Examen Neurológico
Examen Neurológico
Examen Neurológico
• NIVEL DE CONCIENCIA
• ORIENTACION
• COMPORTAMIENTO
• LENGUAJE
• MEMORIA
• CAPACIDAD CONSTRUCTIVA- PERCEPTIVA
Nivel Técnica
• Tiempo
• Lugar
• Persona
Cualidades del habla Fluida; a menudo rápida y sin No fluida; lenta, con pocas
esfuerzo. Las oraciones palabras y un gran esfuerzo.
carecen de significado, Las palabras con significado,
palabras mal formadas muchas veces emiten
(parafasias) o inventadas palabras gramaticales
(neologismos)
Comprensión de las palabras anormal Bueno
Repetición Anormal Anormal
Mención de nombres Anormal Anormal, reconoce objetos
Lectura Anormal Buena
Escritura Anormal Anormal
Localización Porción superior posterior del Porción posterior inferior del
lóbulo temporal lóbulo frontal
Solicitar al paciente:
• Eleve ambas cejas
• Frunza el ceño
• Apriete ambos ojos para que usted no pueda abrirlos. Valores la fuerza muscular al tratar de
abrirlos.
• Muestre los dientes superiores e inferiores.
• Sonría
• Infle mejillas.
Tipos de parálisis facial:
- Periférica: puede ocurrir por cambios de temperatura o infecciones virales. Es pérdida
completa de el movimiento de toda la hemicara. No puede elevar la frente.
- Paralasis central: el paciente puede arrugar la frente y no puede mover la parte inferior del
rostro. Es urgencia. Puede tener una lesión cerebral
• Prueba de weber: se coloca el diapasón en la parte superior del paciente y debe tener la
capacidad de percibir la vibración. Si lo percibe más puede ser que tenga un tapón de cera. O
si no escucha de un lado puede ser lesión de nervio.
• Prueba de Rinne: se coloca en la apófisis mastoide, se le pregunta si ya deja de oir el
diapasón y si puede seguir escuchando (yo).
se evalúa con el reflejo nauseoso
• Posición Corporal
• Movimientos involuntarios:
Temblores: reposo (parkinson), intención (cuando agarra algo), posturales
(fatiga), tics (rostro), corea (baile), atetosis (mueve todo el cuerpo), balismo (pcte salta).
• Masa muscular
• Tono muscular
• Fuerza muscular:
- Extensión de la muñeca (C6,C7,C8)
- Prueba de flexión (C5,C6) y extensión (C6,C7,C8)
- Presión (C7,C8,T1)
- Abducción de los dedos (C8,T1,cubital).
- Oposición dl pulgar ( C8,T1,mediano).
- Aducción de las caderas ( L2,L3,L4,iliopsoas).
- Extensión de la rodilla (L2,L3,L4, cuádriceps)
- Flexión de la rodilla (L4,L5,S1,S2, tendón de la corva)
- Dorsiflexión (L4, L5)
- Flexión plantar (S1)
Coordinación: se evalúa el sistema cerebeloso
• Sistema motor, para la fuerza muscular
• Sistema cerebeloso, para el movimiento rítmico y postura estable
• Sistema vestibular, equilibrio y coordinación de movimientos oculares
• Sistema sensorial
Valorar: movimientos alternantes rápidos y marcha
− Marcha: Camine con pasos de talón-punta y Salte en un sitio con un pie.
• Dolor y temperatura
• Posición y vibración- diapasón
• Tacto superficial
• Discriminación de distintos estímulos
b) inferior: la misma flexión de los miembros inferiores se produce al presionar sobre la sínfisis
de pubis.
- Rigidez nucal: si la incapacidad de flexionar el cuello hacia adelante debido a la rigidez de
los músculos del cuello; Si la flexión del cuello es dolorosa, pero existe un rango completo de
movimiento, no hay rigidez de nuca