La Tierra Tema 2
La Tierra Tema 2
La Tierra Tema 2
Introducción. Todos sabemos que en verano hace calor y que en invierno hace frío, pero si nos
preguntamos el motivo veremos que la respuesta no es fácil. Si miramos el primer dibujo de este tema
tendremos la tentación de pensar que simplemente se trata de un tema de distancia al Sol, pero esto
querría decir que, por ejemplo, cuando la Tierra está cerca del Sol tendría que ser el verano tanto en el
hemisferio Norte como en el hemisferio Sur y todos sabemos que no es así, es decir que cuando
nosotros estamos en verano, por ejemplo en Argentina están en invierno.
La razón es otra muy diferente y que tiene que ver con si los rayos solares caen sobre la superficie
terrestre perpendicularmente, como pasa en verano, en el cual el Sol está muy alto, o caen de forma
oblicua, como pasa en invierno, en el cual el Sol no está nunca tanto alto como en verano. Pensemos en
que si caen verticalmente su energía calorífica se dispersa en una superficie más pequeña que si caen
inclinados y, por lo tanto, cada centímetro cuadrado se calienta más. Pero ¿Por qué los rayos solares
inciden de forma diferente a lo largo del año? En este capítulo encontrarás la respuesta a esta y a otras
preguntas sobre las estaciones y sobre la estructura de nuestro planeta, por cierto el único cuerpo
celeste habitado que conocemos.
1 . El planeta Tierra. La Tierra es un planeta de forma geoide ligeramente aplanado en los polos y
abultada en la línea ecuatorial. Su radio ecuatorial es de 6.371km y su radio polar es 14km inferior. Dado
su distancia al Sol presenta una temperatura superficial media de 20 ºC, lo cual le permito mantener
seres vivos, característica que no se da en ningún otro astro conocido.
Posición 1. Esta es la posición del ciclo anual en la que al hemisferio Norte llegan más rayos solares y
de forma más perpendicular y en la que al hemisferio Sur llegan menos rayos solares y de forma más
oblicua. Por esto, en el hemisferio Norte se dan las temperaturas más altas del año, es el verano, y
en el hemisferio Sur, se dan las más bajas, es el invierno. En el hemisferio Norte, el día del año en el
que los rayos solares llegan más perpendiculares y hay más horas de luz es el 21 de junio. Es el día
que empieza el verano. Se denomina por ello solsticio de verano.
Posición 2. En el hemisferio Norte, tras el verano, el día en el cual hay tantas horas de luz como de
oscuridad es entre el 22 y el 23 de septiembre. Es el día que empieza el otoño. Se denomina
equinoccio de otoño.
Posición 3. Esta es la posición del ciclo anual en la que al hemisferio Norte llegan menos rayos solares
y de forma más oblicua, y en la que al hemisferio Sur llegan más rayos solares y de forma más
perpendicular. Debido a ello en el hemisferio Norte se dan las temperaturas más bajas del año, es el
invierno, y en el hemisferio Sur se dan las más altas, es el verano. En el Hemisferio Norte, el día del
año en el cual los rayos solares llegan más oblicuamente y hay menos horas de luz es el 21 de
diciembre. Es el día que empieza el invierno. Se denomina solsticio de invierno.
Posición 4. En el hemisferio Norte, tras el invierno, el día que hay tantas horas de luz como de
oscuridad es entre el 20 y el 21 de marzo. Es el día que empieza la primavera. Se denomina
equinoccio de primavera.
1 . Atmósfera. Es la capa de gases (básicamente nitrógeno y oxígeno) que envuelve el resto del planeta
2 . Hidrosfera. Es la capa de agua que recubre el 75% de la superficie del planeta. Está formada por los
océanos, los mares, los ríos y los lagos.
3 . Biosfera. Es la zona de la atmósfera, hidrosfera y de la superficie rocosa en la cual hay seres vivos.
4 . Cuerpo central rocoso. Es la enorme masa de rocas y magmas que forma el planeta. En ella se
distinguen tres capas:
• Corteza oceánica. Es la corteza que está bajo los océanos, es decir la que constituye los fondos
oceánicos. Sólo tiene un espesor de 7 a 10 km y está formada por rocas volcánicas, básicamente
por basalto.
• Corteza continental. Es la corteza que constituye los continentes. Tiene un espesor de unos 40 a 60
km y básicamente está formada por rocas plutòniques, principalmente granito, y por rocas
sedimentarias, principalmente arcillas y calcáreas .
• Manto. Es la capa que hay bajo la corteza. Está constituida por silicatos de hierro y de magnesio.
Llega hasta 2900 km de profundidad y presenta zonas sólidas y zonas pastoses.
Ecli
pse lunar (Imagen vía Wikimedia commons)
Se sabía que los eclipses de Luna se producen porque la Tierra se interpone
entre el Sol y la Luna. De esta manera la sombra de la Tierra proyectada sobre la
superficie de la Luna va avanzando hasta que la cubre completamente.
Una vez pasado el eclipse Hiparco completó los círculos que correspondían a las
sombras y midió la relación de radios entre los círculos que correspondían a la
silueta de la Luna y a la sombra de la Tierra.
La luna en cuarto
creciente
Una vez conocido el tamaño real de la Luna, es fácil calcular la distancia a la que
se encuentra de la Tierra a partir del ángulo con que se ven los bordes más
separados de la circunferencia que la limita.
Este ángulo es de 0,51º. Entonces la forma de calcularla es la siguiente
proporción:
Esa distancia resultó ser de 379.000 kilómetros, lo que constituye una estimación
magnífica de la realidad tal como se constata actualmente:
P
erigeo y apogeo de la Luna con respecto a la Tierra
Así pues la esfera de las estrellas fijas debía estar muy alejada de la superficie de
la Tierra, en contra de lo que por aquel entonces se creía.
Fases de la luna
Sin embargo, este tamaño de la Tierra que obtuvo Eratóstenes les pareció a los
griegos algo desmesurado. Además, la medida de la distancia entre Siena y
Alejandría se había llevado a cabo, como hemos dicho, por el sencillo
procedimiento de recorrer el camino a pie entre ambas ciudades y contar los
pasos, previamente calibrados. Esto constituye un método bastante poco
reproducible.
Los astrónomos posteriores de Alejandría repitieron la medida varias veces y
llegaron a la conclusión de que el verdadero valor de la longitud de la
circunferencia era de unos 30.000 Km. Este fue, aproximadamente, el valor
obtenido por Posidonio(135-50 a. C.) que pasó a la posteridad como la mejor
estimación de la longitud de la circunferencia terrestre. Fue adoptada
por Ptolomeo en su gran recopilación de la astronomía griega.
Las naves de
Colón, ilustración de Gustav Adolf Closs (1864-1938), de 1892 (vía Wikimedia
commons)
Esta recopilación sobrevivió a lo largo de la Edad Media, por lo que esta cifra se
tomó durante todo ese tiempo como buena. Colón la utilizó cuando calculó en
5000 Kms la distancia de Europa a las Indias, saliendo por mar hacía el Oeste y
llegó a la conclusión de que la podía recorrer con los barcos de la época. Si
hubiera sabido que la verdadera distancia era mucho mayor, quizá nunca se
habría comprometido a realizar el viaje, o tampoco hubiera encontrado quién se lo
financiara. El éxito del viaje de Colón se debió al hecho de que entre Europa y
Asia se encontraba un continente desconocido entonces para los europeos:
América. Y con éste chocó la expedición. Una curiosa coincidencia fue que la
distancia entre Europa y América es justamente de unos 5.000 Kms. Por eso
Colón creyó que había llegado a las Indias.
¿Cuál es la distancia entre la Tierra y el Sol?
Sin embargo, debemos tener en cuenta que esta es una distancia promedio, ya
que la Tierra, al girar alrededor del Sol en una órbita elíptica, estará a una
distancia diferente según la época del año en la que nos encontremos. Por
ejemplo, alrededor del 4 de enero es el momento en que la Tierra se encuentra
más cercana al Sol. Concretamente está a unos 147 millones de kilómetros de
distancia. Sin embargo, durante las fechas cercanas al 4 de julio la Tierra se
encuentra a unos 152 millones de kilómetros de distancia.