Imperialism o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Imperialismo ¿civilizar o dominar?

En este informe voy a debatir si el imperialismo tuvo fines civilizadores o si bien las
metrópolis tenían como objetivo dominar. Para eso primero daré una breve
introducción sobre el imperialismo en sí.
A finales del Siglo XIX el avance de la industrialización y la competencia empujó a loa
principales potencias a conquistar y colonizar sistemáticamente amplias zonas del
mundo. Haciendo que los países industrializados se impongan sobre los no
industrializados, quedando estos bajo su dependencia.
Al haber más productividad en la II revolución industrial, se necesitaba de nuevos
mercados para vender asimismo como fuentes de energía y materias primas. Además
que la posesión de colonias era un signo de poder político.
Pero este suceso ¿fue realmente para civilizar? ¿o para dominar? 
 Según Jules Ferry declaró en la Cámara de Diputados en 1885, “Señores, existe un
segundo aspecto que debo abordar y es el humanitario y civilizador de la cuestión (...)
¿Hay alguien que pueda negar que existe una mayor justicia, un mejor orden material
y moral, más equidad y más virtudes sociales en el norte de África desde que Francia
ha conquistado este territorio?”,  fue una misión civilizadora que brindaría a África un
mejor nivel de vida, más equidad, más virtudes, etc. Es decir que para los
colonizadores esta expansión fue algo bueno para los supuestos “salvajes y bárbaros”
como Armand Dubarry decía.
A su vez este concepto de que la expansión fue con fines benévolos lo podemos
encontrar en el discurso de Joseph Chamberlain que dice así: “Nuestro dominio sobre
aquellos territorios sólo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y
prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva
seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido ante tales
beneficios (...)
No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que
nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi
en cualquier lugar en el que el dominio de la reina ha sido establecido y se ha
impuesto la gran Pax Britannica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida
y la prosperidad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la
población.” Justificando la toma de territorios con la felicidad y prosperidad de las
colonias luego de que estas fueran conquistadas.
Ahora examinemos la otra cara de la moneda, el lado amargo.
Si bien la mayoría estaba a favor de la expansión colonial, había pensadores que no lo
estaban, ya que veían a lo que eran sometidos los nativos, quien dio la palabra sobre
este lado fue Georges Clemenceau quien respondió al discurso de Jule Ferry de esta
manera: “Analice la historia de la conquista de esos pueblos que usted llama bárbaros
y verá la violencia bárbara desatando todos los crímenes, opresión sangre fluyendo a
borbotones, el débil oprimido y tiranizado por el vencedor. ¡Esa es la historia de
vuestra civilización! (...) ¿Cuántos crímenes atroces, terribles se han cometido en
nombre de la justicia y la civilización (...) 
No, no hay ningún derecho de las naciones llamadas superiores sobre las inferiores.
Lo que hay es la lucha por la vida, que es una necesidad inevitable, y que a medida
que avanzamos en la civilización debemos contenerla dentro de los límites de la
justicia y del derecho. Pero no denominemos hipócritamente a la violencia civilización.
No hablemos del derecho, del deber. La conquista que usted preconiza es el abuso
puro y simple de la fuerza”  Aquí se puede ver el evidente desacuerdo que Georges
tiene sobre la colonización, exponiendo la forma en la que los nativos eran tratados al
ser utilizados como mano de obra indígena, ya que era lo que más barato les salía.
En la II internacional también se hacen alusiones directas al trato de los indígenas
recibido por parte de los colonizadoras, como se dijo en Stuttgart en 1907: “La política
colonial de los países capitalistas lleva a la esclavitud, al trabajo forzado y a la
destrucción de la población indígena. La misión civilizadora de la que hablan los
colonizadores es tan solo un pretexto para esconder su sed de explotación.”
En estos dos documentos fue tomada una posición crítica sobre la colonización, que
contrasta muy notablemente con lo que Dubarry, Ferry o Chamberlain decían. 

Las consecuencias que estas conquistas dejaron fueron en su mayoría beneficiarias


para la metrópolis de manera que perjudicaba directamente a la colonia, el intercambio
desigual se considerando así el comercio como un coyuntura de suma cero, en el que
los países subdesarrollados, como aquí vemos África y parte de Asia, participan
resignados, considerando su aportación  como "mal menor.”
Algunas de las consecuencias económicas fueron que en las colonias hubo una
expropiación de tierras que desfavorece el monocultivo, expoliación de riquezas
naturales, se inició una dependencia económica y se construyeron infraestructuras
inútiles, pero gracias a esto también obtuvieron una mejor comunicación gracias a las
nuevas tecnologías brindadas por los colonizadores y hubo un desarrollo de la
economía local. En las metrópolis se crearon nuevos mercados, aumentaron las
riquezas naturales, tuvieron más tierras para ser labradas y  materias primas también.
Políticamente las metrópolis tenían una elite dirigente que gozaban de privilegios pero
a la vez tenían conflictos cada vez que los Ingleses se cruzaban con Francia, ya que
está dominaba el continente de Este a Oeste y GB de Norte a Sur a modo que, en
algún lugar tendrán que chocar. En las colonias se crearon fronteras artificiales que
hizo que como tantas etnias se unieran también hizo que otras entrasen en conflicto,
hubo hambrunas y la creación de la elite dirigente uso un fin sobre la jerarquía
tradicional que poseía África pero, asimismo se introdujeron las vacunas, se aplicaron
las medidas higiénicas y se construyeron hospitales.  Culturalmente las metrópolis
expande su cultura occidental basada en la superioridad de la raza blanca, debido a
una ideología racista, haciendo que las colonias pierdan su cultura e identidad, aun así
las colonias aprendieron nuevas lenguas, costumbres, religiones y una nueva forma de
vida que les ayudó con la alfabetización de la región. 

Teniendo estos puntos en cuenta se puede sintetizar que había tantas posturas a favor
como en contra, que la crítica hacia la colonización fue dura pero verdadera ante la
justificación de esta usando de pretexto el querer civilizar a semejante “barbarie”,
basándose en un pensamiento racista que proclamaba a la raza blanca como superior
entre cualquier otra. Analizando lo leído en los documentos concluyo en que el
imperialismo fue dominación, dominar a indígenas para explotarlos como mano de
obra para así poder beneficiarse; imponer una nueva forma de vida, religión e idioma
mediante la coacción no es forma de civilizar sino de dominar para lograr dependencia
que pudiese favorecer a la metrópolis y así a la clase dominante.

También podría gustarte