Guía 05 Grado 7 Ciencias Sociales
Guía 05 Grado 7 Ciencias Sociales
Guía 05 Grado 7 Ciencias Sociales
CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: ANA YIBE PUENTES POLANÍA
anyipupo@mail.com Celular 3208442814
GRADO SÉPTIMO
GUÍA QUINTA SEGUNDO SEMESTRE
TEMA: EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO.
DESEMPEÑO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Analiza el Renacimiento como una época que
dio paso en Europa a una nueva configuración cultural en campos como las ciencias, la
política, las artes y la literatura
TIEMPO DE DESARROLLO: 1 SEMANA
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO.
El Humanismo.
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
El Renacimiento fue un movimiento artístico que surgió en el siglo XV, compartió con el
Humanismo el deseo de recuperar las ideas de la Antigüedad greco-latina. Sus principales
formas de expresión fueron la escultura, la pintura, la arquitectura y la música.
Roma y Florencia fueron las principales ciudades donde se desarrolló, consideradas como
centros de estética y cunas del arte.
Los artistas del renacimiento no buscaban imitar el arte clásico, más bien buscaban mejorar
ARQUITECTURA: estosRecuperó los elementos
conocimientos clásicos
y crear suscomo el técnicas.
propias
arco
ACTIVIDADES.
I-. A partir de la información presente en la guía de estudio y las fuentes
correspondiente responder las siguientes preguntas.
“Finalmente, me parece haber comprendido por qué es el hombre el más
afortunado de todos los seres animados y digno, por lo tanto, de toda
.
___________________________________________________________________
2-. Según el texto se puede inferir de los temas relacionados con Dios. Argumente
su respuesta.
___________________________________________________________________
3-. En relación a la guía de estudio ¿qué características tiene que poseer un hombre
humanista?
A mediados del siglo XV, se creó la imprenta de tipos móviles, atribuida al orfebre alemán
Johanes Gutenberg. A principios del siglo XVI, su uso se extendió por toda Europa y en
poco tiempo se convirtió en un vehículo fundamental para divulgar nuevas ideas. Algunas
publicaciones fueron la Gramática de Antonio de Nebrija (1492), primera obra dedicada al
estudio de la lengua española; la Biblia en alemán (1534), el primer libro de circulación
masiva; De humanis corporis fabrica de Andrés Vesalio (1543), obra que inició la
investigación biológica; y De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico (1543),
que contribuyó a poner en duda de que la Tierra es el centro del universo.