Tesina: "La Enseñanza de Las Ciencias
Tesina: "La Enseñanza de Las Ciencias
Tesina: "La Enseñanza de Las Ciencias
TESINA
QUE PRESENTA:
ASESOR
CLAUDIO ESCOBAR CRUZ
Hoy se ven culminados nuestros esfuerzos y mis deseos, iniciándome así una
etapa en mi vida en la que siempre estarán en mi corazón.
A mis asesores por haberme ayudado a culminar este trabajo que es muy
importante para mí, por apoyarme y dedicarme gran parte de su tiempo para que
lograra mis objetivos.
Introducción 6
Conclusiones 105
Bibliografía 109
Introducción
6
La enseñanza de las Ciencias y la adquisición de conocimientos científicos por
parte de los alumnos tiene valor por ese solo hecho: saber ciencia. Tener
explicaciones verdaderas acerca de los fenómenos naturales y los conocimientos
acerca de los seres que habitamos el planeta, es un objetivo válido en la educación
básica; pero quizá mas importante aún es que los alumnos resuelvan problemas
con eficiencia, hecho que una buena enseñanza y aprendizaje de las ciencias debe
lograr.
También se abordará el problema por la cual fue hecho este trabajo el desinterés
de los alumnos por aprender Ciencias ocurriendo este en todos los grados de la
escolaridad.
Así como hay problemas por parte de los alumnos para aprender las Ciencias
Naturales, también los hay en los profesores al no emplear estrategias o
actividades nuevas que le permitan alcanzar sus objetivos, para que el resultado en
los alumnos sea la formación de un aprendizaje significativo.
7
Es tarea del docente mantener en sus alumnos la curiosidad por conocer y
aprender, experimentar, preguntar y observar, todo esto lo puede lograr en sus
alumnos actualizándose constantemente para conocer métodos y estrategias que
pueda emplear en el ambiente escolar y poder lograr en los alumnos es
aprendizaje significativo que se pretende lograr en cada uno.
Dentro del mismo trabajo se dan sugerencias para emplear y desarrollar una clase
de Ciencias Naturales; así como materiales de apoyo que son de importancia al
trabajar una clase ya que permiten al alumnos interactuar con ellos para poder
aprender mejor y si este es manipulable se logra en los alumnos un mayor
entendimiento de los temas que se aborden en una clase.
8
Planteamiento del problema
Por otro lado se observa que a algunos niños no les interesa la clase tanto como a
los que están atentos, a éstos les gusta hacer experimentos ya que cuando se
realizan durante la clase lo hacen con agrado. Desafortunadamente no todos los
temas de la asignatura se llevan a cabo con la realización de algún experimento al
trabajar la clase, esto hace que los alumnos pierdan el interés y presten atención a
lo que se va trabajado, así comienzan las interrupciones por parte de éstos niños,
aún cuando el docente maneje estrategias diversas para trabajar con los temas, en
los cuales ha empleado diferentes actividades, el resultado con los niños
desinteresados sigue siendo el mismo.
9
Siendo ésta la razón primordial en la elección del siguiente tema: LA ENSEÑANZA
DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Para ofrecer a
los alumnos de la educación primaria .un aprendizaje de calidad y a los profesores
una respuesta de trabajo para abordad la clase de ciencias naturales en todos los
grados de la educación primaria y de acuerdo al grado de dificultad.
Objetivos
Hipótesis
10
Capítulo I
Las Ciencias Naturales en la Educación Primaria
11
En el presente capítulo abordaré con precisión el estudio de las Ciencias Naturales
en la educación primaria.
Acercar a los alumnos a la ciencia, ayudará a que entiendan el mundo que los
rodea; ya que hay una gran cantidad de fenómenos naturales a los que no les
encuentran explicación, de esta manera se interesará en investigar por curiosidad e
interés enriqueciendo por sí solo e ir construyendo su aprendizaje.
12
Los planes y programas de estudio en la educación primaria pretende la
vinculación de las Ciencias Naturales con las demás asignaturas (Español,
Matemáticas, Educación cívica, Geografía e Historia) para lograr en el alumno un
aprendizaje significativo y éste sea aplicado en su vida cotidiana.
Con la enseñanza de las ciencias naturales se pretende que los alumnos ubiquen
su relación con el medio en que viven, que entiendan la manera de cómo deben
actuar para lograr la conservación de los recursos naturales y su aprovechamiento.
Los alumnos modifican las ideas que tienen con respecto a las ciencias naturales
cuando las confrontan con las nuevas experiencias que van adquiriendo y al
razonar sobre las opiniones que les dan terceras personas. “El niño aprende
cuando modifica sus ideas y añade a ellas nuevos elementos para explicarse mejor
lo que ocurre a su alrededor”2
1
Candela, Ma Antonia. “Cero en conducta”P. p.13.
2
IBID.P.p.14.
13
Para que el niño comprenda un nuevo concepto, lo relaciona con las actividades
que ya tienen entendidas con anterioridad el cual le permitirá mejorar su
aprendizaje. Cuando algunos alumnos no logran relacionar las ideas que se
mencionan se debe quizá a que los docentes no planean de acuerdo a las
necesidades de los alumnos que tienen a su cargo, por ello pienso que si se hiciera
de acuerdo a ellas(necesidades)se logrará captar la atención de la mayoría
incluyendo a los alumnos que no se interesan por trabajar durante la clase.
Pues bien la enseñanza de las ciencias naturales pretende que los alumnos,
piensen sobre lo que saben acerca de su realidad, que puedan expresar y lo
confronten al dar sus explicaciones correspondientes de acuerdo a la información
que le ha dado el profesor, otro adulto o simplemente lo que ha leído e investigado
en algunas ocasiones en libros de sus propios compañeros. De ésta manera los
alumnos adoptan conocimientos que a su vez generan en él un nuevo aprendizaje,
además desarrollan inquietudes como:
¾ Exponer sus ideas para que otros las entiendan con claridad.
¾ Predecir lo que puede ocurrir en ciertas ocasiones.
¾ Argumentar lo que piensan para tratar de convencer a los demás.
¾ Comparar situaciones para encontrar diferencias y semejanzas.
¾ Escuchar y analizar opiniones muy distintas a las suyas.
¾ Buscar coherencia entre lo que piensan y lo que hacen, entre lo que
aprenden en la escuela y fuera de ella.
¾ Colaborar con sus compañeros para resolver algunos problemas.
¾ Investigar por el placer de conocer algo nuevo.
¾ Argumentar sus nuevos conocimientos con sus compañeros del grupo.
¾ Realizar críticas constructivas a sus compañeros.
14
aporten sus ideas compartiendo con sus demás compañeros y de esta manera se
propicie el aprendizaje en los niños.
El profesor fomenta actitudes de veracidad y de tolerancia con los niños para que
puedan exponer sus ideas, explique y discutan los diferentes puntos de vista.
Algunos de los principios que orientan a la enseñanza de las Ciencias
Naturales son:
3
IBID.P.p.16.
15
a) a)Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la
formación y la práctica de actitudes y habilidades que permitan al niño
responder preguntas y ampliar su marco de explicación.
Esta es una de las causas que nos hacen ver la necesidad que tienen las ciencias
(no solo ubicándonos en las naturales)sino en general, para propiciar el
conocimiento en todos los individuos.
16
Si la educación debe ser integral, el aporte de las ciencias a la educación en éste
sentido es altamente significativo porque ayuda a mejorar el desempeño de los
niño donde las ideas del saber (área intelectual o cognitiva)del sentir (área afectiva-
valorativa)y del hacer (área psicomotora), se interrelacionan y consecuentemente
se enriquecen.
17
1.3.¿Por qué enseñar Ciencias Naturales en la Escuela Primaria?
Para dar respuesta a esta cuestión, cabría mencionar tres líneas que se consideran
centrales: a)el derecho de los niños a aprender ciencias; b)el deber social
ineludible de la escuela primaria, en tanto sistema escolar, de distribuir
conocimientos científicos en el conjunto de la población, y c)el valor social del
conocimiento científico.
4
PRONAP. La enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria. SEP. México. D.F.
P.p.23.
18
b)La escuela primaria y la distribución social de conocimiento científico:
5
IBID.P.p. 23.
19
La escuela es por ahora el ámbito que podría posibilitar de manera adecuada este
acceso.
¿Puede decirse que nuestro sistema escolar hace una distribución democrática de
conocimientos cuando los niños que acceden a nuestras escuelas primarias tienen
una escasa interacción con las ciencias?
20
c)El valor social del conocimiento científico:
Si bien es probable que alguien niegue hoy el valor del conocimiento científico en la
práctica social de los ciudadanos adultos la controversia surge cuando se trata de
conceptuar dicho valor e relación con la práctica social de los niños. ¿Cabe definir
entonces en qué sentido el conocimiento de las ciencias naturales es valioso desde
el punto de vista social para un niño? Al respecto Juan Manuel Gutiérrez Vázquez
(1984)menciona:
6
PRONAP. La enseñanza de las ciencias naturales e la educación primaria. SEP. México.
D.F.P.p.24.
21
Cuando enseñamos ciencias a niños de edades tempranas no estamos formando
solo “futuros” ciudadanos, pues éstos niños pueden ser hoy también responsables
del cuidado del medio ambiente, que pueden actuar de manera consciente y
solidaria respecto de temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que
forman parte.
El valor del conocimiento científico en la práctica social de los niños debe estar
presente, porque éste es un aspecto olvidado en el momento de justificar la
enseñanza de las ciencias naturales en edades tempranas.
22
Esta simple cuestión se responde, en parte desde la concepción de ciencia que se
adopte, refiriéndose a tres de sus acepciones integradas y complementarias que
son:
7
Op. Cit. P.p.25.
23
La categoría de contenidos procedimentales engloba también diferentes tipos. Sin
embargo, todos ellos constituyen cursos de acción ordenados y orientados a la
consecución de metas. Los cursos de acción no existen solo en acciones
corporales sino también en acciones de naturaleza interna, esto es, acciones.
24
1.5 Enfoque de las Ciencias Naturales en la Educación Primaria.
“Conforme a esta idea el estudio de las ciencias naturales en este nivel no tiene la
pretensión de educar al niño e terreno científico de manera formal y disciplinaria,
sino la de estimular su capacidad de observar y preguntar; así como plantear
explicaciones sencillas de que ocurre en su entorno. Para avanzar en este sentido,
los contenidos son abordados, de tal manera que cobren relevancia en su
aprendizaje.”9
8
SEP. Planes y programas de educación primaria.1993.México. D.F..P.p.73.
9
IBID.P.p.74- 77.
25
1. 1.-Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la
formación y la práctica de actitudes y habilidades científicas.
En esta línea se pretende que los alumnos perciban que en su entorno se utilizan
en todo momento artefactos, servicios y recursos que el hombre ha creado o
adaptando mediante la aplicación de principios científicos persigue estimular la
26
curiosidad de los niños en relación con la técnica y su capacidad para indagar
como funcionan los artefactos y servicios con los cuales tiene un contacto
cotidiano. Estas experiencias fomentarán el desarrollo de lo que podemos
denominar razonamiento tecnológico, capaz de identificar situaciones
problemáticas que requieren soluciones técnicas, de idear y diseñar
elementalmente soluciones, de apreciar que frente a cada problema existen
respuestas tecnológicas alternativas que representan combinaciones distintas de
costos y beneficios, de reconocer situaciones en las cuales la respuesta
tecnológica a un problema, genera efectos secundarios que dan origen a
problemas a veces mas grandes del que se pretendía.
Estos temas están presentes a lo largo de los seis grados, pues se ha considerado
más ventajosos, desde el punto de vista educativo, estudiarlos de manera
reiterada, cada vez con mayor precisión, que separarlos en unidades específicas
de aprendizaje o en asignaturas distintas.
27
En el tratamiento de ambos temas, los programas proponen la incorporación de
elementos de aplicación científica pertinentes y adecuadas al nivel de comprensión
de los niños. Se pretende con ello, evitar tanto la enseñanza centrada en preceptos
y recomendaciones cuya racionalidad con frecuencia no es clara para los alumnos,
como también ciertas aproximaciones catastróficas, sobre el manejo de temas
ecológicos, que contrariamente a sus propósitos suelen producir reacciones de
apatía e impotencia.
28
• Con Historia, en particular con la reflexión sobre el desarrollo de la
ciencia y la técnica y su efecto sobre las sociedades y sobre los
cambios en el pensamiento científico, para reforzar la idea de la
ciencia como un producto humano que se transforma a través del
tiempo.
29
1.7 . Organización de las Ciencias Naturales en la Educación Primaria.
10
IBID. P.p. 73-74.
30
“Las actividades mencionadas propiciarán que los niños valoren de manera
positiva y equilibrada, a las aplicaciones de las ciencias naturales y su impacto
sobre el bienestar de las sociedades.”11
Seres vivos
Ambiente y su protección
11
IBID.P.p.74
31
En los programas de estudio no aparecen enunciadas las destrezas científicas que
los niños deben adquirir y practicar al trabajar con los temas de estudio, dado que
estas son un componente reiterado y sistemático del proceso de aprendizaje.
Las destrezas son formas ordenadas de formular y contestar las preguntas que dan
origen a cualquier actividad científica: ¿cómo es? ¿por qué es así? ¿qué sucedería
si...? ¿ cómo comprobar que lo que supone o espera es cierto?
32
condiciones distintas de intensidad de luz y de riesgo, por ejemplo). Es importante
que en estas actividades los niños se den cuenta de que los resultados obtenidos
estén sujetos a diferentes interpretaciones.
Este eje agrupa los contenidos relativos a las características más importantes de
los seres vivos, sus semejanzas y sus diferencias y a los principales mecanismos
fisiológicos, anatómicos y evolutivos que los rigen.
Al mismo tiempo que desarrollen la noción de diversidad biológica, los alumnos
deberán habituarse a identificar las interrelaciones y la unidad entre los seres
vivientes, la formación de cadenas y sistemas, destacando el papel que
desempeñan las actividades humanas en la conservación o la alteración de estas
relaciones.
Se pretende que los niños se convenzan de que las enfermedades más comunes
pueden ser prevenidas, poniendo de relieve el papel que en la preservación
saludable del cuerpo humano desempeñan los hábitos adecuados de alimentación
e higiene; así mismo, se presentan elementos para el conocimiento y la reflexión
sobre los procesos y efectos de la maduración sexual y los riesgos que presentan
las adicciones más comunes.
33
El medio ambiente y su protección.
La finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y los recursos
naturales como patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos y
que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado. Bajo esta idea, se
pone de relieve que el progreso material es compatible con el uso racional de los
recursos naturales y del ambiente, pero que para ello es indispensable prevenir y
corregir los efectos de la actividad humana.
34
Al incluir en el sexto año nociones como las del átomo y molécula, se adopta el
punto de vista de que en este momento los niños son capaces de entender sus
elementos escenciales y que la comprensión plena de estos conceptos es
resultado de aproximaciones reiteradas que se realizan en niveles más avanzados
de la enseñanza.
Los elementos de este eje tienen como propósitos estimular el interés del niño por
las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar y valorar diversas
soluciones tecnológicas relacionadas con problemas prácticos y las productivas.
Esta parte del programa presente situaciones para que los alumnos reflexionan
sobre usos de la ciencia y de la tecnología que han representado avances
decisivos para la humanidad, así como de otros que han generado daños graves
para los grupos humanos y para el medio ambiente.
35
Cuadro 1 Bloques de 10. y 20. grados.
GRADOS BLOQUES
Los Niños
La Familia
La Escuela
0. 0.
1 Y2 La Localidad
Las plantas y los animales
Medimos el tiempo
México, nuestro país
Sep. Libro integrado, primero y segundo grado. México. D.F.P.p. 5.
36
Cuadro 2 Bloques de 30. a 60
GRADO BLOQUES
Todos usamos y desechamos
El agua, el aire y los seres vivos
30 Alimentación y nutrición
El movimiento
Pongamos todo junto
Nuestras relaciones con el mundo
Las cosas cambian
0
4 Los seres vivos y su ambiente
Cuidemos nuestros recursos
Pongamos todo junto
Los seres humanos son parte de los ecosistemas
El mundo de lo microscópico
0
5 La diversidad humana
Energía para transformar
Pongamos todo junto
¿De dónde venimos?
¿Cómo vivimos?
0
6 ¿Cómo somos?
¿A dónde vamos?
¿Cómo nacemos?
SEP. Libros de ciencias Naturales. 30,40,50,60 grados. México. D:F:. P.p.5.
Se pretende que a partir del tercer grado de educación primaria, los niños y las
niñas se inicien en el estudio sistemático de las Ciencias Naturales, que pone
énfasis en el fomente de una cultura de la prevención, para que aprendan a
proteger su salud y el medio ambiente, pero sobre todo como hacer .uso racional
de los recursos naturales de su entorno.
37
Durante el ciclo escolar se trabajará con los bloques y temas sugeridos
(únicamente con cuatro), pero en el último bloque en estos cuatro grados se
encontrará el cierre de lo aprendido y todas las actividades que se realizaron en la
asignatura de Ciencias Naturales, pues reúne actividades para realizar los temas
ya vistos, es como un pequeño compendio de todos los temas ya vistos durante el
ciclo escolar y permite hacer un repaso en general.
38
Capítulo II
Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales
39
En este capítulo se abordarán las etapas de desarrollo del niño en el nivel primaria
desde el punto de vista de Piaget, las cuales nos ayudarán a comprender el
desarrollo que van teniendo los alumnos, así como las habilidades que desarrollan
para que se tomen en cuenta desde el momento en que el docente realice una
planeación a trabajar con su grupo.
De acuerdo al desarrollo que va teniendo el niño logra entender factores que le van
a generar un conocimiento para sí mismo y que más adelante en el transcurso de
sus estudios le serán de utilidad en la sociedad y en su vida futura.
Es cierto que la labor del docente es difícil de entender por que no se tiene grupos
con las mismas características; por ello debe buscar estrategias, metodologías,
actividades diversas que promuevan en sus alumnos la curiosidad, interés, la
investigación, el conocer cosas nuevas y buscar explicaciones diversas con la
finalidad de acrecentar el dominio de conocimientos adquiridos durante el período
escolar y que se vean reflejados en su vida cotidiana.
40
2.1.Etapas del desarrollo del niño, según Piaget.
Subperiodo Preoperatorio
Este período va desde los 1.5 años hasta los 7 –8 años. Se llama así por que en el
se preparan las operaciones, es decir las estructuras de pensamiento lógico –
matemático que se caracterizan por reversibilidad.
Lo más importante en este periodo gira alrededor del desarrollo del niño, es decir la
mente (la capacidad de construir su idea sobre todo lo que le rodea).
“Al formar su concepción del mundo, lo hace a partir de imágenes que él recibe y
guarda, interpreta y utiliza para anticipar sus acciones, para pedir lo necesita y para
expresar lo que siente”.12
12
IBID.P.p.37.
41
b) El lenguaje ayuda al pensamiento y a la memoria pues ambas funciones
requieren de la interiorización de los acontecimientos y objetos.
En este periodo las características del desarrollo cognitivo del niño, se centran en
la adquisición del lenguaje, pues se adquieren nuevas conductas lingüísticas así
actitudes que el niño manipula, el uso de la experimentación y la imitación. Piaget
afirma que el lenguaje del niño en éste periodo o estadio es egocéntrico, por que el
niño solamente habla ante otras personas, solo para su beneficio.
Los juguetes para el niño son con mucha frecuencia significantes; por ejemplo: El
oso de peluche , significa un animal real, la muñeca significa un bebé o un niño sin
embargo estos significantes expresados por el niño lo son unívocamente para
expresar su juego simbólico.
42
El juego simbólico es de gran importancia en la estructuración de la realidad del
niño, ya que éste le permite representar una serie de situaciones en las que el
juega diferentes papeles o roles.
El cuento forma parte del juego simbólico, por que a los niños les gusta representar
los cuentos que han leído, esta representación también es una forma de juego
simbólico que el profesor puede utilizar con su grupo para trabajar una clase, ya
sea a nivel preescolar o primaria.
De los 7 a los 12 años juegan pero ya con ciertas reglas, estos juegos
reglamentados constituyen una actividad real del pensamiento del niño. En
ocasiones originan discusiones entre los niños por que no aceptan las reglas del
juego o por que ellos quieren sus propias reglas, si llegan a un acuerdo lograrán
jugar.
1. REPETICIÓN
2. MONOLOGO
3. MONOLOGO COLECTIVO
1.- “Repetición, puede decirse que el niño balbucea y ejercita en sus emisores
vocales, al igual que se ejercita aventando cosas o golpeando.
43
2.- Monólogo, el niño habla así mismo como si se estuviera dando órdenes o
explicaciones.
3.- Monólogo colectivo, el niño habla con otras personas u otros niños pero no
intercambia lo que dicen otros”13
13
IBID. P.p.47.
44
manejaba de manera inconexa, a la vez que muchas características de la etapa
preoperatorio desaparecen”14
a) Señala que hay la misma cantidad en ambas formas, por que vuelven a su
forma inicial.
c) Utilizan argumentos que tienen base en la identidad. Estos señalan que hay
la misma cantidad por que es la misma plastilina, solo que tiene diferente
forma.
14
IBID. P:p. 52- 53.
45
Puede decirse que el niño ha logrado comprender la conservación de la cantidad,
pues si se le preguntará por otro aspecto como el peso de algo, podría tener la
misma dificultad para entenderlo.
Otra tendencia de la organización mental que el sujeto ha alcanzado en ese
momento de su desarrollo son la clasificación, seriación y la noción del número.
En la clasificación el niño construye conjuntos de objetos, juntándolas de acuerdo a
color, textura, etc... durante éste período de desarrollo de la seriación se pueden
distinguir tres niveles en las respuestas que se manifiestan.
“En primer nivel los sujetos hacen lo que se les denomina colocándoles figúrales,
realizando clasificaciones de acuerdo a su criterio y es variado.”15
En éste primer nivel los niños acomodan las figuras en conjuntos e inclusive
pueden dar forma a algunos juguetes como; trenes, carros, aviones, etc...
En el segundo nivel, una característica que muestran, es que el niño puede formar
colecciones de objetos según sus semejanzas. En éste nivel los niños separan
figuras como; círculos, cuadrados, etc... dependiendo de las figuras que les han
dado.
“En éste momento los niños ya son capaces de realizar una serie completa, pero lo
hacen por ensayo y error. Finalmente los niños son capaces de realizar la serie
15
IBID. P.p. 56-57.
46
sistemáticamente hasta terminar con todos. Si se les diera un nuevo objeto, lo
colocan en el lugar adecuado sin problema.”16
Se inician aproximadamente entre los once y los doce años de edad, se produce
una transformación en el pensamiento del niño, que marca el término de las
operaciones concretas e inicio de las operaciones formales.
Las operaciones formales aportan al pensamiento una poder nuevo, que logra
liberarlo de lo concreto y le permite edificar la capacidad de reflexionar algunas
teorías. En éste período se incluye como parte del pensamiento formal “ el cambio
de la relación entre lo observable y lo hipotético, y la capacidad para aislar
variables. Esta última es esencial para la constatación de la hipótesis.”17
16
IBID. P.p. 56- 57.
17
IBID. P.p. 59.
47
movimientos, la correlación, las compensaciones multiplicativas que permiten
compensaciones multiplicativas que permiten comprobar la conservación del
volumen, y las formas de conservación que van más allá de la experiencia.”18
Para dar conclusión a los estadios o etapas de desarrollo del niño se señala que el
desarrollo intelectual es un camino progresivo en busca de una mayor dependencia
de principios lógicos, respecto a la realidad inmediata.
Conforme el niño se va desarrollando, va interiorizando mas allá de la realidad y
así lograr entender los factores que esta conociendo durante el transcurso, así
como lograr construir un nuevo conocimiento para sí mismo.
18
IBID. P.p. 59.
48
En el niño existen dos estructuras de pensamiento; el inconsciente, que expresa
los deseos profundos y el consciente que expresa el rol social.
Así que el maestro al actuar en estos terrenos, desempeña dos roles: Uno de ellos
es el de transmitir sus conocimientos de manera pedagógica siendo ésta
adecuada, otro es el de responder a las transferencias del grupo o cada una de las
personalidades del grupo con relación a sus propios problemas.
Uno de los objetivos básicos de la escuela actual consiste en educar al niño como
miembro de una sociedad, prepararle para que sea capaz de vivir y relacionarse
con otros niños, para construir un panorama de vida social. Para la escuela ésta es
una tarea muy difícil de enfrentar ya que la educación viene desde la casa, la
escuela solo le ayuda en la adquisición de conocimientos los cuales les ayudarán a
enfrentarse a las diferentes formas de vida de un ámbito social.
Es imprescindible que los maestros procuren conocer la actitud de cada niño; así
como la situación familiar y sociocultural, aceptarle como persona y motivarlo a
realizar las actividades expuestas durante su trabajo escolar.
19
IBID. P.p. 120.
49
Pareciera que el trabajo del profesor es solamente la reiteración de la normalidad
escolar, porque ese es el trabajo que realiza por medio de estrategias y actividades
durante el período escolar.
El trabajo del docente no esta del todo realizado como debiera ser, existe un sin
número de actividades que realizar. En el mundo del profesor existen relaciones
encargadas a diversas historias; locales, escolares, laborales y personales.
Historias expresadas en costumbre, tradiciones, concepciones, intereses y normas,
que sin adentrarse en su lógica aparecen como dados “a priori” como situaciones
dispuestas ante los sujetos, con las cuales a ellos solo les toca operar.
Dentro del trabajo del docente aparecen dimensiones inmóviles que hacen ver su
trabajo como homogéneo ésta es una de las situaciones que aparecen en casi
todas las escuelas, creando en él una función abstracta del educador, o bien como
una función ideológica del Estado, a las cuales el sujeto no agrega ni quita nada.
Separar el trabajo realizado años atrás con lo que ahora ofrece la educación al
actualizarse para ofrecer una educación de calidad, empleando proyecciones
50
relacionadas al tema, implementar juegos, experimentos, maquetas, realizar
debates y el uso de la computadora. Son algunas de las aportaciones que ofrece la
educación con la finalidad de mejorar el aprendizaje de los alumnos en la
educación primaria.
Cierto es que el docente requiere de disposición para llevar a cabo su labor, porque
debe investigar lo que no conoce y emplearlo dentro del salón de clases ofreciendo
a sus alumnos una educación de calidad, para ello requiere actualizarse
constantemente.
Pero, ¿en realidad la manera en que facilitó el conocimiento fue preciso y claro en
sus alumnos?, ¿realmente comprendieron?, ¿construyen un aprendizaje
significativo?, ¿se interesaron y estuvieron atentos?. De acuerdo a lo observado
por el docente con respecto a las interrogantes y a su trabajo, es necesario
cuestionarse y retomar las fallas que detectó para mejorar los siguientes trabajos
que realizará más adelante en sus clases y con la finalidad de mejorar la
comprensión de los temas a tratar con los alumnos.
Después de haber hecho una breve reseña de lo que ha sido la labor del docente,
mencionaremos lo que se espera del trabajo de él durante la clase de Ciencias
Naturales para alcanzar un mayor rendimiento escolar y un aprendizaje significativo
en los alumnos de nivel primaria.
51
Las actividades que el docente lleva a cabo a la práctica para la enseñanza de las
Ciencias Naturales, deberán apuntar a la búsqueda de explicaciones. Lo más
importante es lograr que los alumnos lleguen a un fin previsto y en un tiempo
determinado, sino el aprovechamiento al máximo el interés por conocer, observar,
indagar, resolver problemas, buscar solución a preguntas y dudas que tengan.
El docente tienen que dejar opinar a los niños que más participan y hacer que
participen los que no lo hacen, brindar un ambiente de confianza para poder
lograrlo, además debe promover en el aula el respeto para todos al emitir su
opinión según el tema tratado, todo esto llevará a que los alumnos compartan sus
ideas con sus compañeros y para que ellos mismos modifiquen o complementen
sus ideas aportadas en ese momento.
El profesor debe:
52
¾ Incrementar las oportunidades de que los niños trabajen de manera
conjunta.
¾ Hacer que los niños sean expositores de diversos temas relacionados con la
asignatura, para integrarlos al aprendizaje de ciencias y que puedan aplicar
las ideas que han aprendido y actúen de manera rápida y segura, en
aquellas ideas y proyectos que les atraen.
¾ Lograr que los niños aprendan de la mejor manera los fenómenos naturales
mediante la experimentación.
“Los niños aprenden mucho de lo que otros niños saben, de sus argumentos y sus
errores, por que las ideas de otro niño están cerca de ellos mismos, pueden
razonar y comprender”20
20
Op. Cit. P.p.15
53
Por último el profesor no debe olvidar que él es el único que conoce (debe
conocer)a su grupo, que él sabe interpretar sus inquietudes e intereses y en sus
manos esta tomar decisiones que considere necesarias para incorporarse con sus
alumnos en la aventura del conocimiento y para enseñarlos a disfrutar el placer que
causa el conocer nueva información y de entender lo que antes le resultaba
inexplicable, o que simplemente despierte la curiosidad en los niños ya sea
preguntando o investigando por su cuenta lo que verdaderamente les interesa
En la enseñanza de las Ciencias Naturales debe considerarse que los niños han
tenido experiencias previas referentes a algunos temas incluidos en el programa,
por lo que han elaborado sus propias explicaciones respecto a ciertos fenómenos
que ocurren en su entorno. Estas explicaciones tienen su razón de ser y poseen un
significado a partir de la experiencia personal.
Las ideas previas que tienen los alumnos influyen de manera importante a la hora
de leer los textos, en las observaciones y actitudes experimentales que realizan,
así como las interpretaciones que se hacen de éstas. Por ello constituyen un punto
54
de referencia determinante en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las
Ciencias Naturales.
El papel del alumno consistirá básicamente en relacionar sus ideas con las
experiencias que va implicando al construir su aprendizaje. El es el portador de
ideas previas que le permitirá avanzar en los niveles de explicación, modificar sus
representaciones y descubrir el conocimiento como una necesidad de dar
respuesta a preguntas planteadas por él mismo, pero conducidos por el docente.
Las actividades que plantea el libro de texto están diseñadas con la finalidad de
que los alumnos puedan partir de lo conocido al darle un significado a sus
interpretaciones, alternativas, el integrar la información que se le proporciona y así
poder lograr un avance en sus explicaciones.
Dentro del salón de clases el alumno debe confrontarlas con el resto de sus
compañeros, debatirlas y buscar soluciones cuando existe alguna duda. De no ser
así, toca al docente apoyarlos para que por sí solos busquen la solución.
Además dentro del aula el alumno debe desenvolverse realizando sus propios
trabajos de la manera en la que él desee y no precisamente de manera que indica
el profesor, así que aprenderán algo nuevo tanto el alumno como el docente y les
permitirá tener una mejor relación y comunicación además de entendimiento.
Dentro del aula de clases el alumno debe desenvolverse al realizar sus trabajos
como lo desee y no como se lo pide el profesor, ya que es importante tomar en
55
cuenta como profesores el desarrollo intelectual de los alumnos, la toma de
decisiones y la iniciativa que tienen para desarrollar diferentes actividades.
Para que en adelante las tome en cuenta para la planeación de la siguiente clase
de ciencias naturales.
21
Ausubel David y otros. Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo. México, Trillas, 1983.P.p.47.
56
la estructura cognoscitiva del alumno da lugar a los significados reales o
psicológicos.
57
cognoscitiva del alumno. A tal aprendizaje se le puede llamar derivativo, si el
material de aprendizaje simplemente ejemplifica o apoya una idea ya existente en
la estructura cognoscitiva. Se le llama correlativo si es una extensión, elaboración,
modificación o limitación de proposiciones previamente aprendidas.
58
Algunos ejemplos de aprendizaje por recepción, propios del salón de clases son: el
aprendizaje de la sintaxis(mediante la formación de conceptos y el aprendizaje de
proposiciones por descubrimiento de reglas sintácticas), el aprendizaje del modo
de leer, igualando el significado de letras, palabras, frases y reglas sintácticas
impresas con sus contrapartes establecidas habladas de la estructura cognoscitiva
(escuela primaria)y por último el aprendizaje de un segundo idioma, estableciendo
el mismo tipo de equivalencia representacional entre palabras del segundo idioma
y las palabras ya establecidas en el lenguaje natal de los niños y mediante el
aprendizaje significativo por recepción de proposiciones sintácticas nuevas(
escuela secundaria).
59
es constante, los materiales adecuados, el estado de ánimo de los alumnos, la
preparación de la clase con diversidad de actividades con las que pretende lograr
un aprendizaje significativo en cada uno de los alumnos, donde lo mas importante y
difícil de realizar es una evaluación precisa de cada uno de los alumnos y que en
ocasiones no es la que espera según los resultados obtenidos.
60
de unidades de longitud, peso y capacidad son indispensables en el tratamiento de
algunos contenidos de ciencias naturales.
El docente debe hacer del salón de clases un lugar en el que el alumno pueda
sentirse agradablemente y a gusto para poder trabajar sin problemas. Al iniciar
algún trabajo el maestro debe ser el conductor e ir dando las indicaciones
pertinentes para que el alumno comprenda, y así de esta manera pueda realizar
su trabajo de la mejor manera.
El docente deberá ser mediador entre las ideas previas y los saberes que el niño
aprende, y sobre todo considerar el cómo aprende (contenidos conceptuales y
22
IBID. P.p.128.
61
procedimentales). Tiene que ser animador del proceso enseñanza – aprendizaje
dando la posibilidad a los niños de comenzar a desarrollar actitudes de
cooperación, escuchar y compartir opiniones, criticar y ser capaces de aceptar sus
errores.
El alumno juega el papel de ser reflexivo, porque tienen que construir sus propios
conocimientos, a través de la observación y la manipulación de objetos o seres que
le permitirán producir cambios muy interesantes en cuanto a sus conocimientos.
“Este aprendizaje tiene su origen en las acciones que realizan sobre los seres y
objetos como, por ejemplo; sembrar, empujar, trasvasar(cambiar), etc...que no
deben quedarse solo en la manipulación sino que poniendo en juego todos los
sentidos, deben implicar una activa participación intelectual de los niños. :El
23
E. Pacheco Norma. La enseñanza de las Ciencias Naturales, Correo del Maestro. Educación
Básica. México. D.F. 2004. P.p.12
62
docente debe promover esa activa participación interrogando pertinentemente
:¿cómo lo hacemos? ¿qué hacemos primero y después?.”24
• Explicación de la realidad
24
IBID. P.p.12
63
que involucren la preservación del medio ambiente a partir del conocimiento sobre
la contaminación.
Otra sugerencia para trabajar las Ciencias Naturales en el aula consiste en que el
docente genere alguna pregunta que a su vez producirá otras preguntas
relacionadas a la primera. Estas segundas ayudarán a delimitar el tema que se
trabajará durante la clase, originando así a un debate en el que los alumnos
64
rescatarán y apoyarán sus conocimientos, lográndolo enriquecer tanto con las
ideas propuestas por sus compañeros como, las que menciona el docente.
“Las actividades experimentales son una de las formas, más eficaces para
estimular el interés de los niños y la construcción de explicaciones a los fenómenos
naturales, que así mismo propician la expresión de opiniones propias de y
65
argumentación sobre ideas. En el aula las actividades experimentales permiten que
los niños tengan un referente alternativo a las opiniones del maestro”.25
Este intercambio de ideas promueve el aprendizaje en los niños, por medio de ellas
puede expresar lo que piensa, argumentarlo y confrontarlo con lo que piensan sus
compañeros, su maestro y con lo que dice su libro. De este modo se genera en él
una duda acerca de lo que sabe y piensa dando el inicio a la elaboración de
preguntas sobre el tema que se esta desarrollando y mejor aún se fomenta la
curiosidad por conocer y aprender algo nuevo. Este es uno de los retos que se
deberá orientar durante la clase de las ciencias naturales; así que corresponderá al
docente estimular a los alumnos para que expreses sus ideas, dudas y
comentarios respecto a los temas de estudio.
25
Candela. Antonia. Cero en Conducta. Como se aprende y se puede enseñar ciencias
naturales.1990.P. p.15.
66
Las Ciencias Naturales al igual que otras ciencias, utilizan un lenguaje particular
para describir y abordar sus diferentes temas de ahí la importancia de que el
docente propicie en el alumno algunos términos y vocablos que son exclusivos de
las ciencias y que en ocasiones no se pueden cambiar por que no existe un
sinónimo. Así su trabajo consistirá en lograr que el alumno construya su propio
diccionario científico en el que escriba las palabras o términos que desconozca
pero únicamente durante la clase de Ciencias Naturales y escriba el significado de
cada uno.
C)Los experimentos.
Es fundamental que los alumnos llevan a cabo las actividades experimentales, que
ellos se den cuenta de los fenómenos que vayan ocurriendo y que no se conviertan
dichas actividades en una demostración realizada por el maestro. Los
experimentos permitirán al alumno comprobar ideas, reunir, ordenar e interpretar
sus propios conceptos. Por lo mismo los trabajos prácticos y las actividades
experimentales les brindan la posibilidad de obtener experiencias útiles para
ejercitar y desarrollar el pensamiento científico.
26
Op. Cit. P.p.43.
67
Se entiende como una actividad de integración sin una estructura rígida. La
entrevista, la observación y el registro, son técnicas que los alumnos tendrán que
poner en práctica para poder obtener información.
El uso de éstas técnicas permite que los alumnos pregunten a personas, observen
ilustraciones, animales y objetos o revistas. Con este tipo de actividades se
promueven las participaciones de los alumnos, el trabajo y la confrontación de
ideas con el resto del grupo.
El maestro debe procurar seguir una lógica de las explicaciones de los alumnos
durante las intervenciones e identifique lo que desean saber, a fin de proporcionar
información que les ayude a responder a sus preguntas y ampliar sus marcos de
explicación y conocimientos.
E)Trabajo en equipos.
68
Es conveniente que el docente prepare del programa los temas que sean
adecuados para trabajar en equipo, en donde implique realizar una investigación,
experimentación o exposición, con el fin de que los alumnos hagan sus propuestas
relacionadas a los temas.
F)La investigación.
El maestro deberá organizar al grupo para que lleve a la clase cierto material que le
servirá de apoyo para trabajar en el aula.
G)Juegos.
Los juegos son un medio importante para motivar e interesar a los alumnos en el
estudio de algunos temas que marca el programa, cuyo desarrollo puede resultar
complejo para la naturaleza de los mismos. Para trabajar algunos temas se pueden
emplear los crucigramas, memoramas, sopa de letras entre otros que permitirán al
alumno entender mejor la sustancia o lo elemental del tema visto.
69
Es importante que el maestro prepare el juego que empleará para trabajar cierto
tema, de manera que éste o éstos sirvan para introducir al tema, desarrollarlo o
evaluarlo según se deseé.
Realizar maquetas es una actividad atractiva e interesante para los niños, en ellas
representan distintas situaciones y procesos haciendo uso de diversas materiales
como: plastilina, masa, barro, cartón, pegamento y material de desecho.
Esta actividad permite trabajar algunos temas de manera conjunta con otras
asignaturas, lo que fomenta la interrelación que el docente debe propiciar entre las
mismas.
I)Escenificaciones.
J)Visitas y recorridos.
Las visitas y recorridos permiten a los alumnos conocer lugares que están fuera de
la escuela.
Las observaciones del docente para centrar el interés de los alumnos consiste en
lo relevante de los lugares, de personas, plantas, animales y objetos que
27
Op. Cit. P.p.23.
70
constituirán de manera atractiva y amena la obtención de información que les
interese a los alumnos, con la finalidad de aprovechar al máximo la visita y la
interrelación entre distintas materias.
Las paredes del salón son un espacio aprovechable para fines didácticas, en él se
pueden pegar los trabajos realizados por los niños ya sean individualmente o por
equipo, lo importante es que los niños vean expresadas las ideas y sus trabajos en
algún lugar del salón, de esta manera se motivan y trabajan mucho mejor.
Hay que procurar que los textos que escriban sean legibles y que sean breves,
para que al invitar a padres de familia, maestros y alumnos de la escuela a
observar los trabajos, entienden las ideas plasmadas por los alumnos que
realizaron el trabajo.
L)El debate.
71
Esta estrategia permite la comunicación entre los niños y el maestro, por que
rescatan experiencias así como detectan lo que les gusta a los niños o les
desagrada de cierta actividad y conocer el grado de avance que se alcanza.
Algunos temas de Ciencias Naturales se prestan para que los niños aporten sus
ideas aún sin haberlo o trabajado en el grupo.
M) Álbumes y bitácoras.
Las bitácoras sirven para registrar por medio de dibujos y pequeños textos los
acontecimientos más importantes de la vida escolar; constituyen la memoria del
grupo ya que rescatan temas estudiados y las expresiones de los niños a lo largo
del curso.
No se debe olvidar realizar una pequeña evaluación al culminar cada trabajo para
constatar en realidad que los alumnos entendieron o se requiere volver a trabajar el
mismo tema, pero mejorando las actividades.
72
2.9.Materiales para trabajar durante la clase de Ciencias Naturales.
Razón por la cual el docente debe de emplear el material didáctico adecuado que
le permitirá alcanzar sus objetivos, sin perder de vista las necesidades de los
alumnos.
73
Por ejemplo los datos sobre las temperaturas promedio mensuales de las
ciudades se relacionan significativamente con el concepto de clima con la posición
de la órbita de la Tierra de manera congruente.
74
Esquema 1
Invertebrados
Pez Acuáticos
Nacen
Son Crecen Son
Acuáticos Mueren su Entorno Terrestres
Mediante los Sentidos
Elefante Terrestres Araña
75
Esquema 2
Gallináceos
Zancudas
AVES Palmípedas PECES
Acuáticos
Corredoras
No vuelan Cuerpo
Con aletas Son ovíparos con cola
Sin miembros
Esqueleto
BATRACIOS
REPTILES Pulmonar
Respiración
Cutánea
División
Ofodeos
76
Esquema 3
Numerosos
Orificio flagelado
PROTOZOARIOS Erizopodos
MOLUSCOS
Blancos
CELENTERADOS ANTROPODOS
NEMATELMITOS
Crustáceos
Insectos - Arácnidos
Miriápodos
ANÉLIDOS
77
Los juegos:
Permiten el acceso al trabajo con CD: RW trabajando con ellos ayudan al alumno
a agilizar la memoria y el razonamiento al buscar la respuesta a las actividades que
se les presentan como:
¾ >Armar rompecabezas
Son algunos de los ejemplos de juegos que se trabajan en los CD-RW y que sirven
de motivación a los alumnos ya que se muestran imágenes que son atractivas para
los niños y de esta manera aprenden jugando. El tipo de actividades que se
trabajan en los diferentes grados dependerán del tema el cual se va a tratar y van
de lo sencillo a lo mas difícil.
El emplear éste tipo de material genera en el alumno un cierto interés, por que ellos
son los que dirigen las actividades que se señalan en la imagen de la computadora
y lo realizan con gusto. Cierto es que esta forma de trabajo motiva a los niños en
su desempeño escolar ya que están en contacto con el material concreto el cual les
78
permite reflexionar y activar su pensamiento para crear su propio aprendizaje
manipulando objetos, así que ellos verán esta actividad como un cambio, el
trabajar solos con algo diferente e interesante, que simplemente estar sentados en
el aula de clases observando el maestro hablar y escribir en el pizarrón. Así que es
necesario retomar lo que se ha mencionado anteriormente, el docente debe
actualizarse si es que quiere ofrecer a los alumnos una enseñanza de calidad que
repercutirá en su vida cotidiana.
El dominó:
Este material tiene como objetivo principal facilitar el estudio de las asignaturas de
Ciencias Naturales y Geografía, identificando el medio ambiente, los organismos
que existen, situaciones y fenómenos.
Mediante este material el maestro logrará el entusiasta interés de los alumnos por
conocer los distintos temas referidos a las asignaturas mencionadas. El juego
estimula la investigación y facilita el aprendizaje de los diferentes temas según se
requiera.
Laboratorio:
79
conceptual a la solución de problemas y fortalezcan los aspectos de
razonamiento”.28
Para lograr éste desarrollo se requiere que el profesor cuide el desempeño de los
niños en los siguientes aspectos:
7)Pedir que describa las experiencias parecidas relacionadas que haya vivido.
8)En la discusión con los estudiantes se deberá poner énfasis en los conceptos
científicos principales de cada experiencia.
28
Gallegos, Cazares Leticia. Laboratorio de Ciencias Naturales. Fernández Editores 1998. P.p.4.
80
B)¿Qué necesita?: describe los materiales y equipos necesarios para realizar la
actividad. En éste se identifica los elementos que han de participar facilitando la
descripción de la experiencia por parte del alumno.
E)¿En qué pensar?: este último apartado tienen la finalidad de centrar las ideas de
los estudiantes en función de los conceptos científicos y ofrece una forma de
explicación de la actividad que permite constatar la hipótesis con las explicaciones
científicas, también es útil como guía para la discusión en clase o plantear nuevas
interrogantes.
81
Capítulo III
82
En el capítulo tres se menciona la construcción del conocimiento por parte de los
alumnos, así como el proceso de evaluación.
El hablar de evaluación a nivel escolar es el atribuir una valor numérico como parte
del proceso enseñanza – aprendizaje del alumno, esta debe ser continua, integral,
sistemática y orientadora; así que la evaluación tiene diferentes funciones, además
de que es un proceso complejo que emplea diferentes instrumentos como:
exámenes escritos y orales, trabajos prácticos y otros con la finalidad de evaluar a
un alumno de manera cuantitativamente y cualitativamente.
Esta debe ser continua como orientadora del total de aprendizaje adquirido por los
alumnos; así como la forma en que se ha llevado la enseñanza – aprendizaje
dentro el aula, le corresponde al docente implementar acciones diversas acorde a
83
lo observado en ellos y proponerse superar el rendimiento académico de los
alumnos.
Los resultados que arroja la evaluación de cada uno de los alumnos al finalizar el
ciclo escolar, muestran el aprendizaje que recopilaron tomando en cuenta todos los
trabajos, las estrategias y metodologías actividades empleadas por el docente,
siendo este no siempre satisfactorio. Con ello nos damos cuenta que el alumno
verdaderamente construyó un aprendizaje significativo o simplemente respondió
memorísticamente y le evaluamos de esa manera para otorgarle una calificación
numérica.
84
Ante estos cambios es imprescindible ubicar de manera general que el sustento
teórico y metodológico que pretenden estos nuevos planes y programas de estudio
son de orientación constructivista.
En éste sentido, las acciones a elaborar por parte de los docentes de ciencias,
consisten en cumplir con el cometido de centrar el aprendizaje de la asignatura en
el alumno, con el fin de que éste logre la construcción de un conocimiento para sí
mismo.
Por otro lado lo que se refiere al enfoque general, debe ser pensado como uno de
los aspectos a señalar en el programación del currículum.
85
Función del Docente y del Alumno desde la Perspectiva Formativa de los
Propósitos y Propiedades de Enseñanza – Aprendizaje.
Por ello el docente debe permanecer atento a las distintas variaciones de interés y
necesidades del alumno para adecuar sus propuestas de trabajo con relación a
esas direcciones de manera que puedan recuperar como elementos de aprendizaje
para el alumno y sobre todo como punto de partida en su planeación de clase.
Así mismo, se debe valorar la función de los contenidos con relación a la finalidad
del aprendizaje del alumno y la forma en la que el profesor ha de interpretar como
medio de planeación. El contenido hallará relevancia, ya que será interpretado y
resignificado didácticamente.
En éste sentido, se debe prever que las ideas que presente el profesor con relación
a la ciencia y el aprendizaje deben ubicarse en una corriente constructivista.
“El docente tiene que estar en condiciones permanentes de adaptar y aceptar las
limitantes y los términos en que está trabajando, teniendo como finalidad basarse
en la elaboración de una comprensión apropiada en las metas que fije como
86
pertinentes dentro del contexto general y que se enmarquen en los objetivos
específicos de sus programas”.29
29
Chamizo, J.A. Hacia una evolución en la educación científica.1994.No. 42. P.p.63.
87
asociación . Así que la finalidad de la intervención pedagógica consiste en
desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos, en una
amplia gama de situaciones y circunstancias; en sí que el alumno aprenda a
aprender por sí solo.
3)La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con
el saber colectivo culturalmente organizado. Esto es que la función del profesor no
se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno desarrolle una actividad
constructivista, lo que debe hacer es orientar y guiar explícitamente la actividad.
88
• El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, por lo que se
considera subjetivo y personal.
De esta cita se puede decir que lo que piensa el profesor sobre la ciencia que
enseña y como concibe el aprendizaje tienen una influencia en sus acciones dentro
del aula. Estas últimas pueden estar en correspondencia con sus ideas o bien
entrar en confrontación con las mismas. Esta situación permite darse cuenta de la
gran importancia que tiene conocer las concepciones de los docentes antes de
implementar nuevas propuestas curriculares.
30
Díaz, Barriga, Arceo Frida. UNAM. P. p..70.
89
El colocar el constructivismo casi al final del trabajo es por que pienso que el
docente debe brindar una estructura sobre la cual el alumno pueda apoyarse para
lograr la construcción de su propio conocimiento , basada en diversas estrategias y
actividades que le permitan mejorar y organizar su conocimiento y que este le sea
significativo el cual pueda emplear dentro del ambiente en el que se desenvuelva
sea escolar y social.
El trabajo que realice el docente dentro del aula con los alumnos rendirá un
aprendizaje en el cual las ideas nuevas se adhieran a las que tienen y logren un
significado lógico de ese nuevo conocimiento y que mas adelante le sea de utilidad.
El uso de material didáctico significativo por parte del docente para abordar una
clase dentro del aula ayuda a que el alumno comprenda de mejor manera el tema
que se esta tratando, además de que puede interactuar con el le permite construir
su conocimiento que debe ser altamente significativo.
90
En este sentido, la evaluación se asume como una responsabilidad ética, social y
política inherente a la profesión de enseñar; y no como una tarea técnica de control
y medida escolar.
Cuadro 3 La evaluación
La evaluación es La evaluación no es
¾ Parte del proceso enseñanza – ¾ Un fin en sí mismo
aprendizaje.
91
considerar los procesos de avaluar a través de distintos instrumentos (examen,
pruebas, trabajos prácticos, etc...) los contenidos trabajados en el aula, sino
también aquellos que remiten a cuestiones relacionadas con la escuela y hasta con
el propio sistema educativo.
“Si evaluar en términos generales es atribuir el valor a las cosas y hacer una
afirmación cualitativa o cuantitativa acerca de su mérito, al evaluar, en sentido
pedagógico, también se estará valorando cualitativamente o cuantitativamente ,
independientemente del instrumento de evaluación que se elija para equilibrar los
aprendizaje. Cabría entonces señalar las funciones que desempeña la evaluación y
según Miguel Ángel Guerra en el siguiente esquema”.31
Esquema 4
Función
diagnóstica Función
selectiva
Funciones de la
evaluación
Función Función
formativa jerarquizadora
Función
comunicadora
31
Fraileres,. Nancy. Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Buenos Aires,
República Argentina .By. CADIEX. Internacional. S:A:. P.p. 162 – 163.
92
A)Función Diagnóstica: la evaluación posibilita acceder a los conocimientos y al
grado de dominio de los mismos que cada una de los alumnos posee. Además
podemos conocer las diferentes actitudes que presentan cada uno de los alumnos
en la etapa inicial. A raíz de ello podemos implementar acciones educativas
acordes a las características observadas y analizadas, así como el diagnóstico que
nos permitirá mejorar el trabajo en el aula para lograr aprendizajes significativos.
93
como se ha llevado a cabo la enseñanza y el aprendizaje. De esto se puede
derivarse en consecuencia, la toma de decisiones que vayan optimizando la tarea
educativa de los docentes y la educación de los alumnos.
32
IBID. P.p. 164.
94
fenómenos naturales queda truncada en el momento en que hacemos sentir a los
estudiantes que son incapaces de pensar e ir más allá de lo visto durante la clase.
En algunas ocasiones, les negamos a los alumnos la posibilidad del análisis sobre
lo que les asombra, afecta, atemoriza o les ilusiona. No contemplamos que la
formulación de hipótesis para explicar el mundo fuera o dentro del salón de clases
es una actitud de búsqueda que es necesaria para hacer ciencia.
Quizá nos cueste trabajo aceptar que puede haber maneras sencillas de explicarse
las cosas, que nosotros habíamos contemplado. Probablemente es en estas
ocasiones cuando proyectamos ciertas características de nuestra personalidad
como las siguientes:
95
3) Ganar popularidad en el grupo. Situándonos en el extremo opuesto podemos
rechazar la disciplina de trabajo sistemática y ciertas normas necesarias para la
convivencia respetuosa en el salón de clases , para ejercer la docencia inmersos
en la improvisación. Todo esto es por temor a perder popularidad entre los niños y
jóvenes y dejar de ser el maestro consentido y consentidor. Esto puede ser una
excusa para ocultar nuestras deficiencias académicas.
96
“En la medida en que promovamos la duda, la reflexión, el análisis de lo
establecido, comparemos el pensamiento teórico con la práctica y destaquemos las
maravillas del pensamiento humano mas allá de las fronteras de a la
experimentación, estaremos en la posibilidad de preservar lo valioso o de plantar la
semilla de un cambio en el futuro”.33
Con ello radica una evaluación de nuestra actividad y actitud como docentes, no
debemos ser reproductores reflexivos de los modelos educativos, pero tampoco
debemos rechazar la necesidad básica de formar una disciplina para el trabajo
científico.
33
González, Dávila Alejandra. Correo del maestro. México. D: F. Núm.17, octubre 1997. P: p. 37-
38.
97
nuestros alumnos y la propia, porque pueden acrecentar el interés y la inquietud
científica posterior.
Entonces que la evaluación resulta ser la medida más objetiva y precisa de unos
logros, la expresión de unas expectativas en gran medida subjetivas, pero con gran
influencia en los alumnos.
98
la cual pretende servir como base objetiva para su promoción. Así que lo más
importante dentro de la evaluación no es un número asignado a cada uno de los
alumnos si no la labor de cada alumno con relación a su aprendizaje, el docente
puede evaluarlo llevando un seguimiento atento y retroalimentado cuando sea
necesario y de acuerdo a diferentes aspectos que impulsen esa tarea.
99
Hay que evitar esto con todo tipo de ayuda, comenzando con la manifestación
explícita y convencida de que los resultados bajos, no son tales, sino que sirven
para detectar insuficiencias a cubrir, siguiendo con sobre enseñanza, trabajo con
otros compañeros, etc... y terminando con la realización de nuevas pruebas que
muestren los progresos conseguidos.
2)La segunda característica que posee la evaluación para que pueda jugar su
función de instrumento de aprendizaje es extensión a todos los aspectos
conceptuales, procedimentales y actitudinales del aprendizaje de las ciencias,
rompiendo con su habitual reducción aquello que permite una evaluación más fácil
y rápida remuneración de los conocimientos teóricos y su práctica. Es importante
tener presentes los grandes objetivos de la educación y obstáculos que hay que
superar para hacer posibles cambios conceptuales, metodológicos y actitudinales
que esta educación entraña.
Cabe mencionar que el tomar en cuenta todos los aspectos que contribuyan al
aspecto de la evaluación (el clima de la clase, el funcionamiento de los pequeños
grupos, las intervenciones del profesor, las participaciones de los alumnos, así
como las investigaciones y trabajos escritos) contribuyen a romper con la
concepción de la evaluación como simple enjuiciamiento además de hacerlos sentir
100
que se trata del seguimiento de una tarea colectiva para incidir positivamente en la
misma.
Es cierto que cinco pruebas, aunque tengan carácter terminal tras la enseñanza de
un determinado dominio es mejor que una sola al final del curso; al menos habrán
contribuido a impulsar un estudio más regular, evitando que se pierdan todavía los
alumnos ; pero su incidencia en el aprendizaje sigue siendo mínima o peor aún,
puede producir efectos distorcionantes. En efecto la mayoría de los alumnos que
superan las pruebas pueden llegar al final del curso habiendo olvidado
prácticamente todo lo que estudiaron, teniendo conocimientos incluso escasos que
quienes fracasaron inicialmente y se vieron obligados a revisar por su cuenta. Es
entonces que se acentúa lo siguiente no se estudian las cosas para adquirir nuevos
conocimientos útiles e interesantes sino para hacer pruebas.
101
Vistas las características fundamentales que una evaluación habría de poseer
para convertirse en un instrumento eficaz de aprendizaje, es conveniente
considerar las formas concretas de realizar dicha evaluación.
Actividades de Aprendizaje.
En primer lugar, que una orientación constructivista del aprendizaje permite que
cada actividad que realicen los alumnos durante la clase constituya una ocasión
para el seguimiento de su trabajo, la detección de dificultades que presentan, los
progresos realizados, etc... Es ésta una forma de evaluación extraordinariamente
eficaz para incidir “sobre la marcha” el proceso de aprendizaje, que se va a
producir en un contexto de trabajo colectivo, sin la interferencia de la ansiedad que
produce una prueba.
Dar información al profesor sobre los conocimientos que poseen, sobre las
deficiencias que se hayan producido haciendo posible la incidencia
inmediata sobre las mismas y los progresos realizados, contribuyendo así a
crear expectativas positivas.
102
“El contenido de estas pruebas y de toda la evaluación ha de remitir, claro está a
todos los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales del aprendizaje
de las ciencias, siendo necesario un esfuerzo particular para romper, con la
habitual reducción de las evaluaciones a los aspectos conceptuales”.34
*Es muy conveniente, tras ésta discusión, solicitar de los alumnos que rehagan de
nuevo el exámen en casa y vuelvan a entregarlo. Ello contribuye muy eficazmente
34
PRONAP. La enseñanza de las Ciencias Naturales e la Escuela Primaria. México, D.F . 2001.
P.p.85.
103
a afianzar lo aprendido y se puede observar al realizar pequeños ejercicios sobre
los aspectos que hubieran plateado más dificultades.
*Es también que las condiciones de realización del exámen sean compatibles con
lo que supone una construcción de conocimientos que conlleva tentativas,
rectificaciones, etc...y, en particular que los alumnos no se vean limitados de
tiempo ya que esto solo les permitirá contestar lo memorizado.
Sin embargo los alumnos han de ver valoradas todas sus realizaciones desde la
construcción de un instrumento a su cuaderno de clase y no solamente a aquellas
planteadas como pruebas. Se incrementa así la información disponible para valorar
y orientar adecuadamente el aprendizaje de los alumnos y se atribuye a que éstos
vean reconocidos todos sus esfuerzos con el consiguiente efecto motivador.
104
Conclusiones
105
• La escuela de hoy necesita propuestas constructivistas que se
apliquen en el aprendizaje significativo ancladas a los conocimientos
previos de los niños.
106
trabajo que se realiza en las otras asignaturas como el de las
Ciencias Naturales, entonces nuestra tarea consiste en buscar y
emplear estrategias de enseñanza que nos permitan alcanzar los
objetivos y que a su vez permitan al alumno desenvolverse en su
entorno social.
107
• Me gustaría finalizar éste trabajo diciendo que no existen recetas de
ciencia que logren el aprendizaje particularmente de las Ciencias
Naturales, pero si hay una herramienta poderosa que radica en la
sensibilidad para dar confianza y motivar a los alumnos en su
participación. Escuchar sus argumentos nos permiten reconocer sus
logros a partir de experiencias con su entorno y que a su vez les de
acceso a la construcción de su conocimiento. Todo esto nos permitirá
mejorar la calidad del trabajo; así como implementar los avances
científicos y tecnológicos de los tiempos actuales como se sugiere
anteriormente para mejorar la educación en el nivel básico.
108
BIBLIOGRAFÍA
Delval Juan. El Desarrollo humano. Madrid. Siglo XXI. España. Editores, S:A,1994.
Gómez, Palacio Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela. México. D:F.
SEP,1995.
109
Pedagogía y Psicología Infantil. Cultural, S:A, 1997. Madrid, España.
110