBRE CAMBIOS DEL CAUCE


DEL RÍO UCAYALI

El análisis de las imágenes de satélite desde 1955 al 2014 permite concluir las
siguientes evidencias históricas del movimiento del cauce del río Ucayali en las
cercanías de Pucallpa, zona en la que se encuentra ubicado el Terminal
Portuario Fluvial LPO:

- En el periodo 1955 a 1979 el río Ucayali pasaba por la ribera sureste de la


ciudad de Pucallpa.
- Durante el periodo 1979 al 2002, debido al rompimiento del meandro
Pucallpillo, el cauce principal del río Ucayali se alejó de la ciudad
desplazándose hacia el noreste, situación que perjudicó las actividades
comerciales en ese periodo.
- A partir del año 2005 el cauce del río Ucayali se ha desplazado hacia la
ciudad de Pucallpa manteniéndose un frente de agua hasta la fecha.

FIGURA Nº 7.19
CAUCE ACTUAL DEL RÍO UCAYALI FRENTE A PUCALLPA

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 115


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

FUENTE: Imagen Google Earth 2015

Sobre la base del mapa multitemporal de la variación del cauce del río Ucayali se
estimó los desplazamientos del río desde 2007 al 2012, cuyos resultados son:

 Meandro 1
Se desplaza transversal y longitudinalmente, así en el periodo 2007-2012,
aproximadamente el avance del meandro en forma transversal fue de 0.547
km/año; y longitudinalmente, en el mismo periodo, en promedio avanza a razón
de 0.480 Km/año; sin embargo, en los últimos 3 años la velocidad de
desplazamiento se ha reducido, llegando a ser en promedio 0.200 Km/año. Si
bien los desplazamientos presentan velocidades similares, la diferencia es que
en el avance longitudinal será más significativo en los próximos años.
 Meandro 2
Es el meandro frente a la ribera de la ciudad de Pucallpa, ribera sobre la cual se
ha desarrollado el Terminal Portuario Fluvial LPO. Se desplazó en el periodo
2008-2012 en promedio 0.300 Km/año. Sin embargo, se aprecia que en los
últimos 3 años (2021-2014) su desplazamiento transversal es casi nulo mínimo,
situación que favorece que el meandro tendrá que influenciar en los meandros 1
y 3, incluso el meandro en formación hacia el lago Pucallpillo.

 Meandro 3
Es el meandro aguas arriba de Pucallpa, presenta un desplazamiento bien
marcado de forma transversal hacia el norte. En el periodo 2007-2012 avanza en
promedio 0.750 Km/año; sin embargo, se aprecia que la velocidad de
desplazamiento se ha reducido en los últimos años influenciado por el desarrollo
de un nuevo meandro en formación que se ubica aguas abajo de este meandro.

 Meandro en formación
Este meandro aparece entre el 2011 y 2012 su desarrollo es progresivo, en los
últimos años avanza en promedio 0.290 Km/año. El desarrollo de este nuevo
meandro, de continuar a la misma velocidad promedio de desplazamiento,

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 116


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

generará cambios en la evolución del cauce futuro favoreciendo una mayor


permanencia del cauce principal sobre la ribera de Pucallpa.

La evolución y cambios del cauce principal del río Ucayali frente a la ciudad de
Pucallpa serán cambios moderados, no se aprecia en una distancia de 50 Km.
(aguas arriba) ni a 30 km (aguas abajo) de Pucallpa formaciones de meandros
en condiciones de rompimiento. Los meandros que se han estrangularon han
ocurrido en 1980 (meandro Pucallpillo) aguas arriba y en el 2012 un meandro
pequeño a la altura de Laguna Yarinacocha.

Las tendencias de cambio de los cursos de agua del Ucayali en el área de


influencia del Terminal Portuario Fluvial LPO serán moderadas y no se aprecia
cambios bruscos en los meandros, tanto el meandro 1 y 3 continuaran
desarrollándose, por lo menos en el mediano plazo (>10 años) no se
estrangularán, si ocurriera, poco probable, solo se estrangularía un meandro.

Los escenarios probables que deberían ocurrir en los próximos años, tomando
como base la evolución histórica de la variación del cauce del río Ucayali en los
últimos 10 años, asumiéndose que el desplazamiento de los meandros 1 y 3 se
produce en similares condiciones de suelo aluvial, sería un desarrollo progresivo
pero sin llegar al estrangulamiento en los próximos 10 años.

FIGURA Nº 7.20
ESCENARIO 1 – FUTURA CONFIGURACIÓN DEL RÍO UCAYALI, ZONA DE
PUCALLPA EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 117


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Si el meandro se desarrolla aceleradamente es posible un estrangulamiento del


meandro frente a la ciudad de Pucallpa, este escenario debería ocurrir en un
periodo mayor a 10 años. La Figura Nº 7.21 muestra un esquema de un
escenario futuro configuración del río.

FIGURA Nº 7.21
ESCENARIO 2 – FUTURA CONFIGURACIÓN DEL RÍO UCAYALI, ZONA DE
PUCALLPA PERIODO MAYOR A 10 AÑOS

7.1.2.2. CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA Y SEDIMENTOS

Para la medición de la calidad del agua, se tomará como referencia los


siguientes parámetros: pH, Temperatura, Conductividad específica y Oxígeno
disuelto, parámetros fisicoquímicos (aceites, grasas, cianuro libre, cianuro WAD,

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 118


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

cloruros, DBO5, DQO, SAAM, fenoles, fosfatos, nitratos, nitritos, Nitrógeno


amoniacal, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos totales disueltos (TDS),
sulfatos, sulfuros, Cromo hexavalente, HTTP; parámetros microbiológicos
(Coliformes Termotolerantes, Coliformes totales); y metales (As, Sb, Ba, Be, Ce,
Co, Cu, Cr, Mn, Fe, Li, Mg Hg, Mo, Ni, Ag, Pb, K, P, Se, SiO2, Na, Sn, Sr, Ti, Tl,
V, Zn, Al, B, Ca).

Se recomienda utilizar como referencia los valores máximos permisibles según la


normativa vigente el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen Disposiciones Complementarias, Decreto Supremo Nº 004-2017-
MINAM y que ha Derogado a las normas referidas al ECA para Agua: D.S. N°
002-2008-MINAM, el D.S. N° 023-2009-MINAM y el D.S. N° 015-2015-MINAM.

A. OBJETIVO

Efectuar el monitoreo y análisis a fin de comprobar si las concentraciones de los


parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y de elementos metálicos cumplan
con la normativa vigente el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
y establecen Disposiciones Complementarias, Decreto Supremo Nº 004-
2017-MINAM.

B. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

 Procedimiento previo al monitoreo


Al llegar al punto de monitoreo se debe realizar las siguientes actividades:

- Reconocimiento del entorno y ubicación del punto de monitoreo.


- Describir el entorno del cuerpo de agua superficial (observar la presencia de
residuos, vegetación acuática, actividades humanas, presencia de animales
y otros factores que modifiquen el entorno).
- Tomar lectura de las coordenadas de ubicación del punto.
- Realizar la descripción de punto de monitoreo (se ingresara en el registro de
datos de campo).
- Tomar vistas fotográficas del punto de monitoreo.

 Procedimiento durante el monitoreo

- Preparar los frascos a utilizar de acuerdo a la lista de parámetros pre


establecido.
- Las muestras tendrán que ser preservadas y conservadas de acuerdo a cada
parámetro considerado.
- Para el rotulo de frascos preferiblemente se usara plumón indeleble y cubrir
con cinta adhesiva.
- Las muestras de agua recolectadas, reservadas y rotuladas deben
colocarse en un cooler con refrigerante (ice pack).

 Procedimiento post monitoreo

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 119


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Consideraciones Generales:
- Los frascos requeridos deben ser de polietileno (preferencia primer uso) o
vidrio, los cuales deben estar limpios y secos para evitar contaminación.
- Todo equipo debe estar debidamente calibrados.
- Las muestras requieren almacenamiento a baja temperatura y/o preservación
con químicos para mantener su integridad durante el transporte y antes del
análisis en el laboratorio.
- Los preservantes químicos más comunes son ácido clorhídrico, nítrico,
sulfúrico e hidróxido de sodio. Tener cuidado en su manipulación.
- Las cajas térmicas usadas para el transporte de las muestras deberán ser
apropiadas para almacenar las muestras tomadas, materiales de empaque y
hielo.
- Llenar los registros de cada muestra recolectada (ficha de muestreo) e
identifique cada frasco (etiquetado).
- Utilice procedimientos formales que rastrean la historia de la muestra desde
la recolección hasta su llegada al laboratorio de análisis (cadena de
custodia).
- La indumentaria de protección del personal que realizará el muestreo deberá
estar constituido por chaleco, pantalón, gorra, casaca (zona sierra),
impermeable, botines de seguridad, botas de jebe, muslera, guantes de jebe
y quirúrgico.
- Materiales de campo como arnés o soga, balde, linterna, muestreador con
extensión, cronometro, cajas térmicas, ice pack.
- Materiales de laboratorio como pizeta, pipetas y/o goteros, bombilla de
succión y frascos de plástico y vidrio según el requerimiento de análisis.

Preservación de las Muestras:


Una vez tomada la muestra de agua, se procede a adicionarle el preservante
requerido de acuerdo a lo estipulado en el “Requisitos para toma de muestras de
agua y manipulación”.

Etiquetado y rotulado de las muestras de Agua:


Para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, se deberá
etiquetar y rotular los frascos con letra clara y legible, la cual deberá ser
protegida con una cinta adhesiva transparente conteniendo la siguiente
información:

- Número de Muestra (referido al orden de toma de muestra).


- Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).
- Tipo de muestra de Agua
- Descripción del punto de muestreo.
- Fecha y hora de la toma de la muestra.
- Preservación realizada, tipo de preservante utilizado.
- Tipo de análisis requerido.
- Datos personales responsable del muestreo.
- Llenado de cadena de custodia

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 120


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

En la cadena de custodia se registrara los datos de campo, indicando además


los parámetros a evaluar, tipo de muestra, números de muestras, condiciones
climáticas, reactivos de preservación, condiciones de conservación, responsable
de muestreo, entre otros.

En el Cuadro Nº 7.17, se muestra los requisitos para la toma de muestra de


agua.

CUADRO Nº 7.17
REQUISITOS PARA LA TOMA DE MUESTRA DE AGUA

VOLUMEN TIEMPO
N° PARÁMETRO ENVASE MÍNIMO PRESERVACIÓN MÁXIMO DE
(ml) CONSERVACIÓN
Análisis Fisicoquímico
G boca
Aceites & Grasas/Material Añadir H2SO4 pH < 2 y
1 ancha y 1000 28 días
Extractable en Hexano (MEH) Refrigerar (≤ 4ºC)
ámbar
Amoniaco /Nitrógeno Añadir H2SO4 a pH < 2 y
2 P, G 500 28 días
Amoniacal Refrigerar (≤ 6ºC)
CCE (Extracto de Columna de
3 P, G 4000 Refrigerar (≤ 6ºC) 28 días
Carbón Activo de Cloroformo)
Añadir NaOH 10N hasta pH
P*, G >12 Refrigerar (≤ 4ºC) en
4 Cianuro Total /Cianuro WAD 1000
(ámbar) oscuridad; si las muestras
14 días ó 24
están cloradas realizar un
horas si hay
tratamiento preliminar con
sulfuros
P*, G ácido ascorbico añadiendo
5 Cianuro Libre 500
(ámbar) 0,6g ácido ascorbico x litro
de muestra.
6 Cloruros P, G 100 No requiere 28 días
Analizar inmediatamente 24 horas
Si excede las 24 horas
7 Conductividad P, G 500 filtrar a través de una
28 días
membrana 0,45um.
Refrigerar (≤ 6ºC)
Preservar a pH 9.3 - 9.7 con
2.5 mL buffer de sulfato de
8 Cromo hexavalente total P, G 250 28 días
amonio y 1.5 mL NaOH 5N
Refrigerar (≤ 6ºC)
DBO5 (Demanda Bioquímica Refrigerar (≤ 6ºC) y sin
9 P, G 1000 48 horas
de Oxígeno) cámara de aire
DQO (Demanda Química de Añadir H2SO4 pH < 2 y
10 P, G 100 28 días
Oxígeno) Refrigerar (≤6ºC)
Adicionar 10 ml Solución
CuSO4 y Acidificar A pH<4
11 Fenoles P, G 1000 28 días
con H3PO4 (1:9),
Refrigerar (≤ 6ºC)
12 Fluoruros P 100 No requiere 28 días
13 Fosfato G 200 Refrigerar (≤ 6ºC) 48 horas
Añadir H2SO4 hasta pH < 2
14 Fósforo Total P, G 200 28 días
y Refrigerar (≤ 6ºC)
15 Nitrito P, G 250 Refrigerar (≤ 6ºC) 48 horas

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 121


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

17 pH P, G 100 Analizar inmediatamente 0,25 horas


18 SAAM (Detergentes Aniónicos) P,G 1000 Refrigerar (≤ 6ºC) 48 horas
Sólidos Totales Disueltos
19 P, G 300 Refrigerar (≤ 6ºC) 7 días
(TDS)
20 Sulfatos P, G 250 Refrigerar (≤ 6ºC) 28 días
Refrigerar (≤ 6ºC), añadir
21 Sulfuros /H2S Indisociable P, G 500 1 mL de acetato de zinc 2N 28 días
y NaOH 6N pH > 9
22 Temperatura P, G 100 Analizar inmediatamente 0,25 horas
Análisis Instrumental (Metales )
Añadir HNO3 pH < 2 y 6 meses (para
23 Metales Totales (ICP-MS) P 200
Refrigerar (≤ 6ºC) Hg 28 días)
Análisis Microbiológico
Coliformes totales, fecales, Refrigerar a <10ºC, aguas
P, G
24 E.coli, Heterótrofos (Mét. 100 cloradas adicionar
(estéril)
NMP) tiosulfato de Sodio (0.1ml
24 horas
Coliformes totales, fecales, al 10%) y aguas con
P, G
25 E.coli, , Bacterias 100 metales pesados adicionar
(estéril)
heterotròficas (UFC) EDTA (0.3ml al 15%)
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

En la Figura Nº 7.22, se muestra el equipo para muestrear parámetros de


campo, utilizados para el monitoreo de la calidad de agua.

FIGURA Nº 7.22
EQUIPO DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS IN SITU – (MULTIPARÁMETRO)

C. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

En el Cuadro Nº 7.18, se muestra los análisis de las muestras, serán realizados


en el Laboratorio Acreditado, con la aplicación de los métodos de ensayo para
calidad de agua.

CUADRO Nº 7.18
MÉTODO DE ENSAYO PARA CALIDAD DE AGUA

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 122


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

PARÁMETRO REFERENCIA DEL MÉTODO


pH (campo) EPA 150.1
Temperatura (campo) EPA 170.1
Conductancia Específica (campo) EPA 120.1
Oxígeno Disuelto (campo) EPA 360.1
Cloruros EPA 325.3
Demanda Bioquímica Oxígeno EPA 405.1
Demanda Química de Oxígeno EPA 410.1
Fluoruros EPA 340.2
Nitratos EPA 352.1
Nitritos EPA 354.1
Sulfatos EPA 375.4
Sulfuros EPA 376.2
Cianuro Wad (Instrumental) EPA OIA-1677
Cromo Hexavalente SM 3500-Cr B4
Aceites y Grasas (Método Instrumental-IR) ASTM2004
Fenoles EPA 420.1

S.A.A.M. Sust. Activas al Azul de Metileno (Detergentes) SM 5540-C

Metales Totales por ICP-MS


(Al, As, Ba, B, Cd, Be, Cu, Ca, Na, Co, Fe, Li, Mg, Mn, Hg, EPA 200.8
Ni, Ag, Pb, Se, Zn)
Cianuro Libre ASTM D 7237-06
Color EPA 110.2
Dureza Total EPA 130.2
Fósforo Total EPA 365.3
Sólidos Totales Disueltos EPA 160.1
Turbidez EPA 180.1
Hidrocarburos Totales Extraíbles EPA 8015D
Coliformes Fecales (Termotolerantes) SM 9221-E
Coliformes Totales SM 9221-B
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

D. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Puntos de monitoreo: Se tuvo como referencia los puntos de muestreo de agua,


indicados en el cuadro adjunto.
CUADRO Nº 7.19
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA

CÓDIGO DE COORDENADAS
UBICACIÓN REFERENCIA
ESTACIÓN NORTE ESTE
CA-01 Aguas arriba, a 200 metros de la empresa LPO. 9073098 552101
CA-02 Aguas abajo, a 200 metros de la empresa LPO. 9073519 552361
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 123


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

E. RESULTADOS
Las tablas que se presentan a continuación resumen los resultados de campo y
los resultados obtenidos en laboratorio para cada uno de las estaciones de
monitoreo; logrando de esta manera, realizar la comparación de los parámetros
fisicoquímicos, elementos metálicos y microbiológicos, con el estándar de
calidad de ambiental para agua, indicado en el Decreto Supremo Nº 004-2017-
MINAM.

CUADRO Nº 7.20
RESULTADOS DE PARÁMETROS DE CAMPO

CATEGORÍA 4:
ESTACIONES
CONSERVACION DEL AMBIENTE
DE MONITOREO
ACUATICO
PARÁMETROS
CA – 01 CA – 02
RIOS - SELVA
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

Temperatura 23.41 24.52 ⧍3


6.5 – 9.0
pH 7.44 7.65
(Unidad de pH)
Conductividad Especifica 1627 1492 1000
≥5
Oxígeno Disuelto 7.65 7.29
(mg/L)
ELABORADO POR: Ingeniería & Consultores Ambientales DKA S.A.C.

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de los parámetros


fisicoquímicos obtenidos en las estaciones de Monitoreos.

CUADRO Nº 7.21
RESULTADOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

CATEGORÍA 4:
ESTACIONES
CONSERVACION DEL AMBIENTE
DE MONITOREO
ACUATICO
PARÁMETROS
CA – 01 CA – 02
RIOS - SELVA
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO
5,0
Aceites y Grasas <0.5 <0.5
(mg/L)
Carbonato <1.00 <1.00 *****

Bicarbonato 74.04 75.47 *****


10
DBO5 10.97 5.10
(mg/L)
DQO 25.16 14.10 *****
2,56
Fenoles <0.001 <0.001
(mg/L)

Cloruros 6.83 8.18 *****

Fluoruros <0.10 <0.10 *****

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 124


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

0.05
Fosforo Total 0.306 0.213
(mg/L)
Fosfatos 0.156 0.129 *****
0.5
(HTTP) C10-C40 <0.04 <0.04
(mg/L)
13
Nitratos 0.231 0.235
(mg/L)
Nitritos 0.013 0.005 *****

Nitrógeno Amoniacal 0.058 0.030 *****

SAAM (Detergente) <0.025 <0.025 *****


Sólidos Totales Disueltos
146.0 152.0 *****
(TDS)
Solidos Suspendidos ≤ 400
387.50 224.9
Totales (SST) (mg/L)
Sulfatos 11.35 15.30 *****
0,002
Sulfuros <0.002 <0.002
(mg/L)
(<) Resultado por debajo del límite de cuantificación del método de análisis del laboratorio

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de los parámetros metales


totales obtenidos en las estaciones de Monitoreos.

CUADRO Nº 7.22
RESULTADOS DE PARÁMETROS METALES TOTALES

CATEGORÍA 4:
ESTACIONES
CONSERVACION DEL AMBIENTE
DE MONITOREO
PARÁMETROS ACUATICO
CA – 01 CA – 02
RIOS - SELVA
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

Aluminio (Al) 3.85 3.62 *****

0.15
Arsénico (As) 0.003 0.002
(mg/L)
0.64
Antimonio (Sb) <0.001 <0.001
(mg/L)
1
Bario (Ba) 0.090 0.084
(mg/L)
Berilio (Be) <0.0002 <0.0002 *****

Boro (B) 0.011 0.012 *****


0.00025
Cadmio (Cd) <0.0004 <0.0004
(mg/L)
Calcio (Ca) 36.20 35.40 *****

Cerio (Ce) 0.016 0.017 *****

Cobalto (Co) 0.0032 0.0025 *****

0.1
Cobre (Cu) 0.0136 0.0125
(mg/L)

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 125


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

0.011
Cromo (Cr) 0.0035 0.0032
(mg/L)
Hierro (Fe) 6.685 5.834 *****

Litio (Li) 0.006 0.006 *****

Magnesio (Mg) 6.01 5.72 *****

Manganeso (Mn) 0.2853 0.2171 *****


0.0001
Mercurio (Hg) <0.001 <0.001
(mg/L)
Molibdeno (Mo) <0.002 <0.002 *****

0.052
Níquel (Ni) 0.0056 0.0043
(mg/L P)

Plata (Ag) <0.0005 <0.0005 *****

0.0025
Plomo (Pb) 0.0090 0.0058
(mg/L)
Potasio (K) 2.26 1.86 *****

Fosforo (P) 0.275 0.313 *****


0.005
Selenio (Se) <0.003 <0.003
(mg/L)
Sílice (SiO2) 50.94 49.83 *****

Sodio (Na) 13.20 10.31 *****

Estaño (Sn) <0.001 <0.001 *****

Estroncio (Sr) 0.154 0.156 *****

Titanio (Ti) 0.0350 0.0332 *****


0.0008
Talio (Tl) <0.003 <0.003
(mg/L)
Vanadio (V) 0.0089 0.0081 *****

0.12
Zinc (Zn) 2.558 1.775
(mg/L)
(<) Resultado por debajo del límite de cuantificación del método de análisis del laboratorio.

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de los parámetros


microbiológicos obtenidos en las estaciones de Monitoreos.

CUADRO Nº 7.23
RESULTADOS DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

CATEGORÍA 4:
ESTACIONES
CONSERVACION DEL AMBIENTE
DE MONITOREO
PARÁMETROS ACUATICO
CA – 01 CA – 02
RIOS - SELVA
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

2000
Coliformes Fecales 79 x 101 170 x 102
(NMP/100 mL)

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 126


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Coliformes Totales 49 x 102 33 x 103 *****

(<) Resultado por debajo del límite de cuantificación del método de análisis del laboratorio.

7.2. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIÓTICO

7.2.1. ZONAS DE VIDA

Para el desarrollo de esta temática se ha recurrido a la información técnica


desarrollada en estudios previos, a los datos meteorológicos del SENAMHI y a
las imágenes de satélite LANDSAT. Con estos materiales y las consideraciones
del sistema de clasificación Dr. Holdridge, se ha podido identificar, delimitar y
caracterizar las zonas de vida presentes en el ámbito de estudio.

Se han identificado las siguientes zonas de vida natural:

 Bosque Húmedo - Premontano Tropical (bh – Pt)


Se extiende en altitudes menores a 350 msnm, de clima cálido y húmedo, posee
una biotemperatura media anual máxima de 25°C y media anual mínima de 17°
C; su promedio máximo de precipitación total/año es de 1968 mm y promedio
mínimo de 936 mm.

Su relieve topográfico varía, entre terrenos ondulados y empinados a una


configuración colinosa dominante.

 Bosque Húmedo – Tropical


Localizado principalmente sobre las terrazas altas próximas al llano amazónico y
se distribuye desde los 200 hasta aproximadamente los 600 m.s.n.m.

La temperatura media anual es de 25.7°C y 24°C y la precipitación pluvial total


anual es de 3419.5 mm. De acuerdo a los datos climáticos y los balances
hídricos correspondientes se presenta una estación seca que puede abarcar
desde dos a tres meses, seguida por un período de abundante precipitación
pluvial.

La topografía de esta zona es plana a ligeramente ondulada; y los suelos son de


textura fina, profundos y de buena productividad. Esta zona de vida por
presentar una topografía plana, además de los factores edáficos y climáticos
favorables, presenta buenas condiciones para el establecimiento de una gama
amplia de cultivos.

 Bosque muy Húmedo – Tropical (bmh – T)


Este ecosistema se ubica sobre las colinas altas fuertemente disectadas; se
distribuye desde los 300 hasta aproximadamente los 700 m.s.n.m.

La temperatura media anual es de 24ºC y la precipitación pluvial total anual es


de 4500 y 8000 mm. De acuerdo a los datos climáticos y los balances hídricos

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 127


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

correspondientes el promedio de evapotranspiración potencial total por año en


esta zona de vida varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.50) del promedio
de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad:
PERHUMEDO.

La configuración topográfica es dominantemente colinosa, con pendientes entre


25 a 50%; y los suelos son de textura fina, profundos a moderadamente
profundos.

 Bosque muy húmedo – Premontano Tropical transicional a bosque


húmedo Tropical (bmh - PT - bh -T)
Este ecosistema está localizado principalmente en el paisaje colinoso, se
distribuye desde los 300 m.s.n.m hasta aproximadamente los 700 m.s.n.m. La
temperatura media anual máxima es de 25.6°C y la media anual mínima es de
18.5°C. El promedio máximo de precipitación pluvial total anual es de 4376 mm y
el promedio mínimo de 2193 mm.

Esta zona de vida, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge tiene un


promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta
(0.25) y la mitad (0.50) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a
esta zona de vida en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

La configuración topográfica es generalmente abrupta, con pendientes que


varían entre 15 a 50%, por lo que son muy susceptibles a la erosión; y los suelos
son generalmente ácidos, de textura fina, moderadamente profundos a
profundos y que en algunos casos han sufrido erosión laminar a causa de la
intensa deforestación.

 Bosque pluvial – Premontano Tropical Transicional a bosque muy


húmedo – Tropical (bp – PT / bmh – T)
Esta zona de vida está localizada en la parte Sur-Occidental del área de
influencia indirecta del proyecto, entre los 600 y 700 m.s.n.m. La biotemperatura
media anual varía entre 24 y 25.5°C. El promedio de precipitación pluvial total
anual varía entre 6000 y 7 000mm. Esta zona de vida, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge tiene un promedio de evapotranspiración potencial
total por año variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio
de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de
humedad: SUPERHUMEDO.

El relieve topográfico es accidentado, con pendientes mayores a 50%, de


naturaleza deleznable, por lo que son muy susceptibles a la erosión y
abarrancamientos; y los suelos pueden ser ácidos o calcáreos, de textura fina a
media; moderadamente profundos a superficiales.

7.2.2. FLORA Y VEGETACIÓN

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 128


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

De acuerdo con la Guía Explicativa del Mapa Forestal del Perú, elaborado por el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en el año de 1995 y
publicado en 1996 y en función al área de interés, está conformada por las
siguientes formaciones vegetales:

 Bosque Húmedo de Llanura Meandrica (Bh llm)


Esta formación vegetal comprende parte del paisaje aluvial cuyos suelos están
conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes de los
materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren y que fueron
depositados en el cuaternario. Las especies arbóreas más importantes son
especies pioneras como: Alchornea castaneifolia, Cassia reticulata,
Bothyrospora corymbosa, Inga sp., y Tessaria integrifolia.

También es importante en este bosque, la presencia significativa de


comunidades de palmeras que conviven con los árboles.

 Bosque Húmedo de Terrazas Bajas (Bh tb)


Esta formación vegetal se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial de
aproximadamente 5 a 10 m de altura sobre el nivel de los ríos. Este bosque está
propenso a inundaciones en la época de crecientes de los ríos. La densidad
arbórea es de 60 a 90 árboles/ha (a partir de 25 cm de d.a.p).

Entre las especies arbóreas que predominan se pueden mencionar: capirona,


catahua, lagarto, cumala, shimbillo, ayahuma, maciza, carahuasca, mashonaste,
entre otras.

 Bosque Húmedo de Terrazas Medias (Bh tm)


Estas formaciones vegetales se desarrollan sobre terrazas aluviales
subcrecientes, desde planas hasta disectadas, con drenaje bueno a imperfecto.
Este bosque ocupa posiciones más elevadas con respecto a los bosques
descritos anteriormente.

La presencia de asociaciones de palmeras que conviven con la población


arbórea es significativa, sobresaliendo el huicungo, ungurahui, chambira, huasai
y aguaje.

 Bosque Húmedo de Terrazas Altas (Bh ta)


Estas formaciones vegetales comprenden las terrazas planas, onduladas y
disectadas, de origen aluvial muy antiguo, con drenaje moderado a bueno.

Este bosque es considerado en equilibrio dinámico, con presencia de estratos


definidos en su estructura vertical y una estructura poblacional estable;
asimismo, es típica la presencia de árboles dominantes (40 m de altura), con
abundantes lianas, bejucos y epífitas.

 Bosque Húmedo de Colinas Bajas (Bh cb)

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 129


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Estas formaciones vegetales desarrollan en sistemas de lomadas y colinas con


diferentes grados de disección y pendiente. Se sitúa hasta los 80 metros
aproximadamente sobre el nivel de los ríos. Generalmente el sotobosque es ralo,
excepto cuando se intercepta con áreas de comunidades densas de irapay.

Ocupan porciones drenadas en las laderas de las colinas y predominan especies


como: Matisia cordata, Nealchornea yapurensis, Otoba parviflora, Apeiba
membranacea, Palmae sp.

 Bosque Húmedo de Colinas Altas (Bh ca)


Estas formaciones vegetales se encuentran ocupando terrenos colinosos
ubicados entre 80 a 300 m con respecto al nivel de los ríos, presentando
pendientes desde 30 a 70%, que da lugar a una topografía muy variada. Se
considera como bosque maduro o en equilibrio dinámico cuando presenta
árboles dominantes de hasta 35 m de altura, con estratos definidos, un
sotobosque más o menos libre y abundantes lianas.

Las especies más abundantes son: la moena, quinilla, chimicua, shimbillo,


cumala y mashonaste, entre otras.

 Cultivos agropecuarios más vegetación secundaria (Cu ap/Vs)


Esta formación se encuentra ocupando áreas con cultivos amazónicos agrícolas
y pecuarios más Vegetación secundaria (purmas, shapumbales)

7.2.3. FAUNA

Perú es uno de los países tropicales más privilegiados, en términos de


diversidad biológica presenta 84 de las 117 unidades bioclimáticas definidas a
nivel mundial, y alberga una diversidad de ecosistemas que no se compara a
ningún país. Ello le permite ubicarse entre los doce países con mayor diversidad
biológica en el mundo, llamados también mega diversos; y le cede un lugar
privilegiado respecto a diversidad de fauna silvestre. Actualmente se ubica entre
los cinco primeros países en el mundo en lo que respecta al número de especies
de aves (1822) y mamíferos (462), y además alberga también diversas especies
de reptiles (383) y anfibios (381).

La distribución global de la diversidad de especies depende principalmente de


condiciones relacionadas a los gradientes latitudinales, los gradientes de altitud y
los gradientes de precipitación. La diversidad de fauna silvestre en el Perú es el
resultado de la combinación de la ubicación tropical del país, su variada
topografía y un clima fuertemente influenciado por la Cordillera de los Andes,
todo lo cual favorece la creación de una gran diversidad de hábitats.

Las especies más importantes de fauna silvestre preponderantes en la zona de


estudio son los felinos (otorongo, puma y tigrillo), primates (maquisapa o mono,
leoncito, pichico, cotomono, choro, etc.), cetáceos (bufeo, vaca marina); otros
mamíferos (venado, sajino, huangana, majas, ronsoco, nutria, sachavaca, añuje,

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 130


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

armadillo, etc.), aves (paujil, pucacunga, pato silvestre, tuyuyo, loros,


guacamayo, etc.), reptiles (anaconda, shushupe, jergón, mantona, afaninga, loro
machaco, lagarto negro, iguana, etc.), quelonios (motelo, charapa, taricaya,
cupiso, mata mata, etc.), anfibios (ranas, sapos, hualos, etc.), insectos (mariposa
de múltiples colores, coleópteros, etc.).

En cuanto al estado de conservación de la fauna y flora, se puede mencionar


que se están conservando especies en peligro de extinción y especies
amenazadas. De los recursos hidrobiológicos encontrados en la zona de estudio,
podemos observar que las especies de mayor abundancia son el boquichico
(Prochilodus nigricans), doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), dorado
(Brachyplatystoma flavicans), bagre (Pimelodus blochii), llambina (Potamorhina
altamazonica) y chiu chiu (Psectogaster rutiloides). Asimismo, en el lago de
Yarinacocha se encontraron 70 especies de zooplancton.

Otras especies interesantes que se encuentra en la zona del bosque nublado


incluyen el ave casi amenazada Pipreola chlorolepidota, las aves con rangos
restringidos Herpsilochmus motacilloides, Zimmerius viridiflavus y Lepidothrix
coeruleocapilla, Chamaepetes goudotii, Malacoptila fulvogularis, Pipreola
chlorolepidota y las aves pocas conocidas en Perú, Lipaugus cryptolophus y
Cichlopsis leucogenys. Además, encontramos el picaflor endémico Phaethornis
koepckeae en el bosque más bajo (750 – 800 mts).

7.3. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

7.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ANTRÓPICO

El proyecto se encuentra ubicado en Pucallpa, distrito de Callería, Provincia de


Coronel Portillo, de la región Ucayali, en el Jr. 2 de Mayo, a unos cuantos
kilómetros del centro de Pucallpa. El área de influencia del proyecto incluyen
algunas empresas medianas y una serie de pequeños negocios y viviendas que
albergan aproximadamente a unas 60 familias, las cuales se dedican
principalmente a servicios de mecánica, hotelería y comida, con un porcentaje
pequeño de profesionales que trabajan en el área más cercana al centro o
viajando por el negocio de la madera. Dentro del área de influencia indirecta se
encuentra el Mercado Municipal 1 con alto tráfico de comerciantes y vehículos
motorizados acuáticos que transportan suministros para el mercado.

De acuerdo al XI Censo Nacional del INEI, tenemos los siguientes datos


respecto a la composición de la población en el área:

CUADRO Nº 7.24
POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLES

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 131


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL


PROVINCIA, DISTRITO Y TOTAL TOTAL TOTAL
EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito CALLERIA
136,478 68,842 67,636 126,983 63,191 63,792 9,495 5,651 3,844
(000)
Menores de 1 año (001) 3,017 1,519 1,498 2,787 1,405 1,382 230 114 116
Menores de 1 mes
253 136 117 246 133 113 7 3 4
(002)
De 1 a 11 meses (003) 2,764 1,383 1,381 2,541 1,272 1,269 223 111 112
De 1 a 4 años (004) 11,709 6,012 5,697 10,709 5,489 5,220 1,000 523 477
1 año (005) 2,820 1,429 1,391 2,600 1,316 1,284 220 113 107
2 años (006) 3,037 1,584 1,453 2,758 1,446 1,312 279 138 141
3 años (007) 3,062 1,579 1,483 2,802 1,441 1,361 260 138 122
4 años (008) 2,790 1,420 1,370 2,549 1,286 1,263 241 134 107
De 5 a 9 años (009) 12,188 6,206 5,982 11,171 5,672 5,499 1,017 534 483
5 años (010) 2,407 1,198 1,209 2,188 1,079 1,109 219 119 100
6 años (011) 2,378 1,226 1,152 2,199 1,141 1,058 179 85 94
7 años (012) 2,512 1,282 1,230 2,309 1,169 1,140 203 113 90
8 años (013) 2,442 1,294 1,148 2,222 1,177 1,045 220 117 103
9 años (014) 2,449 1,206 1,243 2,253 1,106 1,147 196 100 96
De 10 a 14 años (015) 15,379 7,784 7,595 14,201 7,150 7,051 1,178 634 544
10 años (016) 2,859 1,471 1,388 2,612 1,336 1,276 247 135 112
11 años (017) 3,010 1,531 1,479 2,792 1,415 1,377 218 116 102
12 años (018) 3,140 1,590 1,550 2,874 1,452 1,422 266 138 128
13 años (019) 3,215 1,607 1,608 2,977 1,473 1,504 238 134 104
14 años (020) 3,155 1,585 1,570 2,946 1,474 1,472 209 111 98
De 15 a 19 años (021) 14,754 7,248 7,506 13,812 6,715 7,097 942 533 409
15 años (022) 3,293 1,621 1,672 3,086 1,509 1,577 207 112 95
16 años (023) 2,839 1,392 1,447 2,677 1,302 1,375 162 90 72
17 años (024) 2,814 1,370 1,444 2,638 1,277 1,361 176 93 83
18 años (025) 2,997 1,508 1,489 2,785 1,379 1,406 212 129 83
19 años (026) 2,811 1,357 1,454 2,626 1,248 1,378 185 109 76
De 20 a 24 años (027) 13,391 6,643 6,748 12,482 6,080 6,402 909 563 346
20 años (028) 2,888 1,435 1,453 2,692 1,319 1,373 196 116 80
21 años (029) 2,512 1,226 1,286 2,343 1,131 1,212 169 95 74
22 años (030) 2,664 1,308 1,356 2,474 1,189 1,285 190 119 71
23 años (031) 2,672 1,348 1,324 2,506 1,240 1,266 166 108 58
24 años (032) 2,655 1,326 1,329 2,467 1,201 1,266 188 125 63
De 25 a 29 años (033) 11,721 5,862 5,859 10,878 5,306 5,572 843 556 287
25 años (034) 2,654 1,321 1,333 2,452 1,191 1,261 202 130 72
26 años (035) 2,310 1,171 1,139 2,133 1,045 1,088 177 126 51
27 años (036) 2,554 1,316 1,238 2,375 1,200 1,175 179 116 63
28 años (037) 2,205 1,092 1,113 2,059 1,000 1,059 146 92 54
29 años (038) 1,998 962 1,036 1,859 870 989 139 92 47
De 30 a 34 años (039) 10,031 4,981 5,050 9,364 4,558 4,806 667 423 244
30 años (040) 2,395 1,215 1,180 2,227 1,106 1,121 168 109 59
31 años (041) 1,826 879 947 1,707 808 899 119 71 48

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 132


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL


PROVINCIA, DISTRITO Y TOTAL TOTAL TOTAL
EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
32 años (042) 2,043 1,013 1,030 1,908 927 981 135 86 49
33 años (043) 1,939 942 997 1,807 865 942 132 77 55
34 años (044) 1,828 932 896 1,715 852 863 113 80 33
De 35 a 39 años (045) 8,931 4,435 4,496 8,279 4,011 4,268 652 424 228
35 años (046) 1,845 932 913 1,708 838 870 137 94 43
36 años (047) 1,629 792 837 1,522 723 799 107 69 38
37 años (048) 1,929 967 962 1,777 871 906 152 96 56
38 años (049) 1,779 872 907 1,643 780 863 136 92 44
39 años (050) 1,749 872 877 1,629 799 830 120 73 47
De 40 a 44 años (051) 8,318 4,234 4,084 7,804 3,886 3,918 514 348 166
40 años (052) 2,050 1,038 1,012 1,918 949 969 132 89 43
41 años (053) 1,448 756 692 1,362 690 672 86 66 20
42 años (054) 1,836 931 905 1,713 849 864 123 82 41
43 años (055) 1,491 765 726 1,407 710 697 84 55 29
44 años (056) 1,493 744 749 1,404 688 716 89 56 33
De 45 a 49 años (057) 6,959 3,549 3,410 6,521 3,270 3,251 438 279 159
45 años (058) 1,436 686 750 1,347 634 713 89 52 37
46 años (059) 1,366 713 653 1,280 660 620 86 53 33
47 años (060) 1,537 808 729 1,447 748 699 90 60 30
48 años (061) 1,343 696 647 1,252 638 614 91 58 33
49 años (062) 1,277 646 631 1,195 590 605 82 56 26
De 50 a 54 años (063) 5,962 3,044 2,918 5,636 2,823 2,813 326 221 105
50 años (064) 1,360 674 686 1,289 626 663 71 48 23
51 años (065) 1,014 508 506 958 470 488 56 38 18
52 años (066) 1,281 647 634 1,212 605 607 69 42 27
53 años (067) 1,196 640 556 1,135 592 543 61 48 13
54 años (068) 1,111 575 536 1,042 530 512 69 45 24
De 55 a 59 años (069) 4,294 2,279 2,015 4,070 2,143 1,927 224 136 88
55 años (070) 925 501 424 864 470 394 61 31 30
56 años (071) 860 465 395 813 433 380 47 32 15
57 años (072) 964 514 450 923 489 434 41 25 16
58 años (073) 803 427 376 766 406 360 37 21 16
59 años (074) 742 372 370 704 345 359 38 27 11
De 60 a 64 años (075) 3,134 1,684 1,450 2,942 1,553 1,389 192 131 61
60 años (076) 931 503 428 860 459 401 71 44 27
61 años (077) 511 268 243 486 249 237 25 19 6
62 años (078) 614 329 285 580 303 277 34 26 8
63 años (079) 566 319 247 535 298 237 31 21 10
64 años (080) 512 265 247 481 244 237 31 21 10
De 65 y más años (081) 6,690 3,362 3,328 6,327 3,130 3,197 363 232 131
65 años (082) 625 340 285 586 314 272 39 26 13
66 años (083) 460 226 234 435 209 226 25 17 8
67 años (084) 494 248 246 470 231 239 24 17 7

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 133


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL


PROVINCIA, DISTRITO Y TOTAL TOTAL TOTAL
EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
68 años (085) 417 209 208 381 188 193 36 21 15
69 años (086) 355 189 166 335 178 157 20 11 9
70 años (087) 450 231 219 423 215 208 27 16 11
71 años (088) 263 125 138 251 120 131 12 5 7
72 años (089) 371 175 196 352 166 186 19 9 10
73 años (090) 312 157 155 288 138 150 24 19 5
74 años (091) 278 144 134 267 133 134 11 11 -
75 años (092) 321 158 163 299 144 155 22 14 8
76 años (093) 256 128 128 243 121 122 13 7 6
77 años (094) 271 138 133 257 129 128 14 9 5
78 años (095) 227 100 127 209 89 120 18 11 7
79 años (096) 195 89 106 187 84 103 8 5 3
80 años (097) 225 108 117 214 103 111 11 5 6
81 años (098) 118 58 60 113 54 59 5 4 1
82 años (099) 163 89 74 160 87 73 3 2 1
83 años (100) 135 73 62 129 69 60 6 4 2
84 años (101) 121 56 65 115 51 64 6 5 1
85 años (102) 122 61 61 119 59 60 3 2 1
86 años (103) 102 44 58 101 43 58 1 1 -
87 años (104) 105 55 50 100 51 49 5 4 1
88 años (105) 65 40 25 62 37 25 3 3 -
89 años (106) 65 35 30 63 34 29 2 1 1
90 años (107) 42 20 22 42 20 22 - - -
91 años (108) 18 9 9 18 9 9 - - -
92 años (109) 16 9 7 16 9 7 - - -
93 años (110) 20 11 9 20 11 9 - - -
94 años (111) 17 10 7 17 10 7 - - -
95 años (112) 15 2 13 15 2 13 - - -
96 años (113) 16 10 6 13 9 4 3 1 2
97 años (114) 6 2 4 6 2 4 - - -
98 y más años (115) 24 13 11 21 11 10 3 2 1
Población Nominalmente Censada.
No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. 
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 7.25
POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE
VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, GRANDES GRUPOS DE EDAD


ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TOTAL MENOS DE 1 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TIPO DE VIVIENDA AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito CALLERIA (000) 136,478 3,017 39,276 39,866 27,280 20,349 6,690
Hombres (001) 68,842 1,519 20,002 19,753 13,650 10,556 3,362

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 134


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, GRANDES GRUPOS DE EDAD


ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TOTAL MENOS DE 1 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TIPO DE VIVIENDA AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Mujeres (002) 67,636 1,498 19,274 20,113 13,630 9,793 3,328
Viviendas particulares (003) 132,535 2,970 39,073 38,356 25,881 19,644 6,611
Hombres (004) 65,713 1,497 19,896 18,563 12,487 9,963 3,307
Mujeres (005) 66,822 1,473 19,177 19,793 13,394 9,681 3,304
Viviendas colectivas (006) 3,215 38 111 1,312 1,171 529 54
Hombres (007) 2,621 19 51 1,071 999 449 32
Mujeres (008) 594 19 60 241 172 80 22
Otro tipo (009) 728 9 92 198 228 176 25
Hombres (010) 508 3 55 119 164 144 23
Mujeres (011) 220 6 37 79 64 32 2
URBANA (012) 126,983 2,787 36,081 37,172 25,447 19,169 6,327
Hombres (013) 63,191 1,405 18,311 18,101 12,455 9,789 3,130
Mujeres (014) 63,792 1,382 17,770 19,071 12,992 9,380 3,197
Viviendas particulares (015) 124,214 2,746 35,902 36,145 24,516 18,641 6,264
Hombres (016) 61,149 1,385 18,219 17,370 11,719 9,366 3,090
Mujeres (017) 63,065 1,361 17,683 18,775 12,797 9,275 3,174
Viviendas colectivas (018) 2,041 32 87 829 703 352 38
Hombres (019) 1,534 17 37 612 572 279 17
Mujeres (020) 507 15 50 217 131 73 21
Otro tipo (021) 728 9 92 198 228 176 25
Hombres (022) 508 3 55 119 164 144 23
Mujeres (023) 220 6 37 79 64 32 2
RURAL (024) 9,495 230 3,195 2,694 1,833 1,180 363
Hombres (025) 5,651 114 1,691 1,652 1,195 767 232
Mujeres (026) 3,844 116 1,504 1,042 638 413 131
Viviendas particulares (027) 8,321 224 3,171 2,211 1,365 1,003 347
Hombres (028) 4,564 112 1,677 1,193 768 597 217
Mujeres (029) 3,757 112 1,494 1,018 597 406 130
Viviendas colectivas (030) 1,174 6 24 483 468 177 16
Hombres (031) 1,087 2 14 459 427 170 15
Mujeres (032) 87 4 10 24 41 7 1
Población Nominalmente Censada.
No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. 
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 7.26
POBLACIÓN TOTAL EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRANDES GRUPOS
DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y
RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, GRANDES GRUPOS DE EDAD


ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE TOTAL MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
VIVIENDA PARTICULAR 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito CALLERIA (000) 132,535 2,970 39,073 38,356 25,881 19,644 6,611

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 135


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

Casa independiente (001) 120,453 2,620 35,607 34,670 23,209 18,103 6,244
Departamento en edificio (002) 1,081 24 247 302 306 170 32
Vivienda en quinta (003) 5,787 172 1,500 1,868 1,375 726 146
Vivienda en casa de vecindad (004) 1,286 28 388 381 281 158 50
Choza o cabañ a (005) 2,298 75 799 647 383 296 98
Vivienda improvisada (006) 1,402 46 475 411 283 153 34
Local no destinado para hab.humana
204 4 52 70 38 33 7
(007)
Otro tipo (008) 24 1 5 7 6 5 -
URBANA (009) 124,214 2,746 35,902 36,145 24,516 18,641 6,264
Casa independiente (010) 114,430 2,471 33,235 33,106 22,227 17,396 5,995
Departamento en edificio (011) 1,081 24 247 302 306 170 32
Vivienda en quinta (012) 5,787 172 1,500 1,868 1,375 726 146
Vivienda en casa de vecindad (013) 1,286 28 388 381 281 158 50
Vivienda improvisada (015) 1,402 46 475 411 283 153 34
Local no destinado para hab.humana
204 4 52 70 38 33 7
(016)
Otro tipo (017) 24 1 5 7 6 5 -
RURAL (018) 8,321 224 3,171 2,211 1,365 1,003 347
Casa independiente (019) 6,023 149 2,372 1,564 982 707 249
Choza o cabañ a (023) 2,298 75 799 647 383 296 98
Población Nominalmente Censada.
No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. 
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 7.27
POBLACIÓN DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TENENCIA DE DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD

TENENCIA DE DOCUMENTO
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
DISTRITO, ÁREA URBANA Y
TOTAL
RURAL, SEXO Y GRANDES TIENE DOCUMENTO NACIONAL NO TIENE DOCUMENTO NACIONAL
GRUPOS DE EDAD DE IDENTIDAD (DNI) DE IDENTIDAD (DNI)

Distrito CALLERIA (000) 85,239 81,021 4,218


Hombres (001) 42,938 40,810 2,128
Mujeres (002) 42,301 40,211 2,090
De 18 a 29 añ os (003) 30,920 28,407 2,513
Hombres (004) 15,370 13,996 1,374
Mujeres (005) 15,550 14,411 1,139
De 30 a 44 añ os (006) 27,280 26,612 668
Hombres (007) 13,650 13,290 360
Mujeres (008) 13,630 13,322 308
De 45 a 64 añ os (009) 20,349 19,897 452
Hombres (010) 10,556 10,344 212
Mujeres (011) 9,793 9,553 240

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 136


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

TENENCIA DE DOCUMENTO
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
DISTRITO, ÁREA URBANA Y
TOTAL
RURAL, SEXO Y GRANDES TIENE DOCUMENTO NACIONAL NO TIENE DOCUMENTO NACIONAL
GRUPOS DE EDAD DE IDENTIDAD (DNI) DE IDENTIDAD (DNI)

De 65 y má s añ os (012) 6,690 6,105 585


Hombres (013) 3,362 3,180 182
Mujeres (014) 3,328 2,925 403
URBANA (015) 79,714 76,328 3,386
Hombres (016) 39,387 37,810 1,577
Mujeres (017) 40,327 38,518 1,809
De 18 a 29 añ os (018) 28,771 26,712 2,059
Hombres (019) 14,013 12,962 1,051
Mujeres (020) 14,758 13,750 1,008
De 30 a 44 añ os (021) 25,447 24,968 479
Hombres (022) 12,455 12,224 231
Mujeres (023) 12,992 12,744 248
De 45 a 64 añ os (024) 19,169 18,836 333
Hombres (025) 9,789 9,639 150
Mujeres (026) 9,380 9,197 183
De 65 y má s añ os (027) 6,327 5,812 515
Hombres (028) 3,130 2,985 145
Mujeres (029) 3,197 2,827 370
RURAL (030) 5,525 4,693 832
Hombres (031) 3,551 3,000 551
Mujeres (032) 1,974 1,693 281
De 18 a 29 añ os (033) 2,149 1,695 454
Hombres (034) 1,357 1,034 323
Mujeres (035) 792 661 131
De 30 a 44 añ os (036) 1,833 1,644 189
Hombres (037) 1,195 1,066 129
Mujeres (038) 638 578 60
De 45 a 64 añ os (039) 1,180 1,061 119
Hombres (040) 767 705 62
Mujeres (041) 413 356 57
De 65 y má s añ os (042) 363 293 70
Hombres (043) 232 195 37
Mujeres (044) 131 98 33
Población Nominalmente Censada.
No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. 
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 7.28
POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, LUGAR DE RESIDENCIA PERMANENTE, DENTRO Y FUERA
DEL PAÍS

DEPARTAMENTO, LUGAR DE TOTAL SEXO GRANDES GRUPOS DE EDAD

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 137


MODIFICATORIA DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y
MANEJO AMBIENTAL DEL “TERMINAL PORTUARIO
FLUVIAL LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A.”

RESIDENCIA PERMANENTE DENTRO MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS


HOMBRES MUJERES
Y FUERA DEL PAÍS 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
 
DPTO. UCAYALI (239) 420,902 215,286 205,616 11,058 143,694 118,643 79,786 52,318 15,403
PROV. CORONEL PORTILLO (240) 326,928 165,325 161,603 8,161 107,464 93,164 62,374 42,682 13,083
PROV. ATALAYA (241) 42,772 22,090 20,682 1,522 18,473 11,237 6,724 3,946 870
PROV. PADRE ABAD (242) 47,498 25,899 21,599 1,251 16,313 13,211 9,993 5,363 1,367
PROV. PURUS (243) 3,704 1,972 1,732 124 1,444 1,031 695 327 83
Población Nominalmente Censada.
No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. 
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

LOGISTICA PERUANA DEL ORIENTE S.A. Pág. 138


CUADRO Nº 7.29
POBLACIÓN FEMENINA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
 
Dpto. de UCAYALI (000) 149,851 143,512 42,898 21,847 20,435 16,176 21,044 10,965 5,780 4,367 6,339 372,769
De 12 a 14 añ os (001) 16,207 15,965 15,774 159 32 - - - - - 242 223
De 15 a 19 añ os (002) 24,040 23,080 17,646 4,241 964 183 46 - - - 960 6,902
De 20 a 24 añ os (003) 20,029 17,887 5,153 6,815 3,896 1,412 541 70 - - 2,142 21,569
De 25 a 29 añ os (004) 17,366 16,031 1,631 4,565 4,756 2,864 1,891 278 46 - 1,335 32,868
De 30 a 34 añ os (005) 15,038 14,451 774 2,272 3,789 3,259 3,265 865 179 48 587 41,322
De 35 a 39 añ os (006) 13,654 13,357 540 1,274 2,595 2,801 3,983 1,589 444 131 297 47,602
De 40 a 44 añ os (007) 11,728 11,543 379 830 1,729 2,147 3,666 1,822 700 270 185 47,425
De 45 a 49 añ os (008) 9,056 8,922 235 555 1,045 1,373 2,560 1,756 934 464 134 42,510
De 50 y más añ os (009) 22,733 22,276 766 1,136 1,629 2,137 5,092 4,585 3,477 3,454 457 132,348
Conviviente (010) 63,490 61,219 4,379 12,967 12,596 9,499 11,748 5,742 2,598 1,690 2,271 196,311
De 12 a 14 añ os (011) 463 261 175 71 15 - - - - - 202 101
De 15 a 19 añ os (012) 6,142 5,357 1,484 2,887 810 145 31 - - - 785 5,066
De 20 a 24 añ os (013) 11,165 10,589 1,132 4,635 3,116 1,170 476 60 - - 576 16,770
De 25 a 29 añ os (014) 11,207 10,928 550 2,796 3,474 2,256 1,563 246 43 - 279 25,094
De 30 a 34 añ os (015) 9,409 9,254 278 1,133 2,354 2,255 2,375 678 146 35 155 28,858
De 35 a 39 añ os (016) 7,943 7,874 202 573 1,301 1,612 2,627 1,149 311 99 69 30,622
De 40 a 44 añ os (017) 6,144 6,089 156 328 720 993 2,086 1,174 463 169 55 27,332
De 45 a 49 añ os (018) 4,158 4,121 104 199 354 505 1,175 969 534 281 37 21,622
De 50 y más añ os (019) 6,859 6,746 298 345 452 563 1,415 1,466 1,101 1,106 113 40,846
TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
Separado(a) (020) 6,563 6,383 135 1,538 1,278 961 1,289 658 320 204 180 21,881
De 12 a 14 añ os (021) 30 17 6 11 - - - - - - 13 11
De 15 a 19 añ os (022) 397 351 28 272 44 6 1 - - - 46 382
De 20 a 24 añ os (023) 761 734 14 448 202 54 12 4 - - 27 1,090
De 25 a 29 añ os (024) 772 747 21 308 244 109 58 6 1 - 25 1,413
De 30 a 34 añ os (025) 843 826 15 190 236 179 174 29 2 1 17 2,161
De 35 a 39 añ os (026) 812 802 7 107 192 171 236 70 16 3 10 2,639
De 40 a 44 añ os (027) 742 731 24 67 117 150 232 105 29 7 11 2,756
De 45 a 49 añ os (028) 648 642 6 46 87 129 187 122 50 15 6 2,792
De 50 y más añ os (029) 1,558 1,533 14 89 156 163 389 322 222 178 25 8,637
Casado(a) (030) 25,310 24,863 858 2,576 4,302 4,222 6,064 3,391 1,939 1,511 447 105,937
De 12 a 14 añ os (031) 17 6 6 - - - - - - - 11 -
De 15 a 19 añ os (032) 336 242 73 123 29 12 5 - - - 94 237
De 20 a 24 añ os (033) 1,043 974 124 422 268 122 33 5 - - 69 1,494
De 25 a 29 añ os (034) 2,057 2,007 150 615 644 351 226 20 1 - 50 4,054
De 30 a 34 añ os (035) 2,936 2,884 109 461 893 626 604 152 28 11 52 8,073
De 35 a 39 añ os (036) 3,466 3,424 106 286 817 801 936 340 112 26 42 11,776
De 40 a 44 añ os (037) 3,652 3,624 60 225 631 797 1,147 483 195 86 28 14,557
De 45 a 49 añ os (038) 3,269 3,250 45 142 434 584 999 586 314 146 19 15,230
De 50 y más añ os (039) 8,534 8,452 185 302 586 929 2,114 1,805 1,289 1,242 82 50,516
Viudo(a) (040) 5,526 5,369 104 254 393 468 1,205 1,121 893 931 157 33,364
De 12 a 14 añ os (041) 4 2 - - 2 - - - - - 2 4
De 15 a 19 añ os (042) 19 10 1 5 4 - - - - - 9 13
De 20 a 24 añ os (043) 45 41 2 24 9 1 4 1 - - 4 68
TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
De 25 a 29 añ os (044) 73 66 1 15 19 16 9 5 1 - 7 183
De 30 a 34 añ os (045) 104 91 4 5 16 22 34 6 3 1 13 321
De 35 a 39 añ os (046) 179 175 1 15 26 39 61 28 3 2 4 682
De 40 a 44 añ os (047) 257 254 8 13 37 48 71 56 13 8 3 1,105
De 45 a 49 añ os (048) 331 325 4 17 33 39 102 76 33 21 6 1,644
De 50 y más añ os (049) 4,514 4,405 83 160 247 303 924 949 840 899 109 29,344
Divorciado(a) (050) 558 534 24 92 104 87 113 53 30 31 24 2,015
De 15 a 19 añ os (052) 10 6 3 3 - - - - - - 4 3
De 20 a 24 añ os (053) 19 14 3 7 3 1 - - - - 5 16
De 25 a 29 añ os (054) 32 29 2 11 8 7 - 1 - - 3 55
De 30 a 34 añ os (055) 38 36 5 13 8 6 4 - - - 2 66
De 35 a 39 añ os (056) 71 70 3 14 19 15 14 2 2 1 1 199
De 40 a 44 añ os (057) 60 58 - 10 20 7 17 4 - - 2 172
De 45 a 49 añ os (058) 64 62 1 9 18 13 14 3 3 1 2 201
De 50 y más añ os (059) 264 259 7 25 28 38 64 43 25 29 5 1,303
Soltero(a) (060) 48,404 45,144 37,398 4,420 1,762 939 625 - - - 3,260 13,261
De 12 a 14 añ os (061) 15,693 15,679 15,587 77 15 - - - - - 14 107
De 15 a 19 añ os (062) 17,136 17,114 16,057 951 77 20 9 - - - 22 1,201
De 20 a 24 añ os (063) 6,996 5,535 3,878 1,279 298 64 16 - - - 1,461 2,131
De 25 a 29 añ os (064) 3,225 2,254 907 820 367 125 35 - - - 971 2,069
De 30 a 34 añ os (065) 1,708 1,360 363 470 282 171 74 - - - 348 1,843
De 35 a 39 añ os (066) 1,183 1,012 221 279 240 163 109 - - - 171 1,684
De 40 a 44 añ os (067) 873 787 131 187 204 152 113 - - - 86 1,503
De 45 a 49 añ os (068) 586 522 75 142 119 103 83 - - - 64 1,021
TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
De 50 y más añ os (069) 1,004 881 179 215 160 141 186 - - - 123 1,702
 
URBANA (080) 119,453 114,210 34,802 17,981 16,824 13,088 16,446 7,984 4,056 3,029 5,243 283,121
De 12 a 14 añ os (081) 12,498 12,350 12,220 104 26 - - - - - 148 156
De 15 a 19 añ os (082) 18,755 18,056 14,626 2,831 484 89 26 - - - 699 4,170
De 20 a 24 añ os (083) 15,778 13,896 4,546 5,654 2,740 737 201 18 - - 1,882 14,303
De 25 a 29 añ os (084) 13,811 12,611 1,429 4,080 3,983 2,047 983 78 11 - 1,200 22,919
De 30 a 34 añ os (085) 12,084 11,573 660 2,064 3,374 2,726 2,282 403 48 16 511 29,927
De 35 a 39 añ os (086) 10,995 10,745 423 1,123 2,363 2,432 3,213 979 179 33 250 35,236
De 40 a 44 añ os (087) 9,637 9,495 283 735 1,570 1,950 3,098 1,335 423 101 142 36,567
De 45 a 49 añ os (088) 7,319 7,216 161 476 920 1,243 2,216 1,360 597 243 103 32,339
De 50 y más añ os (089) 18,576 18,268 454 914 1,364 1,864 4,427 3,811 2,798 2,636 308 107,504
Conviviente (090) 46,277 44,617 2,899 10,119 9,787 7,138 8,349 3,763 1,563 999 1,660 136,434
De 12 a 14 añ os (091) 244 122 73 39 10 - - - - - 122 59
De 15 a 19 añ os (092) 3,753 3,197 910 1,835 379 59 14 - - - 556 2,826
De 20 a 24 añ os (093) 7,961 7,503 868 3,731 2,148 577 165 14 - - 458 10,540
De 25 a 29 añ os (094) 8,373 8,141 436 2,423 2,849 1,579 779 65 10 - 232 16,642
De 30 a 34 añ os (095) 7,161 7,044 203 988 2,053 1,853 1,589 311 35 12 117 19,887
De 35 a 39 añ os (096) 6,015 5,961 120 474 1,141 1,341 2,062 679 119 25 54 21,409
De 40 a 44 añ os (097) 4,730 4,692 100 260 615 862 1,685 837 273 60 38 19,891
De 45 a 49 añ os (098) 3,077 3,058 54 153 273 432 962 723 323 138 19 15,251
De 50 y más añ os (099) 4,963 4,899 135 216 319 435 1,093 1,134 803 764 64 29,929
Separado(a) (100) 5,662 5,526 89 1,322 1,115 830 1,131 592 275 172 136 19,080
De 12 a 14 añ os (101) 23 11 4 7 - - - - - - 12 7
TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
De 15 a 19 añ os (102) 276 239 25 188 24 2 - - - - 37 242
De 20 a 24 añ os (103) 598 578 9 382 146 29 9 3 - - 20 818
De 25 a 29 añ os (104) 659 638 16 282 212 86 38 4 - - 21 1,146
De 30 a 34 añ os (105) 735 724 11 177 218 157 138 21 1 1 11 1,831
De 35 a 39 añ os (106) 714 708 4 98 182 145 208 59 10 2 6 2,273
De 40 a 44 añ os (107) 661 654 14 64 109 137 209 98 22 1 7 2,427
De 45 a 49 añ os (108) 583 578 1 41 78 120 174 113 39 12 5 2,501
De 50 y más añ os (109) 1,413 1,396 5 83 146 154 355 294 203 156 17 7,835
Casado(a) (110) 21,416 21,062 703 2,309 3,890 3,778 5,238 2,658 1,426 1,060 354 85,687
De 12 a 14 añ os (111) 10 3 3 - - - - - - - 7 -
De 15 a 19 añ os (112) 250 172 54 83 21 11 3 - - - 78 170
De 20 a 24 añ os (113) 818 763 112 364 193 80 13 1 - - 55 1,053
De 25 a 29 añ os (114) 1,721 1,679 142 579 563 257 129 8 1 - 42 3,083
De 30 a 34 añ os (115) 2,467 2,424 98 439 813 535 456 69 11 3 43 6,197
De 35 a 39 añ os (116) 2,950 2,916 95 258 768 746 778 218 48 5 34 9,258
De 40 a 44 añ os (117) 3,169 3,148 50 208 600 755 1,020 360 120 35 21 11,818
De 45 a 49 añ os (118) 2,783 2,766 36 121 412 547 901 462 210 77 17 12,142
De 50 y más añ os (119) 7,248 7,191 113 257 520 847 1,938 1,540 1,036 940 57 41,966
Viudo(a) (120) 4,587 4,488 51 202 324 395 1,046 927 768 775 99 28,111
De 12 a 14 añ os (121) 4 2 - - 2 - - - - - 2 4
De 15 a 19 añ os (122) 15 6 1 2 3 - - - - - 9 8
De 20 a 24 añ os (123) 32 28 1 19 6 - 2 - - - 4 39
De 25 a 29 añ os (124) 53 51 1 13 16 14 6 1 - - 2 122
De 30 a 34 añ os (125) 81 69 2 4 15 17 28 2 1 - 12 227
TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
De 35 a 39 añ os (126) 144 141 1 12 23 32 49 22 2 - 3 528
De 40 a 44 añ os (127) 202 199 4 10 32 42 62 36 8 5 3 829
De 45 a 49 añ os (128) 264 260 1 15 30 30 87 60 22 15 4 1,280
De 50 y más añ os (129) 3,792 3,732 40 127 197 260 812 806 735 755 60 25,074
Divorciado(a) (130) 488 470 19 81 99 81 99 44 24 23 18 1,713
De 15 a 19 añ os (132) 5 3 3 - - - - - - - 2 -
De 20 a 24 añ os (133) 15 10 2 5 2 1 - - - - 5 12
De 25 a 29 añ os (134) 25 22 2 8 7 5 - - - - 3 37
De 30 a 34 añ os (135) 35 33 3 12 8 6 4 - - - 2 65
De 35 a 39 añ os (136) 64 63 3 13 19 14 12 1 - 1 1 162
De 40 a 44 añ os (137) 56 54 - 10 20 6 14 4 - - 2 155
De 45 a 49 añ os (138) 56 55 1 9 15 12 12 2 3 1 1 178
De 50 y más añ os (139) 232 230 5 24 28 37 57 37 21 21 2 1,104
Soltero(a) (140) 41,023 38,047 31,041 3,948 1,609 866 583 - - - 2,976 12,096
De 12 a 14 añ os (141) 12,217 12,212 12,140 58 14 - - - - - 5 86
De 15 a 19 añ os (142) 14,456 14,439 13,633 723 57 17 9 - - - 17 924
De 20 a 24 añ os (143) 6,354 5,014 3,554 1,153 245 50 12 - - - 1,340 1,841
De 25 a 29 añ os (144) 2,980 2,080 832 775 336 106 31 - - - 900 1,889
De 30 a 34 añ os (145) 1,605 1,279 343 444 267 158 67 - - - 326 1,720
De 35 a 39 añ os (146) 1,108 956 200 268 230 154 104 - - - 152 1,606
De 40 a 44 añ os (147) 819 748 115 183 194 148 108 - - - 71 1,447
De 45 a 49 añ os (148) 556 499 68 137 112 102 80 - - - 57 987
De 50 y más añ os (149) 928 820 156 207 154 131 172 - - - 108 1,596
 
TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
RURAL (160) 30,398 29,302 8,096 3,866 3,611 3,088 4,598 2,981 1,724 1,338 1,096 89,648
De 12 a 14 añ os (161) 3,709 3,615 3,554 55 6 - - - - - 94 67
De 15 a 19 añ os (162) 5,285 5,024 3,020 1,410 480 94 20 - - - 261 2,732
De 20 a 24 añ os (163) 4,251 3,991 607 1,161 1,156 675 340 52 - - 260 7,266
De 25 a 29 añ os (164) 3,555 3,420 202 485 773 817 908 200 35 - 135 9,949
De 30 a 34 añ os (165) 2,954 2,878 114 208 415 533 983 462 131 32 76 11,395
De 35 a 39 añ os (166) 2,659 2,612 117 151 232 369 770 610 265 98 47 12,366
De 40 a 44 añ os (167) 2,091 2,048 96 95 159 197 568 487 277 169 43 10,858
De 45 a 49 añ os (168) 1,737 1,706 74 79 125 130 344 396 337 221 31 10,171
De 50 y más añ os (169) 4,157 4,008 312 222 265 273 665 774 679 818 149 24,844
Conviviente (170) 17,213 16,602 1,480 2,848 2,809 2,361 3,399 1,979 1,035 691 611 59,877
De 12 a 14 añ os (171) 219 139 102 32 5 - - - - - 80 42
De 15 a 19 añ os (172) 2,389 2,160 574 1,052 431 86 17 - - - 229 2,240
De 20 a 24 añ os (173) 3,204 3,086 264 904 968 593 311 46 - - 118 6,230
De 25 a 29 añ os (174) 2,834 2,787 114 373 625 677 784 181 33 - 47 8,452
De 30 a 34 añ os (175) 2,248 2,210 75 145 301 402 786 367 111 23 38 8,971
De 35 a 39 añ os (176) 1,928 1,913 82 99 160 271 565 470 192 74 15 9,213
De 40 a 44 añ os (177) 1,414 1,397 56 68 105 131 401 337 190 109 17 7,441
De 45 a 49 añ os (178) 1,081 1,063 50 46 81 73 213 246 211 143 18 6,371
De 50 y más añ os (179) 1,896 1,847 163 129 133 128 322 332 298 342 49 10,917
Separado(a) (180) 901 857 46 216 163 131 158 66 45 32 44 2,801
De 12 a 14 añ os (181) 7 6 2 4 - - - - - - 1 4
De 15 a 19 añ os (182) 121 112 3 84 20 4 1 - - - 9 140
De 20 a 24 añ os (183) 163 156 5 66 56 25 3 1 - - 7 272
TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
De 25 a 29 añ os (184) 113 109 5 26 32 23 20 2 1 - 4 267
De 30 a 34 añ os (185) 108 102 4 13 18 22 36 8 1 - 6 330
De 35 a 39 añ os (186) 98 94 3 9 10 26 28 11 6 1 4 366
De 40 a 44 añ os (187) 81 77 10 3 8 13 23 7 7 6 4 329
De 45 a 49 añ os (188) 65 64 5 5 9 9 13 9 11 3 1 291
De 50 y más añ os (189) 145 137 9 6 10 9 34 28 19 22 8 802
Casado(a) (190) 3,894 3,801 155 267 412 444 826 733 513 451 93 20,250
De 12 a 14 añ os (191) 7 3 3 - - - - - - - 4 -
De 15 a 19 añ os (192) 86 70 19 40 8 1 2 - - - 16 67
De 20 a 24 añ os (193) 225 211 12 58 75 42 20 4 - - 14 441
De 25 a 29 añ os (194) 336 328 8 36 81 94 97 12 - - 8 971
De 30 a 34 añ os (195) 469 460 11 22 80 91 148 83 17 8 9 1,876
De 35 a 39 añ os (196) 516 508 11 28 49 55 158 122 64 21 8 2,518
De 40 a 44 añ os (197) 483 476 10 17 31 42 127 123 75 51 7 2,739
De 45 a 49 añ os (198) 486 484 9 21 22 37 98 124 104 69 2 3,088
De 50 y más añ os (199) 1,286 1,261 72 45 66 82 176 265 253 302 25 8,550
Viudo(a) (200) 939 881 53 52 69 73 159 194 125 156 58 5,253
De 15 a 19 añ os (202) 4 4 - 3 1 - - - - - - 5
De 20 a 24 añ os (203) 13 13 1 5 3 1 2 1 - - - 29
De 25 a 29 añ os (204) 20 15 - 2 3 2 3 4 1 - 5 61
De 30 a 34 añ os (205) 23 22 2 1 1 5 6 4 2 1 1 94
De 35 a 39 añ os (206) 35 34 - 3 3 7 12 6 1 2 1 154
De 40 a 44 añ os (207) 55 55 4 3 5 6 9 20 5 3 - 276
De 45 a 49 añ os (208) 67 65 3 2 3 9 15 16 11 6 2 364
TOTAL DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, SIN
TOTAL POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS HIJOS NACIDOS
ÁREA URBANA Y RURAL, ESTADO DECLARACIÓN
DE VIVOS
CIVIL Y GRUPOS QUINQUENALES
MUJERES 10 A
DE EDAD TOTAL 0 1 2 3 4A5 6A7 8A9
MÁS
De 50 y más añ os (209) 722 673 43 33 50 43 112 143 105 144 49 4,270
Divorciado(a) (210) 70 64 5 11 5 6 14 9 6 8 6 302
De 15 a 19 añ os (212) 5 3 - 3 - - - - - - 2 3
De 20 a 24 añ os (213) 4 4 1 2 1 - - - - - - 4
De 25 a 29 añ os (214) 7 7 - 3 1 2 - 1 - - - 18
De 30 a 34 añ os (215) 3 3 2 1 - - - - - - - 1
De 35 a 39 añ os (216) 7 7 - 1 - 1 2 1 2 - - 37
De 40 a 44 añ os (217) 4 4 - - - 1 3 - - - - 17
De 45 a 49 añ os (218) 8 7 - - 3 1 2 1 - - 1 23
De 50 y más añ os (219) 32 29 2 1 - 1 7 6 4 8 3 199
Soltero(a) (220) 7,381 7,097 6,357 472 153 73 42 - - - 284 1,165
De 12 a 14 añ os (221) 3,476 3,467 3,447 19 1 - - - - - 9 21
De 15 a 19 añ os (222) 2,680 2,675 2,424 228 20 3 - - - - 5 277
De 20 a 24 añ os (223) 642 521 324 126 53 14 4 - - - 121 290
De 25 a 29 añ os (224) 245 174 75 45 31 19 4 - - - 71 180
De 30 a 34 añ os (225) 103 81 20 26 15 13 7 - - - 22 123
De 35 a 39 añ os (226) 75 56 21 11 10 9 5 - - - 19 78
De 40 a 44 añ os (227) 54 39 16 4 10 4 5 - - - 15 56
De 45 a 49 añ os (228) 30 23 7 5 7 1 3 - - - 7 34
De 50 y más añ os (229) 76 61 23 8 6 10 14 - - - 15 106
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
CUADRO Nº 7.30
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RELIGIÓN QUE
PROFESA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA GRUPOS DE EDAD


URBANA Y RURAL, SEXO, Y RELIGIÓN TOTAL 12 A 16 17 A 24 25 A 34  35 A 44 45 A 54 55 A MÁS 
QUE PROFESA AÑOS AÑOS  AÑOS AÑOS AÑOS  AÑOS
Dpto. de UCAYALI (000) 308,820 53,790 67,443 65,082 52,479 34,972 35,054
Cató lica (001) 201,422 33,473 42,724 42,719 35,289 23,924 23,293
Cristiana/Evangé lica (002) 70,863 13,044 15,269 14,609 11,800 7,719 8,422
Otra (003) 15,752 3,016 3,413 3,059 2,408 1,811 2,045
Ninguna (004) 20,783 4,257 6,037 4,695 2,982 1,518 1,294
Hombres (006) 158,969 27,278 33,679 32,678 27,097 19,012 19,225
Cató lica (007) 104,814 17,175 21,424 21,579 18,328 13,214 13,094
Cristiana/Evangé lica (008) 34,568 6,313 7,341 6,947 5,787 3,953 4,227
Otra (009) 7,671 1,458 1,634 1,461 1,165 883 1,070
Ninguna (010) 11,916 2,332 3,280 2,691 1,817 962 834
Mujeres (012) 149,851 26,512 33,764 32,404 25,382 15,960 15,829
Cató lica (013) 96,608 16,298 21,300 21,140 16,961 10,710 10,199
Cristiana/Evangé lica (014) 36,295 6,731 7,928 7,662 6,013 3,766 4,195
Otra (015) 8,081 1,558 1,779 1,598 1,243 928 975
Ninguna (016) 8,867 1,925 2,757 2,004 1,165 556 460
URBANA (018) 239,199 41,049 51,820 50,433 41,004 27,573 27,320
Cató lica (019) 164,900 26,975 34,750 35,185 29,039 19,910 19,041
Cristiana/Evangé lica (020) 50,280 9,212 10,911 10,191 8,411 5,494 6,061
Otra (021) 12,720 2,464 2,701 2,468 1,964 1,455 1,668
Ninguna (022) 11,299 2,398 3,458 2,589 1,590 714 550
Hombres (024) 119,746 20,456 25,382 24,538 20,372 14,533 14,465
Cató lica (025) 83,376 13,588 17,005 17,215 14,547 10,667 10,354
Cristiana/Evangé lica (026) 23,710 4,372 5,216 4,646 3,890 2,703 2,883
Otra (027) 6,016 1,178 1,255 1,150 919 680 834
Ninguna (028) 6,644 1,318 1,906 1,527 1,016 483 394
Mujeres (030) 119,453 20,593 26,438 25,895 20,632 13,040 12,855
Cató lica (031) 81,524 13,387 17,745 17,970 14,492 9,243 8,687
Cristiana/Evangé lica (032) 26,570 4,840 5,695 5,545 4,521 2,791 3,178
Otra (033) 6,704 1,286 1,446 1,318 1,045 775 834
Ninguna (034) 4,655 1,080 1,552 1,062 574 231 156
RURAL (036) 69,621 12,741 15,623 14,649 11,475 7,399 7,734
Cató lica (037) 36,522 6,498 7,974 7,534 6,250 4,014 4,252
Cristiana/Evangé lica (038) 20,583 3,832 4,358 4,418 3,389 2,225 2,361
Otra (039) 3,032 552 712 591 444 356 377
Ninguna (040) 9,484 1,859 2,579 2,106 1,392 804 744
Hombres (042) 39,223 6,822 8,297 8,140 6,725 4,479 4,760
Cató lica (043) 21,438 3,587 4,419 4,364 3,781 2,547 2,740
Cristiana/Evangé lica (044) 10,858 1,941 2,125 2,301 1,897 1,250 1,344
Otra (045) 1,655 280 379 311 246 203 236
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA GRUPOS DE EDAD
URBANA Y RURAL, SEXO, Y RELIGIÓN TOTAL 12 A 16 17 A 24 25 A 34  35 A 44 45 A 54 55 A MÁS 
QUE PROFESA AÑOS AÑOS  AÑOS AÑOS AÑOS  AÑOS
Ninguna (046) 5,272 1,014 1,374 1,164 801 479 440
Mujeres (048) 30,398 5,919 7,326 6,509 4,750 2,920 2,974
Cató lica (049) 15,084 2,911 3,555 3,170 2,469 1,467 1,512
Cristiana/Evangé lica (050) 9,725 1,891 2,233 2,117 1,492 975 1,017
Otra (051) 1,377 272 333 280 198 153 141
Ninguna (052) 4,212 845 1,205 942 591 325 304
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

7.3.2. FACILIDADES Y VÍAS DE ACCESO

Para llegar al área de impacto hay dos vías:

 Terrestre, a través de la carretera Federico Basadre y luego continuando por


la paralela al río Ucayali hasta llegar al Jr. 2 de Mayo.
 Fluvial, a través del Río Ucayali, desde donde llegan embarcaciones de
Iquitos, Atalaya y otras zonas de Ucayali.

7.3.3. ACTIVIDADES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

La principal actividad de exportación es la madera, cuyo peso en la producción


local se incrementa año a año. La distribución la podemos apreciar en el
siguiente gráfico.

FIGURA Nº 7.23
EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS

7.3.4. INDICADORES

De acuerdo a los principales indicadores económicos y sociales, el área de


impacto está viendo una mejora sustancial en su nivel de desarrollo,
descendiéndose los índices de pobreza e incrementándose el porcentaje de
asegurados al Sistema Integral de Salud así como la cantidad de egresados de
la educación regular. Sin embargo, resulta alarmante el alza en la tasa de
fecundidad.

FIGURA Nº 7.24
NIVEL DE POBREZA

FIGURA Nº 7.25
MATRICULADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE NIVEL EDUCATIVO,
2012

FIGURA Nº 7.26
HOSPITALES, CENTROS DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD DEL MINSA, 2012
FIGURA Nº 7.27
NÚMERO DE ASEGURADOS AL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD (SIS), POR
SEXO, A JUNIO 2013

FIGURA Nº 7.28
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS (ELECTRICIDAD, AGUA Y DESAGÜE) –
2012 (PORCENTAJE)
FIGURA Nº 7.29
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA 2001 - 2012

FIGURA Nº 7.30
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, NÚMERO PROMEDIO DE NACIDOS VIVOS DE
MUJERES DE 40 A 49 AÑOS Y PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS
ACTUALMENTE EMBARAZADA, 2012 (PORCENTAJE)
7.3.5. ACTORES E INTERESES

En la zona directa de impacto sólo se encuentran los negocios cuya actividad se


vería afectada por la ejecución del proyecto y algunas viviendas, por lo que los
intereses particulares para la ejecución del programa de participación ciudadana
son mínimos. Sin embargo, a nivel de actores sociales a tomar en cuenta es
importante tener en cuenta los siguientes:

 Entidades Públicas

- Municipalidad de Coronel Portillo


- INRENA
- MINCETUR
- PROMPEX

 Entidades privadas

- Cámara de Comercio de Ucayali

 Sociedad Civil

- AIDESEP
- Fondebosque (ONG dedicada a la preservación de los bosques)
- Agrupación de comerciantes Pucallpa
- Sindicato de Construcción Civil.
7.3.6. RECURSOS TURÍSTICOS

Los principales atractivos turísticos relacionados a la zona de impacto del


Terminal Portuario son:
- Parque Natural, que incluye al Museo Regional Ucayali y que conserva
especies representativas de flora y fauna local, así como restos fósiles que
han sido ubicados en os ríos Ucayali, Aguatía, Urubamba y otros. Además se
pueden visitar comunidades nativas Shipibo – Conibo
- La plaza de armas de Pucallpa, que cuenta con moderna iluminación y
numerosos restaurantes turísticos
- La Catedral de Pucallpa: Una imponente adaptación del catedrales europeas
con el estilo amazónico, con representaciones de santos peruanos y una
escultura de Jesucristo elaborada en madera nativa.
- La Casa del Escultor Amazónico: Tallados en madera de árboles locales
elaboradas por el internacional artista Agustín Rivas. Está ubicada en Jr.
Tarapacá, cuadra 8
- Escuela de Pintura Amazónica: Escuela de enseñanza y difusión de la
pintura loca, siempre tiene visitantes extranjeros y obras de gran nivel en
exposición
- Laguna Yarinacocha, ubicada al NE de Pucallpa, es un perfecto lugar para
avistar delfines de agua dulce y pescar doncellas y paiches.
- Jardín Chullachaqui: Centro de investigación etno-botánico con más de 2300
plantas medicinales como al uña de gato, achiote, chuchuhuasi, jergonsacha
e Ishishimi.
- Comunidades nativas: San Francisco, Nuevo Destino y Santa Clara, todas
asequibles en bote desde los 50 minutos hasta las horas, se encuentran
organizadas para la recepción de turismo
- Cataratas del Boquerón del Padre Abad. Es un conjunto de paredes rocosas
en las que se encuentran varias caídas de agua como la del Velo de la Novia
y la Ducha del Diablo, se pueden encontrar algunas pinturas rupestres
- Fiesta Patronal de San Juan: 24 de Junio de cada año en celebración del
patrono de la selva San Juan Bautista
- Fiesta Carnavesca: Durante el mes de febrero de cada año
- Festival de la Madera: Segunda semana de noviembre

7.3.7. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Los datos del Banco Central de Reserva sobre la situación económica de la


región el año 2014 registraron un crecimiento del 11.5% en el sector
agropecuario, en especial la producción de yuca, maíz amarillo duro, plátano y
palma aceitera, así como la carne de porcino. Así mismo, en los últimos años ha
habido una reducción de la actividad pesquera debido a la sobreexplotación. Sin
embargo, las actividades extractivas como minería, petróleo y gas natural han
visto una avance del 55.6%.

FIGURA Nº 7.31
CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
FIGURA Nº 7.32
CRECIMIENTO DEL GAS NATURAL

Por otro lado, la producción manufacturera ha aumentado levemente a un ritmo


de 2.7%, relacionada a la industria no primaria.

También podría gustarte