Apuntes - Semiología Neurológica.
Apuntes - Semiología Neurológica.
Apuntes - Semiología Neurológica.
Sensibilidadsuperficial
● Las órdenes para el paciente deben ser claras,
precisasysencillas.
● Realizar la evaluación en un ambiente tranquilo, de
temperaturaagradable,yconlosojoscerrados.
● De ser necesario, se interrogará sobre la intensidad
delasensación.
Sensibilidadtáctilprotopática
Usando el
compás de Weber, se
apoyan ambas puntas en un
área cutánea dada, y se
van separando paulatinamente, y se
le pregunta al paciente en qué momento percibe como
distintos ambos extremos (se
mide la
separación de estos en
la escala del compás). Es una prueba de discriminación
táctil. La separación mínima de ambas puntas para que se
SISTEMASENSITIVO
distingan individualmente es 1 mm en la lengua, 2-4 mm en
los dedos, 4-8mm en el dorso de los dedos, 8-12mm en la
palma y 20-30 mm en el
dorso de la mano. La
sensibilidad se
reduce en el segmento proximal de los miembros y en la
espalda.
Sensibilidaddolorosa:
Se explora en
la piel con una aguja o un
objeto puntiagudo. Al
percibir el estímulo el
paciente dirá que
siente un pinchazo o
queleduele.
Sensibilidadtérmica:
Se usan dos tubos de ensayo, uno con líquido caliente
(45-50°C) y uno con líquido frío (10-15°C), que se ponen en
contacto con la piel de manera sucesiva y alternante en
diferentes puntos de la superficie corporal. El paciente
contestará‘’frío’’o‘’caliente’’segúnlopercibido.
Sensibilidadprofunda
Sensibilidadalapresiónobarestesia:
Se presiona con el pulpejo de los dedos los tegumentos del
talón,
la
rodilla
opuesta, y viceversa. Primero se hace
paciente, o colocando pesos sobre los tejidos. El paciente conlosojosabiertos,yluegocerrados.
deberespondersiidentificaelestímulocomopresiónono. ○ También se
le
puede pedir
al
Px que,
estando
acostado, deslice los talones desde la
rodilla
Sensibilidadvibratoriaopalestesia: hasta el
empeine del pie
opuesto, primero con
Se coloca el diapasón vibrando sobre los relieves óseos losojosabiertos,yluegocerrados.
(acromion, olécranon, apófisis estiloides del cúbito y radio,
crestas ilíacas, rodillas, tibia, maléolos, isquion, EjerciciosdeFournier:
metatarsianos, metacarpianos y falanges). Se va reduciendo ● Pasajededecúbitodorsalaposicióndesentado
la amplitud de la vibración hasta que deja de ser percibida, ● Incorporacióndesdeeldecúbitodorsal.
paratenerunanocióndelumbral. ● Caminar en línea recta hacia adelante y hacia atrás
conlosojosabiertosycerrados.
Sensibilidadposturalobatiestesia: ● Ascensoydescensodeunaescalera.
● Cinestesia, capacidad de identificar cuando un
segmento corporal se mueve en forma pasiva. Se Anormalidades en los movimientos, e intentos de
toma el Hallux, y se separa hacia un lado de los compensación, hacen sospechar de un defecto en la
demás dedos del pie, luego, se le imprime un coordinaciónmotora.
movimiento y se le pregunta al paciente sobre el ● Discronometría, defectos en la iniciación y duración
movimiento. Se inicia con movimientos amplios, y delmov.pedido.
luegosevanreduciendoparaapreciarelumbral. ● Asinergia,fragmentaciónenmov.elementales.
● Estatoestesia, ubicar en qué posición queda el ● Dismetría, inadecuación de
la
amplitud para llegar al
segmento corporal luego del movimiento pasivo. Se le
destino.
pide al paciente que coloque el segmento corporal ● Hipermetría o hipometría, dificultad e imposibilidad
homólogo al
movilizado en la
posición en la
que este para alcanzar el blanco, sobrepasándolo o no
últimohaquedado. alcanzándolo.
Grafestesia: Exploracióndemovimientosalternantes.
Reconocimiento del paciente de cifras que, con un
instrumento romo, el explorador traza sobre la piel. La Miembrossuperiores:
agrafestesia es su pérdida o reducción, y nos indica una ● Extendiendo y flexionando alternativamente los dedos
lesióncortical. comosiestuvieratecleando.
● Movimientos rápidos y alternantes de
oposición entre
Sensibilidaddolorosaprofunda: losdedosdelamanoyelpulgar.
Se explora comprimiendo las masas musculares o los ● Movimientos de pronosupinación alterantes de manos
tendones,quesonpocosensiblesencondicionesnormales yantebrazos.
CEREBELO. Miembrosinferiores:
● Colocar los pies en una superficie y alternar
movimientosalternantesdeflexoextensión.
Coordinaciónneuromuscular.
La dificultad o incapacidad para realizar movimientos
Exploración: alternantes con precisión indica la presencia de una paresia
Observar postura del Px. y la fluidez, rapidez, precisión y discreta, anomalías del tono, hipertonía piramidal o rigidez
amplitud de sus movimientos, además de la capacidad de extrapiramidal,odisfuncióncerebelosa.
realizarmovimientosalternativos.
Adiadococinesia, incapacidad de efectuar movimientos
Taxiaestática: opuestos rápidos y repetitivos, por falta
de coordinación de
los
Explorarmantenimientodelapostura,depieysentado miembros.
● Maniobra de Romberg: colocar al Px. de pie, con los
pies juntos y la mirada al frente, luego se le
pide que CEFALEA.
cierre los ojos y se
quede quieto. Romberg positivo: el
Px.secaealcerrarlosojos.
○ En casos dudosos se sensibiliza la maniobra, ● Malestarpercibidoenlabóvedacraneal
se le pide al Px. que coloque un pie por ● Causa importante de discapacidad > limitación
delante del otro, o que, apoyando un pie, laboral,socialyfamiliar
flexione la otra pierna sobre el muslo. Si hay
compromiso cerebeloso, no podrá mantener Característicasclínicasdelascefaleasmásfrecuentes:
lapostura.
Migraña:
Taxiadinámica: ● Dolorhemicranealypulsátil
● Prueba índice-nariz: evalúa los miembros ● Crisisduran48-72h
superiores. Se le
pide al
Px que, con los ojos abiertos, ● Al menos 2 de las siguientes características:
y
luego cerrados, se
toque la punta de la nariz y luego Localización unilateral, dolor pulsátil, intensidad
el dedo del explorador. Se hace la maniobra con moderada-severa,agravadaporlaactividadfísica.
ambasmanos. ● En una crisis: Náuseas y/o vómito, fotofobia y/o
● Prueba talón-rodilla: evalúa los miembros inferiores. sonofobia
Se le pide al Px que se acueste y se toque con el
● Migraña con
aura:
Previo
al
dolor
se
presentan
auras
● Acompaña las patologías de las estructuras de la
visuales,
sensitivas
(parestesias)
y/o
del
lenguaje,
que
órbitaoelgloboocular
duran5-60min ● Dolorretroocularyenlafrente
● Puedecausadaporglaucoma
Cefaleatensional: Cefaleaporsinusitis:
● Dolordura30min-7días. ● Dolor en frente o maxilar superior, acompañado de
● Por lo menos 2 características: Dolor opresivo, rinorreapurulentaofiebre
intensidad leve-moderada, localización bilateral, no
se ● Se agrava al inclinarse hacia adelante y con los
agravaporlaactividadfísica. cambiosdepresiónatmosférica
● No se acompaña de náuseas, pero puede haber ● Alivioaldescongestionarseosonarselanariz
molestiaaluzosonidos. Cefaleadeorigencervical:
● Presenta mareos, acúfenos, inestabilidad, dolor
Cefaleaenracimos(deHorton): cervicalyenhombros
● Dolor unilateral severo en la región orbitaria, Cefaleapordisfuncióntemporomandibular:
supraorbitariaotemporal. ● Dolor preauricular que se
irradia a la
región temporal
● Dura30-180min,hasta5ataquesdiarios omandibular
● Al menos uno de los siguientes signos: lagrimeo, ● Dolorcontinuo,exacerbadoalabrirlaboca
obstrucción o rinorrea, edema palpebral, sudoración Cefaleaporarteritisdelatemporal:
facial, miosis y/o ptosis palpebral, agitación o ● Inflamacióndelaarteria
desasosiego ● Afectamásalasmujeres
● Tratarconcorticoides
EPIDEMIOLOGÍA: ● Sin tratamiento puede causar ceguera (compromiso
Migraña: delaarteriaoftálmica)
● Enjóvenesyadultos,principalmentemujeres ● Dolor superficial y constante, con episodios de dolor
● Tendenciafamiliar lancinante
Cefaleatensional: ● Hipersensibilidad en cuero cabelludo, claudicación de
● Apareceacualquieredad lamandíbula,fiebre,pérdidadepeso
● Enormeprevalencia Cefaleaportosoejercicio:
Cefaleaenracimos: ● Dolorintensoytransitorio,difusooHemicraneal
● Apareceentrelos20-35años,oentrelos60-65 ● Aparece al toser, estornudar, inclinarse, agacharse o
● Relaciónhombre:mujer→ 6:1 haceractividadfísica
● Máscomúnenhombres
FISIOPATOLOGÍA: Neuralgiadeltrigémino:
Migraña: ● Dolor unilateral, fulgurante e intenso, limitado a la
● Modificación de la pared vascular > liberación de distribucióndelasramasdeltrigémino
serotonina, bradicinina > liberación de sustancia P > ● Máscomúnenmujeresde50añosomás
vasodilatación cerebral > transmisión del impulso ● Desencadenado al lavarse, afeitarse, fumar, hablar o
doloroso cepillarse
Cefaleatensional:
● Aumentodelatensiónmuscularpericraneal Signosdealarmadelascefaleas:
Cefaleaenracimos: 1. Cefaleaderecientecomienzo
● Alteración de los mecanismos integradores 2. Cefaleapreviaquecambiadefrecuenciaointensidad
hipotalámicos > hiperfunción parasimpática e 3. Elpeordolordelavida
hipofunciónsimpática 4. Cefalea acompañada de problemas de visión, fuerza
muscular,sensibilidad,vértigo
CEFALEASSECUNDARIAS: 5. Dolordesencadenadoporesfuerzos
Cefaleaporlesionesintracraneales: 6. Examenfísicoclínicooneurológicoanormal
● Por hematoma subdural, hemorragia, tumores o
abscesoscerebrales.
● Doloresepisódicosquesevuelvencontinuos. EPILEPSIA.
● El dolor se refiere a la
región occipitocervical, oído y
garganta. ¿Qué es una crisis? Una crisis se define como “una
● Exacerbaciónalinclinarse,tosero levantarpeso. aparición transitoria de signos y/o síntomas debidos a una
Cefaleapospunciónlumbar: actividad neuronal excesiva anormal o sincrónica anormal en
● El dolor
se debe a la
pérdida de
LCR por
el
orificio
de elcerebro”
extracción
● Aparecealos2díasdespuésdelapunciónlumbar
● Carácter pulsátil o continuo, localización
occipitofrontalodifusa
● Se exacerba cuando el Px se sienta o se para, se
atenúaconeldecúbito
● Puedeacompañarsedenáuseayvómito
Cefaleapostraumática: Definicióndeepilepsia.
● Similaralatensional ● Aparición de al
menos 2 crisis
no
provocadas con
una
● Duracióndedíasameses separación>24horas.
● Asociadaanáuseayvómito ● Aparición de una crisis no provocada y probabilidad
Cefaleadecausaocular: de que aparezcan más crisis durante los 10 años
siguientes similar al
riesgo de
recurrencia
general
( al
menosdel60%).
● Diagnósticodeunsíndromeepiléptico. Durante una convulsión consciente focal,
la
conciencia estará
intacta. La conciencia se refiere específicamente a la
PRIMERA REGLA: EL DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA ES conciencia durante una convulsión y no a la conciencia
CLÍNICO. El diagnóstico de epilepsia suele ser incorrecto, de sí se ha producido una convulsión. Si el
conocimiento
quizás hasta en el 20% de los casos. La principal razón es
del evento se ve afectado por cualquier parte de la
que
el
diagnóstico de epilepsia se basa
en gran
medida en la
convulsión, entonces la convulsión se clasifica como una
historia(ytestimonio)enlugardepruebas. convulsión focal con deterioro de la conciencia. Como
cuestión práctica, una convulsión consciente focal implica la
capacidad de la
persona
que
tiene
la
convulsión para
verificar
mástardelaconscienciaretenida.
CLASIFICACIONES QUE NO PASAN DE MODA:
“LUDERS”
CLASIFICACIÓNILAEDETIPOSDECONVULSIONES
● Enlascrisisepilépticastipoaura:Essubjetiva
● Crisis dialépticas: La
manifestación principal es
una
afeccióndelaconciencia.
● Crisis autonómicas: Síntomas objetivables
secundariosaunaalteraciónautonómica.
● Crisismotoras:P redominanlossignosmotores.
Se
basa
en
4 dimensiones definiendo en
primera instancia la
naturalezadelaenfermedad.
Episodioparoxístico:
1. Epiléptico
Las convulsiones se clasifican primero por
tipo de inicio.
Las
2. Noepiléptico:
convulsiones de inicio focal se definen como “originadas
a. Psicogénico
dentro de redes limitadas a un hemisferio''. Pueden estar
b. Orgánico:
localizados de forma discreta o distribuidos de forma más
● Síncope
amplia. Las convulsiones focales pueden originarse en
● Dolorabdominal
estructuras subcorticales". Las convulsiones generalizadas
● Desordendemovimiento
desde el inicio se definen como "que se originan en algún
● Ataqueisquémicotransitorio
punto dentro de redes distribuidas bilateralmente y se
involucran rápidamente". Una convulsión de inicio
Dimensión #1: Define la localización de la enfermedad
desconocido aún puede evidenciar ciertas características
(localizacióndezonaepileptogénica)
motoras definitorias (p.
Ej.,
Tónico-clónicas) o no motoras (p.
1. Generalizada
Ej., Detención de la conducta). Con más información o
● Hemisférica
convulsiones observadas en el futuro, puede ser posible una
● Multifocal
reclasificación de las convulsiones de inicio desconocido en
● Multilobar
categorías de inicio focal o generalizado. Por lo tanto, el
2. Regional(aplicalateralidaddelfoco)
"inicio desconocido" no
es
una
característica de la
convulsión,
● Lóbulofrontal
sino un marcador de posición conveniente para nuestra
● Perirolandica¿PreRolándica?
ignorancia. Cuando un tipo de convulsión comienza con las
● LóbuloParieto-Occipital
palabras "focal", "generalizada" o "ausencia", se puede
● Lóbulotemporal
presumirlapalabra"inicio".
Dimensión #2: Etiología (Define la causa de la
El siguiente nivel de clasificación de convulsiones focales es
enfermedad), nos define pronóstico y guía de manejo, la
el
nivel de
conciencia. La conciencia se define operativamente
resonancia cerebral es
el
test más
importante en definir
la
como el
conocimiento de sí
mismo y del entorno. El ensayo de
etiología. Los test genéticos vendrán en un futuro
conciencia es
un marcador sustituto pragmático que se
utiliza
próximoparadefiniretiología.
para determinar si el nivel de conciencia está alterado.
● Neoplasia.
● Esclerosishipocampal. incrementan progresivamente en
● Traumacraneoencefálico. amplitud,seguidodecomapostictal.
● Malformacionesdeldesarrollocortical. ○ Crisis versiva. Giro sostenido de
● Infartocerebral. cabeza y ojos, usualmente la
cabeza
● Hemimegalencefalia. semueveunpocohaciaarriba.
● InfeccionesdelSNC. ● Crisismotoracompleja:
● Enf.Tóxicas. ○ Crisis hipermotora. Los
● EsclerosisTuberosa. automatismos afectan principalmente
● Enf.Neurodegenerativas. segmentos proximales, resultando en
● Sx.SturgeWeber. largosyviolentosmovimientos.
● Sx.deNevusEpidermal. ○ Crisis automotora. Predominan
● Desórdenesmetabólicosygenéticos. automatismos distales de miembros,
boca y lengua. La conciencia
Dimensión #3: Define la principal sintomatología ictal.
usualmente está comprometida, pero
Frecuencia, factores desencadenantes. Los síntomas que puede estar preservada en crisis
ocurrenenlascrisisafectanlassiguientesesferas: originadas del lóbulo temporal no
1. Esferasensorial→ Aura. dominante.
2. Esferaautonómica→ Crisisautonómica. ○ Crisisgelástica.
3. Esferacognitiva→ Crisisdialética. 5. Crisisespeciales:
4. Esferamotora→Crisismotora. ● Crisisastáticas.
ADAMS ● Crisisatónicas.
● Crisis acinéticas. El Px. es consciente pero
no es capaz de moverse y el tono muscular
noestáafectado.
● Crisismioclónicanegativa.
● Crisisafásica.
● Crisis hipomotora. Caracterizada por
inmovilidad o marcada disminución en la
motilidad en recién nacidos,
infantes o retraso
mental severo en quienes la causa de
inmovilidadnopuedeserdeterminada.
● Crisis hipnopómpica. La principal
manifestación es el despertar cuando el Px.
estádormido,elPx.solonotaquedespertó.
Frecuenciasdelascrisis:
● Diaria→ >1pordía.
● Persistente→ >1por6meses.
● Rara→ <1por6meses.
1. Aura → Somatosensorial, auditiva, olfatoria, ● Indefinida → Nuevo inicio de crisis con no clara
abdominal,visual,gustativa,autonómica,psíquica. frecuencia.
2. Crisis dialéptica → Se caracteriza por un relativo ● Factores precipitantes → Factores externos que
estado de no respuesta a estímulos y amnesia
de
la
disparancrisis:
crisis, puede haber alteración motora, pero la ○ Luz brillante intermitente, lectura en
voz
alta,
alteracióncognitivaespredominante. músicaespecífica,etc.
● Dialéptica proviene del Griego dialeipin que
significainterrumpir. Dimensión#4:Condicionesmédicasrelacionadas.
3. Crisis autonómica → La principal sintomatología es
● Retardomental.
autonómica (taquicardia, sudoración unilateral, ● Déficitscognitivos.
salivación,etc). ● Enfermedadpsiquiátricayneurológicasignificante.
4. Crisismotora: ● Adicciónadrogas.
● Crisismotorasimple: ● Anormalidadesdepieloenfermedadmédicasevera.
○ Crisis mioclónica. Consiste en una ● Cirugíasprevias,etc.
breve contracción muscular (< 200
mseg)multiregional.
○ Crisis tónica. Contracción sostenida NOTAS ACLARATORIAS. La clasificación semiológica de
usualmentemásde5a10segundos. Lüders (Lüders et
al;
1998)
utiliza
o distingue 4 aspectos de
○ Espasmoepiléptico. distribuciónsomatotópica:
○ Crisis clónica. Sacudida mioclónica
que ocurre a intervalos regulares de 1. Derecha o izquierda: se refiere estrictamente a la
menosde1segundo. localización de los síntomas, no de la región cerebral
○ Crisis tónico clónica. Fase tónica implicadaenlacrisis.
con brazos y piernas en extensión, 2. Área somatotópica implicada: se especifica de nuevo
con brazos en aducción y cruzados nombrando la región en la que se produce la clínica (por
en frente del cuerpo con flexión de ejemplo crisis
tónica de miembro superior derecho), no al
área
codos de 5 a 10 segundos, seguido delcerebroquelaproduce.
de temblor que produce pequeñas 3. Bilateral asimétrica, axial o generalizada: como los
flexiones de brazos y codos que anteriores, estos términos se refieren de forma estricta a la
distribución de la clínica epileptiforme. La distribución será ● Rigidez de la nuca. La rigidez nucal es la
bilateral asimétrica cuando exista sintomatología en ambos incapacidad de flexionar el cuello hacia adelante
hemicuerpos pero predominante en uno de ellos, axial cuando debido a la rigidez de los músculos del cuello; Si la
se afectan los músculos del tronco o los músculos proximales flexión del cuello es dolorosa pero existe un rango
de las extremidades, y generalizada cuando la afectación es completodemovimiento,nohayrigidezdenuca.
similar en ambos hemicuerpos y afecta tanto a musculatura ● Signo de Kernig. Es positivo cuando el muslo se
proximalcomodistal. flexiona en la cadera y la rodilla en ángulos de 90
4. Hemisférica derecha o izquierda: estos términos se grados, y la extensión posterior de la rodilla es
refieren a la región cerebral en que se origina la actividad dolorosa (lo que provoca resistencia). Esto puede
epileptiforme, y se utilizan por tanto cuando la semiología de indicar hemorragia subaracnoidea o meningitis. Los
la
crisis permite identificar el hemisferio implicado, por ejemplo pacientes también pueden mostrar opistótonos, un
por preservación de la conciencia durante una crisis espasmo de todo el cuerpo que lleva a que las
automotora,porafasiapostictal,etc. piernas y la
cabeza se doblen hacia atrás
y el
cuerpo
seinclinehaciaadelante
● Signo de Brudzinski. Es positivo cuando la flexión
forzada del cuello provoca una flexión refleja de las
PRIMERA CRISIS: caderas,conelpacienteacostadoendecúbitosupino.
● LasCE1%delasconsultasdeurgencias.
● Únicacrisis:1omáscrisisenellapsode24horas. Manifestacionesclínicas:
● Almenosel10%delapoblaciónpresentaráunaCE. ● Cefalea: leve o persistente. Gran intensidad.
● ¿IniciaronoAEC? Holocraneal. Acompañada de fotofobia, algiacusia y
● Primera crisis constituye el
inicio de epilepsia cuando sonofobia.
se tiene riesgo de recurrencia > 60% en los próximos ● Contracturas musculares: dolor en el dorso o
10años. raquialgias.
● CE no provocada con RM y ECG normal, riesgo de ○ Rigidez de nuca: no puede tocarse el pecho
recurrencia→ 20-30%. con el mentón sin abrir la boca (signo de
Lewinson).
○ Rigidez de raquis: Px no puede doblar el
SÍNDROMESMENÍNGEOS. tronco. Se sienta con los miembros
superiores colocados por detrás (signo de
trípode).
● Trastorno irritativo de las leptomeninges y de las ○ Contracción de Mm. de miembros inferiores:
porcionesdeltejidonerviosoadyacentesaellas contraccióndeMm.flexores.
● Integradopor3elementos: ○ Contracción de los Mm. de la pared
○ Sx. de hipertensión endocraneana de abdominal: produce retracción (vientre en
intensidadvariable. batea).
○ AlteracionesdelLCR. ○ Contractura de los
Mm. de
la
cara:
Trismus o
○ Manifestaciones dependientes de la irritación risasardónica .
de las estructuras del SN o su compresión por ● Otros → Vómito en proyectil, convulsiones focales
o
presenciadeexudados. generalizadas, hiperestesia cutánea o muscular,
fiebre(causainfecciosas).
Etiología: ● Si existe compromiso encefálico → Alteraciones
Lascausasmásfrecuentessondeorigenviralobacteriano: psíquicas (somnolencia, delirio), monoplejías o
● Inflamatorias: hemiplejías transitorias o definitivas, disfasia,
○ Bacterianas: S.
pneumoniae, N. meningitidis, compromiso de pares III, IV, V o VII, ‘’coma
Listeria,Staphylococcus,Streptococcus meníngeo’’, signos oculares (oftalmoplejía, ptosis,
○ Virales:enterovirus,herpesvirus estrabismo, diplopía, midriasis, nistagmus,
○ Micóticas: Cryptococcus, Coccidioides, catalepsia), bradicardia o ritmos respiratorios
Candida patológicos.
○ Parasitarias: Toxoplasma, Trypanosomas, ● Raros→ P apiledema
Plasmodium,Cysticercus.
● Noinflamatorias: Diagnóstico:
○ Hemorrágicas: sangrados cerebrales ● La meningitis es una urgencia neurológica e
meníngeos por HTA, ruptura de aneurismas, infectológica.
traumascraneoencefálicos. ● EstudiarelLCR(punciónlumbar)yrealizarTCoRM.
○ Neoplásicas:tumores. ● TRIADA CLÁSICA: rigidez nucal, fiebre y deterioro
delsensorio
Meningismos. Reacciones meníngeas a estímulos diversos
→ Cuadros leves o esbozados causados por inyección
intratecal de sustancias de contraste o medicamentos, o golpe
decalor.
Signos de irritación meníngea. Los principales signos
clínicos que indican meningismo son la rigidez de la nuca, el
signo de Kernig y el signo de Brudzinski. Ninguno de los
signos es particularmente sensible; en adultos con meningitis,
la
rigidez de la
nuca estaba presente en el
30%, y el
signo de
KernigoBrudzinskisoloenel5%.