Examen Neurológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

Estado mental y cognitivo


2. Pares craneales
3. Sistema motor
4. Sistema sensorial
5. Reflejos

• NIVEL DE CONCIENCIA
• ORIENTACION
• COMPORTAMIENTO
• LENGUAJE
• MEMORIA
• CAPACIDAD CONSTRUCTIVA- PERCEPTIVA

Nivel Técnica

Alerta Hablar en tono de voz normal


Letargo Hablar con voz fuerte
Obnubilación Sacudir al paciente con suavidad
Estupor Estimulo doloroso
Coma Estímulos dolorosos repetidos

• Tiempo
• Lugar
• Persona

− Motor: hiper/hipoquinético; tenso, relajado, normal.


− Emocional: hostil, deprimido, eufórico, variable, irritable, negativista

El área de broca: es el que nos permite hablar, articular pensamiento.


• Afasia: Trastorno en la producción y comprensión del lenguaje.
Afasia de Wernicke es rara
• Disartria: Defecto en el control muscular del aparato del habla.

Afasia de Wernicke Afasia de Broca

Cualidades del habla Fluida; a menudo rápida y sin No fluida; lenta, con pocas
esfuerzo. Las oraciones palabras y un gran esfuerzo.
carecen de significado, Las palabras con significado,
palabras mal formadas muchas veces emiten
(parafasias) o inventadas palabras gramaticales
(neologismos)
Comprensión de las palabras anormal Bueno
Repetición Anormal Anormal
Mención de nombres Anormal Anormal, reconoce objetos
Lectura Anormal Buena
Escritura Anormal Anormal
Localización Porción superior posterior del Porción posterior inferior del
lóbulo temporal lóbulo frontal

• Inmediata: repetir serie de dígitos.


• Reciente: recordar hechos personales en los últimos 2 días.
• Remota: información personal; hechos históricos.

• Praxia: Acto motor intencionado y aprendido.


– Apraxia Ideomotriz: incapaz de idear y verbalizar la secuencia de un acto (tomar sopa)
– Apraxia construccional: no reproduce dibujos sencillos.
– Apraxia bucolinguofacial: soplar una vela
• Gnosia: Capacidad de reconocer objetos.
- Agnosia visual: no reconoce objetos al verlo, pero sí al tocar, oler o hacer ruido con él.
- Agnosia auditiva: no reconoce el sonido (llaves).
- Astereognosia: no reconoce por el tacto.

• El MMSE fue desarrollado por Folstein et al. (1975)


• Establece el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium.
Las características esenciales que se evalúan son:
- Orientación espacio- tiempo
- Capacidad de atención, concentración y memoria
- Capacidad de abstracción (cálculo)
- Capacidad de lenguaje y percepción viso-espacial
- Capacidad para seguir instrucciones básicas

Puntaje máximo 30 y puntaje menor de 21 es deterioro


I (olfatorio) Olfato
II (óptico) Agudeza visual, campos visuales y fondo ocular.
II, III Reacciones pupilares
III, IV, VI Movimientos extraoculares
V Reflejos corneales, sensación facial y
movimientos mandibulares.
VII Movimientos faciales
VIII audición
IX, X Deglución y elevación del paladar, reflejo
nauseoso.
V, VII, X, XII Voz y lenguaje
XI Movimientos de los hombros y cuello.
XII Simetría y posición de la lengua
se debe tener 3 olores no irritantes

• Anosmia- Pérdida del sentido del olfato.


• Hiposmia- Disminución del sentido del olfato.
• Hiperosmia- Sensación de olores se hacen fuertes.
• Cacosmia- Percepción de malos olores. Asociado a infecciones a nivel de la nariz
• Alucinaciones olfatorias- Percepción de olores sin que exista estímulo.

se usa la cartilla de Snellen

• Agudeza visual 20/20


• Campos visuales por confrontación
• Junto con el III par se evalúan las Pupilas
( reflejos a la luz).
El campo visual en las mujeres es mayor que en los hombres.
• Alteraciones en el ojo
• Evaluación del fondo del ojo

- Se evalúan en conjunto pidiéndole al paciente que siga el dedo.


- Si el paciente tiene una afección del sexto par, no podrá subir
escaleras. No puede mirar hacia adentro y abajo.
- Si tiene afección del cuarto par, tendría una desviación de la
mirada.
• Oftalmoplejía internuclear

• Motora: palpación de los músculos temporales y palpación de los maseteros.


• Sensorial: le toca para ver si puede sentir las tres ramas del trigémino.
• Reflejo corneal: casi nuca se hace y de realizarse se hace cuando se sospecha de muerte
encefálica. Sele toca la córnea con algodón.

se evalúa si e paciente tiene parálisis facial o no.

Solicitar al paciente:
• Eleve ambas cejas
• Frunza el ceño
• Apriete ambos ojos para que usted no pueda abrirlos. Valores la fuerza muscular al tratar de
abrirlos.
• Muestre los dientes superiores e inferiores.
• Sonría
• Infle mejillas.
Tipos de parálisis facial:
- Periférica: puede ocurrir por cambios de temperatura o infecciones virales. Es pérdida
completa de el movimiento de toda la hemicara. No puede elevar la frente.
- Paralasis central: el paciente puede arrugar la frente y no puede mover la parte inferior del
rostro. Es urgencia. Puede tener una lesión cerebral

• Prueba de weber: se coloca el diapasón en la parte superior del paciente y debe tener la
capacidad de percibir la vibración. Si lo percibe más puede ser que tenga un tapón de cera. O
si no escucha de un lado puede ser lesión de nervio.
• Prueba de Rinne: se coloca en la apófisis mastoide, se le pregunta si ya deja de oir el
diapasón y si puede seguir escuchando (yo).
se evalúa con el reflejo nauseoso

• Explorar gusto: amargo, dulce, salado, ácido.


• Ageusia o hipogeusia.
• Tono de voz
• Disfagia
• Paladar blando
• Reflejo nauseoso
• Deglución
• Afonía
• Disfonía.

se le pide al paciente que eleve los hombros y se le ofrece resistencia.

• Inspección y palpación de la lengua.


• Desviaciones de la lengua
• Atrofias de la lengua.
• Lesiones unilaterales de las fibras corticobulbares
• Desviación de la lengua hacia el lado opuesto

• Posición Corporal
• Movimientos involuntarios:
Temblores: reposo (parkinson), intención (cuando agarra algo), posturales
(fatiga), tics (rostro), corea (baile), atetosis (mueve todo el cuerpo), balismo (pcte salta).
• Masa muscular
• Tono muscular
• Fuerza muscular:
- Extensión de la muñeca (C6,C7,C8)
- Prueba de flexión (C5,C6) y extensión (C6,C7,C8)
- Presión (C7,C8,T1)
- Abducción de los dedos (C8,T1,cubital).
- Oposición dl pulgar ( C8,T1,mediano).
- Aducción de las caderas ( L2,L3,L4,iliopsoas).
- Extensión de la rodilla (L2,L3,L4, cuádriceps)
- Flexión de la rodilla (L4,L5,S1,S2, tendón de la corva)
- Dorsiflexión (L4, L5)
- Flexión plantar (S1)
Coordinación: se evalúa el sistema cerebeloso
• Sistema motor, para la fuerza muscular
• Sistema cerebeloso, para el movimiento rítmico y postura estable
• Sistema vestibular, equilibrio y coordinación de movimientos oculares
• Sistema sensorial
Valorar: movimientos alternantes rápidos y marcha
− Marcha: Camine con pasos de talón-punta y Salte en un sitio con un pie.

• Dolor y temperatura
• Posición y vibración- diapasón
• Tacto superficial
• Discriminación de distintos estímulos

Localización de la motores sensorial Reflejos profundos


lesión
Corteza cerebral (1) Debilidad y espasticidad Perdida sensorial 
crónica contralateral de la contralateral en
neurona motora superior. extremidades y tronco
La flexión es más fuerte del mismo lado que las
que la extensión del brazo, deficiencias motoras.
la flexión plantar es más
fuerte que la dorsiflexión
en el pie y la pierna
presenta rotación externa
en la cadera.
Tallo encefálico Debilidad y espasticidad Variable. No hay 
como en la anterior, más hallazgos sensoriales
deficiencias de pares típicos.
craneales, como diplopía 8
por debilidad de los
músculos extraoculares) y
disartria.
Médula espinal Debilidad y espasticidad, Deficiencia sensorial 
igual que antes, pero a bilateral por dermatomas
menudo afecta ambos en el tronco a niel de la
lados (cuando el daño lesión; pérdida sensorial
medular es bilateral), por daño de la vía distal
provocando paraplejía o al nivel de la lesión.
cuadriplejía, según sea el
nivel de la lesión
Sustancia gris Lentitud de movimiento No se afecta la Normal o 
subcortical: ganglios (bradicinesia), rigidez y sensibilidad
basales temblor.
Localización motores sensoriales Reflejos Ejemplo de la causa

Célula de la asta Debilidad y atrofia Sensibilidad intacta  Poliomielitis,


anterior con un patrón esclerosis lateral
segmentario o focal; aminotrófica
fasciculaciones

Raíces y nervios Debilidad y atrofia Deficiencias  Hernia de disco


raquídeos con patrón sensoriales cervical o lumbar.
radicular, a veces correspondientes a
con fasciculaciones dermatoma

Debilidad y atrofia Pérdida sensorial  traumatismo


con distribución del con el patrón de
nervio periférico; ese nervio
algunas veces con
fasciculaciones

Polioneuropatía; Deficiencias  Polineopatía


nervio periférico Debilidad y sensoriales, a periférica por
atrofía, más distal menudo con alcoholismo,
que pro en distribución en diabetes.
ocasiones con calcetín o guante.
fasciculaciones.
Unión Más fatigabilidad Sensibilidad intacta Normal Miastenia grave
neuromuscular que debilidad
músculo Caso siempre hay Sensibilidad intacta Normal o  Distrfía muscular
más debilidad
proximal que distal
son más raras las
fasciculaciones

− Reflejo del bíceps (C5, C6)


− Reflejo del tríceps (C6, C7)
− Reflejo de la rodilla (L2, L3, L4)
− Reflejo plantar L5, S1
− Reflejo del tobillo (S1)
Reflejos meníngeos:
- Kernig: es la respuesta rígida de la nuca cuando se intenta la flexión de la cadera, es decir, al
aproximar el tronco hacia las rodillas y tiene gran importancia en el diagnóstico de la
meningitis o de una hemorragia subaracnoidea
- Signo de brudzinski
a) superior: la aproximación de la barbilla al esternón durante el examen de la rigidez de nuca
origina flexión refleja de los miembros inferiores en caderas y rodillas

b) inferior: la misma flexión de los miembros inferiores se produce al presionar sobre la sínfisis
de pubis.
- Rigidez nucal: si la incapacidad de flexionar el cuello hacia adelante debido a la rigidez de
los músculos del cuello; Si la flexión del cuello es dolorosa, pero existe un rango completo de
movimiento, no hay rigidez de nuca

También podría gustarte