Parcial Geologia Estructural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ

Participantes:
Ronaldo Sánchez C.I. 27.477.882
Samuel Peña C.I
Wuinifer Estrada C.I 27.890.037

A)

A) Investigar en la Literatura un caso de estudio de como gracias a la Geología


Estructural se definió Yacimientos Minerales económicamente rentables.

En la actividad minera la Geología estructural juega un papel fundamental ya que


estudia la arquitectura de la corteza terrestre (Billings, 1972). Específicamente se encarga
del estudio de los elementos geométricos de la corteza, que son producto de la
deformación; la deformación varía desde escala microscópica hasta cadenas montañosas
plegadas y falladas de 1000s de Km. de largo y 1000s de m de altura.

Es importante definir que un yacimiento minero es aquel yacimiento en el cual la


calidad y cantidad de los minerales presentes justifica un mayor estudio, el cual tiene por
objetivo definir en cantidad, calidad, profundidad y dimensión el yacimiento con el fin de
desarrollar las actividades mineras para que la explotación del yacimiento sea
económicamente rentable y que genere beneficios económicos a los inversionistas y al
estado, además de a las personas que viven cerca del posible yacimiento.

Teniendo en cuenta cada uno de los parámetros anteriormente mencionados una vez
ya este un yacimiento previamente establecido es porque cumple con los requisitos, es
decir es un proyecto minero económicamente rentable.

En este caso presentamos un Proyecto de labores subterráneas en la exploración


geológica de reservas mineralizadas del proyecto CHUNUMARCA- PASCO PERU

Dicho estudio en la zona del proyecto se encuentran concesiones mineras las cuales
necesitan ser estudiados para conocer sus reservas y las perspectivas geológicas que
albergan en la Zona de Chunumarca, ubicado entre el distrito de Huachón y Ninacaca
provincia de Pasco y Región de Pasco, las vetas presentes en la zona del proyecto presentan
una variación en su mineralogía y contenido metálico en forma longitudinal y en altura.

Las vetas mineralizadas se encuentran ubicadas en la zona del proyecto con


interesantes leyes geológicas; las variaciones geológicas de las vetas, tanto en forma
longitudinal y vertical, son indicaciones de las variaciones en las posibilidades geológicas
de la zona en estudio dada la importancia es necesario realizar una interpretación geológica
de los mismos para establecer las posibilidades de la zona en mención. Así mismo es
necesario determinar las reservas para mantener una producción sostenida y garantizar la
producción de la operación a largo plazo y es necesario establecer los factores que inciden
en la mineralización económicamente explotable; asimismo es necesario conocer las
características geológicas de las vetas mineralizadas para realizar planeamientos y
proyectar el futuro de la empresa en la minería.

La importancia de este estudio se basa principalmente en la aplicar las técnicas de la


exploración geológica para determinar posteriormente las reservas mineralizadas para este
tipo de Yacimiento, luego de un análisis e interpretación geológica a las características
propias del depósito otra de las razones por las cuales se considera que es importante el
presente estudio es porque nos permite determinar las reservas mineralizadas que
determinan la posible explotación de un yacimiento.

En cuanto a la geología estructural

En el área prospectada, se reconocen estructuras regionales que se han desarrollado por


eventos tectónicos polifacéticos desde tiempos del Neo proterozoico hasta el cuaternario;
radicando su importancia en haber configurado la paleogeografía antigua y haber
controlado la sedimentación especialmente durante el mesozoico. Posteriormente fue
afectada por la deformación tectónica de la fase Andina. Se reconocen dos sistemas de
fallamiento regional, la primera de tipo longitudinal (paralelo al eje Andino) y la segunda
de tipo transversal (oblicuo al aje andino), en las que se han generado sistemas de
fallamientos y fracturamientos posteriores.

En la Falla Paucartambo

Recorre diagonalmente la hoja de Ulcumayo con rumbo N 25º W. Al NW de Huachón


ha ocasionado el descenso del Grupo Pucará, poniéndolo en contacto con el bloque
metamórfico Maraynioc. En su trayecto es notoria la reconcentración de venas de cuarzo
lechoso de segregación debido a este proceso Hasta el momento se ha recorrido cerca de 22
Kms en dirección N-S con un ancho de 52 alteración de +- 2 Km (Ref. R. Bendezu) que
sería el principal “trend” de mineralización que viene desde Patáz – Huachón-Paucartambo.

El Sistema NW-SE (De orientación Andina) Constituye el principal sistema estructural


cuya falla más relevante es la falla Paucartambo, descrita anteriormente y que pasa a 1.2
Km. al SW de la veta María Angélica. Las principales vetas de las áreas de Gallococha y
María Angélica I pertenecen a este sistema.

En el Sistema WNW – ESE (Sistema transversal) Este sistema ocurre con mayor
intensidad en la zona mineralizada Huachón – Gallococha, las longitudes de estas fallas
pueden llegar hasta 2.5 Km. y en algunos casos son desplazadas por un sistema de
fallamiento menor N-S. Paralelo a las fallas del sistema NE se desarrollan fuerte
fracturamiento y brechamiento percolación de clorita, epidota, calcita.

A nivel local la geología estructural el área mineralizada de María Angélica se ubica


dentro de la zona estructural del Bloque Maraynioc, corresponde a un bloque metamórfico
levantado individualizado por fallamientos regionales de desplazamiento vertical
intrusiones, plutónicas Permo-triásicas. En el cuadrángulo de Ulcumayo el bloque
metamórfico se encuentra como un sustrato preexistente sobre el cual sobre yacen en
discordancia rocas paleozoicas.

A continuación se detalla la formación estructural a nivel local:

 Pliegues Las únicas rocas que presentan cierto grado de plegamiento son las rocas
del Grupo Pucará cuyos afloramientos más cercanos se encuentran entre
Ranracancha y Huachón.

 Fallas El fallamiento en general es complejo y complicado, debido posiblemente a


un periodo largo de fuerzas a que estuvo sometido en diferentes épocas y periodos.
El fallamiento pre mineral ha servido como fuente de recepción a la mineralización,
es local y regional, de tal manera que la mayoría de las vetas con un rumbo
aproximando E-W, van a tener igual comportamiento estructural.

 Sistema NE-SW Son fallas de tensión, frecuentes en el área de María Angélica, y


de menores longitudes que los 3 sistemas anteriores. Estas fallas tienen gran
importancia desde el punto de vista metalogenético, pues existen varias vetas
relacionadas a ellas, como por ejemplo las vetas Liliana de orientación diagonal
respecto a la veta María Angélica, y la veta Yury en el flanco derecho del Río
Ranyac

En conclusión a el proyecto CHUNUMARCA, correspondiente a vetas hidrotermales


del tipo de relleno de fracturas, relacionados al origen de soluciones hidrotermales
auríferas, provenientes principalmente de fuentes magmáticas calco alcalinas, con
contenido de minerales principales: cuarzo, Pirita, Oro; es decir se trata de yacimiento de
tipo Vetas angostas (vetiforme o filoniana) en forma de rosario en la vertical y horizontal,
con potencias que varían entre 0.15 y 0,60 m. Con buzamientos entre 60° a 85°; ésta
geología del yacimiento y la geometría de la estructura permite realizar la cubicación
mediante el método clásico de bloques de explotación. Para determinar las reservas
minables, se procedió a cuantificar los bloques de cubicación que se han definido formando
figuras geométricas considerando el área encerrada entre galería, subniveles y Chimeneas;
y algunas zonas de recuperación que no han sido explotados en su totalidad por los antiguos
mineros.

Las reservas y recursos minerales determinados para el proyecto Chunumarca


considerando al tonelaje y ley han sido estimadas en un nivel de certeza de 85% para los
recursos minerales probados, 80% para los recursos minerales probables Los factores
económicos proyectados han sido establecidos teniendo en consideración la producción de
Mineral de los últimos años, en los cuales el costo de producción se ha mantenido estable.

B) Explicar la génesis tectónica de un yacimiento en Venezuela.

La génesis comprende el estudio de los factores y procesos de formación de estos; es la


síntesis y la explicación del porqué de los suelos y de sus características y distribución
hacemos la presentación de un yacimiento en el hato La Vergareña con una superficie de
187.238,7 Ha, se encuentra ubicado en el sector norcentral del estado Bolívar a unos 160
Km al sur de Ciudad Bolívar, emplazada en la penillanura central del escudo guayanés al
noroeste del Bajo Paragua, y circunscrita en el municipio Angostura, parroquias San
Francisco y La Paragua, en las inmediaciones de la población de San Francisco de Así.

En cuanto a la evolución tectónica el escudo de Guayana revela cuatro de los cinco


ciclos tecto-termales de significación mundial: La orogénesis Guriense (3.600 m.a. – 2.700
m.a.) durante la cual se desarrolló un cinturón tectónico granulítico (Provincia Imataca o
Bolívar); la orogénesis Pre-Transamazónica o Guayanense (2.600 m.a. – 2.100 m.a.) en la
que se desarrolla un cinturón móvil ofiolítico-turbidítico; la orogénesis Transamazónica
(2.000 m.a. – 1.700 m.a.) que representa un magmatismo de tipo ácido con escaso
tectonismo asociado; y la orogénesis Orinoquense (2.100 m.a. – 800 m.a.) que representa
un evento de reajustes isostáticos (González de Juana, Iturralde de A. y Picard, 1980).

En el Paleoproterozoico (orogénesis Transamazónica, 2.300 m.a. – 1.800 m.a.) el cratón


Imataca-Kanuku se fracturó y se separó, formándose entre los bloques en deriva, Imataca a
un lado y Kanuku y cratones equivalentes de Brasil al opuesto, el océano Pastora-Barama-
Mazzaruni, donde se produjeron bajo un régimen de tectónica de placas similar al actual,
cinturones de rocas verdes más evolucionados (Mendoza, 2005).

Dentro de ese régimen de tectónica de placas se produjeron nuevas cuencas y


subcuencas, nuevos y más evolucionados cinturones de rocas verdes desde paralelas hasta
normales a las cuencas anteriores, que recibieron espesas secuencias turbidíticas
volcanogénicas de composiciones intermedias a félsicas, cerrándose los mares con
sedimentos molasoides, suturándose y acrecionándose así las rocas de Pastora (más joven)
debajo de Imataca (más antigua) (Mega-falla de Guri), coincidiendo o formando parte del
gran supercontinente Atlántica.

A los arcos de islas de Botanamo, acrecionados junto con Pastora e Imataca, siguió
algo más tarde (unos 20 m.a. – 30 m.a.) la fusión parcial más profunda de material del
manto que calentó, fracturó y se mezcló con material de la corteza, predominantemente
granítico tipo (tonalíticos – trondhjemíticos – granodioríticos), para con muy poco
fraccionamiento producir, en un borde continental activo tipo Andes, magmas riolíticos que
se emplazaron y cristalizaron como las rocas volcánicas y piroclásticas de Caicara,
cristalizando a niveles meso-catazonales sus comagmáticos granitos calco-alcalinos de la
Asociación Cuchivero (granitos de Santa Rosalía y San Pedro) y sus equivalentes del arco
magmático Cuchivero durante el evento Orocaima (1.980 m.a. – 1.880 m.a.), al final de la
orogénesis Transamazónica que se había iniciado hacia 2.300 m.a., y que concluyó hacia
1800 m.a. pre-sedimentación de la facies molasa, y pos tectónica del Grupo Roraima
(Mendoza, 2005).

En el grupo La Vergareña (Grupo Cuchivero – Proterozoico Temprano)

Esta está constituido por dos unidades litológicas: Bajo Hondo en la base y Casabe en la
parte superior. Es una secuencia volcánica ácida e intermedia con sus equivalentes
piroclásticos y epiclásticos, acumulada en el borde cratónico del escudo de Guayana.

Dichas unidades litológicas Bajo Hondo consiste en flujos tobáceos riolíticos y


riodacíticos, areniscas tobáceas, tobas eutaxíticas e ignimbritas extensamente expuestas
entre los ríos Aro y Paragua. Y la unidad litológica Casabe suprayace a la anterior o es su
equivalente lateral acuñada hacia el norte; consiste en flujo porfídico riolítico, dacítico,
riodacítico y latítico hacia la parte superior.

Sobre la superficie erosionada del Grupo La Vergareña descansa el Grupo Roraima con
gran discordancia angular. El grupo adquiere gran desarrollo en la región Aro – Aza,
acuñándose progresivamente hacia el este hasta casi desaparecer en el río Caroní, donde
aflora en forma de diques o como xenolitos incluidos en el Granito de Karana (Martín,
Ascanio, Candiales, Ríos y Luchsinger, 1975).

El Grupo se depositó sobre un basamento constituido por el Gneis de El Cidral


(facies Las Yeguas), el cual, reactivado, intrusiona a la unidad litológica Bajo Hondo,
observándose apófisis en la serranía de Las Yeguas. Las unidades litológicas que
conforman el Grupo La Vergareña, son intrusionadas también por el Granito alcalino de La
Paragua, con desarrollo de honrfels, observándose en estas zonas diques aplíticos y
microgranito cizallado.

En cuanto a la formación los patrones de diaclasamiento que se presenten en los


afloramientos rocosos radiales y curvos, estos pueden meteorizarse por desprendimiento de
lajas o escamas, proceso de disgregación que se conoce precisamente como descamación.
La combinación de distintos patrones de fracturas diaclasas en el mismo afloramiento
litológico, puede conllevar a que el ataque químico del agua a través de todos esos planos
de debilidad, origine bolas líticas esferas, las cuales son el producto de lo que se conoce
como meteorización esferoidal.

El área correspondiente de estudio al escudo de Guayana en su expresión en el


territorio venezolano, muestra evidencias de que este sector de la geografía nacional ha
estado sometido a intensos y cíclicos procesos erosivos, posiblemente vinculados con
cambios climáticos importantes que se han suscitado en el planeta probablemente desde el
Mesozoico, y que han dejado como huellas superficies de aplanamiento o de erosión.

También podría gustarte