Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales
Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales
Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales
Eléctricas
Inteligentes
Mag. Ing.Pablo Bertinat
Coordinador General PERMER
Secretaría de Energía
ARGENTINA
• 20 provincias participantes.
ACTIVIDADES EN CURSO
Agosto 2020
8
Resumen de obras contratadas y comprometidas (PERMER II)
Monto
Componente Licitaciones Estado
Adjudicado U$S
L.P.N. 2/2016 Finalizado 11.003.638 Mini Redes
Uso 9%
L.P.N. 3/2016 Ejecución 17.826.674 Productivo
1%
Hogares L.P.N. 1/2019 Ejecución 5.527.023
Total 87.936.836
Actividades Presupuestadas
10
ACTIVIDADES PRESUPUESTADAS
Presupuesto total
Sector Residencial
12
SECTOR RESIDENCIAL
15
Escuelas
16
ESCUELAS
Procesos en curso
• Finalizar la instalación de energía eléctrica FV en 273 escuelas de LPN 1/2018.
• Inicio de obras en 141 escuelas de LPN 2/2019
• En proceso de adjudicación 269 escuelas de LPN 5/2019.
• Firma de contrato de LPN 6/2019 e inicio de obras.
Proyección a 2022
Las provincias deben enviar la documentación pertinente de acuerdo al listado definitivo firmada por el
ministro provincial que tiene delegado el programa. Ambas provincias presentaron un esquema de
Operación y Mantenimiento, el de Santiago del Estero ya se encuentra vigente por licitación anterior y
el de la provincia de Chubut fue presentado recientemente.
Se compartirá con el Área de Adquisiciones el listado definitivo de las escuelas y el informe de kits
fotovoltaicos correspondientes para dicha licitación, para, de esta forma comenzar a armar en forma
conjunta el pliego correspondiente.
Licitacion Provincias Cantidad
LPN */2020 Santiago del Estero 270
Chubut 16
286
ESCUELAS
Segunda licitación Escuelas 2020
Se le envió el listado de escuelas a la UEP de la provincia de Chaco, deben actualizar matrículas y
verificar el estado de situación actual de cada escuela. La provincia enviará una propuesta de Operación
y Mantenimiento que propone para el mantenimiento de las mismas, teniendo en cuenta las
posibilidades y recursos disponibles en la provincia.
La provincia de Santiago del Estero ya comenzó a trabajar el listado de escuelas que integrarán esta
licitación, confirmando matrículas, georreferenciaciones y estado de situación actual.
Se comenzará a trabajar con la provincia de Buenos Aires el listado definitivo de Escuelas, relevamiento
de matrículas actualizado y georreferenciación, la provincia debe definir conformación de UEP.
Una vez que esté firmado el mismo la provincia deberá presentar un esquema de Operación y
Mantenimiento provincial.
23
CAPS
Actividades en preparación
Proyección a 2022
1° Licitación
Cantidad 350
Estado En proceso de ET
CAPS
Salud en tiempos de COVID.
Se encuentran completas al 90 % las especificaciones técnicas, falta cerrar y definir modelos de cotización
de repuestos y establecer la respuesta pedida a los oferentes de reparación/reposición de las heladeras en
caso de una falla.
Se encuentran completos y revisados los listados de Tucumán, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero,
Chubut y La Rioja cantidades confirmadas. Los CAPS de estas provincias se encuentra georreferenciados.
En similar situación se encuentran la información de las provincias de Neuquén y Río Negro, están
trabajando para confirmar la totalidad de la información.
Con las provincias de Salta y Jujuy, estamos definiendo en conjunto las cantidades, georreferenciación y
datos precisos de las instalaciones.
Licitacion Provincias Cantidad
LPN */2020 Santiago del Estero 73
Chubut 13
Salta 120
Jujuy 46
Tucumán 7
Catamarca 39
La Rioja 5
Córdoba 9
Neuquén 22
Río Negro 16
350
Mini Redes
26
MINI REDES
Objetivos generales
• Adjudicación y Ejecución de 4 proyectos (LPN 4/2019).
• Lanzamiento de licitaciones públicas para la ejecución de seis (6) mini redes en distintos puntos del
país.
• Desafíos de implementación de componente:
• Mini-redes renovables aisladas en el país / región.
• Almacenamiento Litio.
• Mini-redes renovables en condiciones extremas de condiciones climáticas.
• Provisión de Energía Eléctrica de fuentes renovables con 97% de eficiencia anual.
• Desarrollar una metodología de evaluación de la demanda y de definición de proyecto tecnológico
replicable a otras mini redes de distintas regiones del país (estándar de especificaciones técnicas
mínimas)
• Elaborar estrategias de política pública que favorezcan la rápida implementación de proyectos de mini
redes aisladas renovables.
MINI REDES
Proyectos 2020 / 2021
Consta de cuatro (4) mini redes, tres (3) híbridas fotovoltaica/ Térmica y una (1) fotovoltaica/ Eólica/ Térmica:
Participación de energía renovable cercana al 100% a lo largo de todo el año considerando condiciones de
demanda máxima diaria estimada e insolación diaria media, utilizando un generador diesel como reserva fría.
Participación de energía renovable cercana al 100% a lo largo de todo el año considerando condiciones de
demanda máxima diaria estimada e insolación diaria media, utilizando un generador diesel como reserva fría.
El proyecto constituye un cambio del sistema de generación de energía eléctrica de la localidad de Naupa
Huen a través de la incorporación de un sistema de generación mixto fotovoltaico/eólico híbrido con
acumulación, que utilizará los generadores a gas existentes como componente térmico de hibridación,
alcanzando una participación de energía renovable cercana al 70% a lo largo de todo el año.
33
ACTIVIDADES EN DESARROLLO
Valle de Luracatao
Ejecución y puesta en servicio de Planta de Generación Fotovoltaica con Acumulación y reserva fría en la
localidad de Luracatao, departamento de Molinos, Provincia de Salta.
El Valle se divide en 6 subzonas pobladas: Alumbre, Luracatao, La Puerta, Pata Pampa, Cabrería y Refugio.
En la actualidad el Valle de Luracatao cuenta con 1891 habitantes aproximadamente, con 395 viviendas.
Actualmente el abastecimiento eléctrico para la población ubicada en la localidad de “La Puerta” es realizado
mediante un (1) generador diesel. Cuyo servicio se extiende todos los días de la semana, cubriendo la franja
horaria de 07:00 -08:30 hs y entre las 17:30 a 00:00 hs.
34
ACTIVIDADES EN DESARROLLO
Rodeo Colorado – Abra el Sauce
Ejecución y puesta en servicio de Planta de Generación Fotovoltaica con Acumulación y reserva fría en las
localidades de Rodeo Colorado y Abra el Sauce, situados dentro del Departamento Santa Victoria , Provincia
de Salta.
Rodeo Colorado cuenta con 180 viviendas familiares, un Puesto Sanitario, una Escuela Primaria con su
albergue, un Albergue de Colegio Secundario, una Iglesia Evangélica, un destacamento de Policía, una
Biblioteca de Colegio Secundario, la usina, una Iglesia Católica y un nuevo colegio secundario en construcción.
En Abra el Sauce existen 25 viviendas familiares, cuenta con un Puesto Sanitario y una Escuela Albergue.
La planta preverá un servicio de calidad y potencia necesaria puesta a disposición de los actuales habitantes
para satisfacer sus necesidades energéticas, como así también para eventuales futuros emprendimientos
productivos requeridos por la comunidad.
El proyecto se encuentra en proceso de recolección de documentación necesaria para su Licitación
Pública, la provincia presentó las especificaciones técnicas, la cual se esta llevando a estándar
generado por la UCP.
Características generales de la Planta de generación:
Potencia pico del Energía total del banco Potencia pico Potencia pico
generador fotovoltaico de baterías (C2) demandada (nominal) demandada (30 min)
300 kWp 700 kWh 250 kVA 300 kVA 35
ACTIVIDADES EN DESARROLLO
Aguada Guzmán
Ejecución y puesta en servicio de Planta de Generación Fotovoltaica / eólica con Acumulación y reserva
fría en la localidades de Aguada Guzmán, situados dentro del Departamento , Provincia de RÍo Negro.
El paraje rural posee 74 viviendas y 9 edificios públicos y de servicios, con 112 habitantes en zona urbana
y 47 en zona rural, que se abastecen de energía eléctrica desde un grupo electrógeno a GLP que opera
en modo intermitente, energizando el paraje durante 14hs diarias.
Se trata de una solución que propone el reemplazo parcial de la generación eléctrica actual en base a
sistemas térmicos disponible en localidades aisladas del servicio de transmisión, por un sistema híbrido
eólico – solar – térmico.
36
ACTIVIDADES EN DESARROLLO
Los Naranjos
Ampliación y puesta en servicio de Planta de Generación Hidráulica en la localidad de Los Naranjos, situados
dentro del Departamento Orán, Provincia de Salta.
La localidad Naranjos está ubicada en lo que se denominó finca San Andrés, y pertenece a la comunidad Kolla.
Se encuentra actualmente abastecida por una mini central hidráulica de una potencia 19 kw, que ha sido
superada ampliamente por la demanda, provocando un déficit notable del servicio eléctrico.
Un posible aumento de potencia podría realizarse reemplazando el grupo turbina generador actual por uno de
mayor potencia, alrededor de 30kW máximo.
37
ACTIVIDADES EN DESARROLLO
Paloma Yaco
El proyecto comprende un cambio en la provisión de energía eléctrica en la localidad de Paloma Yaco,
Departamento Santa María, Provincia de Catamarca, a través de una “Planta de generación fotovoltaica
con acumulación y reserva fría”.
La población, según datos tomados en visitas al lugar, es de 12 familias que suman 44 habitantes en total.
En los cálculos de demanda, se contempla un crecimiento poblacional que definirá la demanda
energética futura y se exigirá que el diseño permite una fácil ampliación de capacidad.
Se prevé realizar la distribución en media y baja tensión, además, brindar el servicio de alumbrado público a la
población actual.
Potencia pico del Energía total del banco Potencia pico Potencia pico
generador fotovoltaico de baterías (C2) demandada (nominal) demandada (30 min)
70 kWp 400 kWh 40 kVA 48 kVA 38
ACTIVIDADES EN DESARROLLO
El Peñón
El proyecto comprende la provisión de un “Sistema de Acumulación de Energía” a la Planta de generación
fotovoltaica de la localidad de El Peñón, Departamento de Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, a
través de la interconexión, mediante banco de baterías, a la planta PSFV en construcción (ETAPA I) por parte de
la provincia.
Dicha PSFV (ETAPA I), fuera del alcance de esta ET, dispondrá de una potencia de generación mínima de
300kWp y se desarrolla sobre un predio propiedad del estado provincial destinado para tal fin.
Ubicado a 3500 metros sobre el nivel del mar y con una población de alrededor de 300 habitantes,
constituye, para los turistas, el punto de partida hacia excursiones como la que conduce hacia el Campo
de Piedra Pómez, Volcán Galán y el Salar del Hombre Muerto por camino de huella.
39
ASPECTOS DESTACADOS
• Diseño de arquitectura
• Baterías de litio
• Contenerización
• Potencia de generación: maximización en base al recurso renovable
• Elaboración de una matriz de dimensionamiento (recurso solar y eólico, demanda,
dimensionamiento, cálculos económicos).
• Compromiso de las provincias a asumir todos los costos relacionados con Generación Térmica en la
inversión inicial.
PRÓXIMOS PASOS
• Consultoría para proyectos en desarrollo: Los Naranjos y Rodeo Colorado/Abra el Sauce en la
Provincia de Salta y Aguada Guzmán en Río Negro.
• Acompañamiento y seguimiento de la ejecución de las obras en las Provincias de Jujuy y Río Negro.
• Eficiencia Energética
• Energía térmica
• Tarificación inteligente: implementar sistemas que ayuden a los beneficiarios a realizar un uso
eficiente y económico de su energía.
Usos Productivos
42
BOYEROS SOLARES
Objetivos
• Fomentar las actividades productivas de Agricultores Familiares, a través de la introducción de mejoras
de bajo costo y alto impacto, en pos de mejorar su desarrollo socio-económico y arraigo al medio rural.
• Fortalecer la capacidad productiva de los Agricultores Familiares, a través de la dotación de cercos
eléctricos que les posibilitan realizar un manejo estratégico de sus stocks ganaderos.
Logros
• Desarrollo del proceso licitatorio y de contratación.
• Desarrollo de capacitación de capacitadores en Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes, La Rioja, Córdoba y
La Pampa entre octubre y diciembre de 2020.
• Entrega de 1442 equipos y control de correcta instalación de 1037 equipos.
• Desarrollo de nuevo relevamiento en conjunto con el INTA de cerca de 5500 nuevos beneficiarios en
20 provincias. 43
BOYEROS SOLARES
Ronda I
44
BOYEROS SOLARES
BOYEROS SOLARES TOTAL DE EQUIPOS SOLICITADOS POR
PROVINCIA
Ronda II Provincia
P
Equipos
N
Entre Rios 100
Santa Fe 162
Córdoba 420
Buenos Aires 204
Catamarca 406
Jujuy 311
La Rioja 354
º Salta 541
Tucuman 354
Neuquen 82
Rio Negro 144
San Juan 213
Chubut 143
La Pampa 140
Mendoza 288
Santa Cruz 63
Santiago del Estero 543
Chaco 575
Corrientes 382
TOTAL 5425 46
BOMBEO SOLAR
Objetivos
• Facilitar el bombeo de agua para Agricultores Familiares sin energía eléctrica que cuenten con agua
en cantidad y calidad suficiente para abastecer sus actividades productivas.
• Reemplazar la fuerza humana, animal o el uso de combustibles fósiles para el bombeo de agua de uso
productivo.
47
BOMBEO SOLAR
Para esta primera intervención, y debido a su amplia presencia entre los AF de casi todas las provincias
del país, se ha tomado la decisión estratégica de colocar bombas superficiales en:
Cisternas de Placas: las mismas han sido construidas por el INTA en el marco del Programa ProHuerta.
En este contexto se han construido más de 2500 de estas soluciones de almacenamiento de 16.000 litros,
de las cuales gran parte se encuentran en zonas rurales sin energía eléctrica. Las mismas son llenadas con
aguas de derivación superficial o con la asistencia de camiones cisterna. Las mismas alimentan
actividades productivas de pequeña escala cómo módulos de riego por goteó o abrevaje de animales de
granja o ganado menor.
Pozos Balde: Son pozos artesanales excavados generalmente con pico y pala, no muy profundos y que
llegan a la primer napa de agua subterránea o también llamada napa freática. Es importante destacar,
que en zonas en las cuales los acuíferos tienen mala calidad, la primera napa o napa sub-superficial suele
tener agua de mucho mejor calidad, por tener una recarga más recurrente por su cercanía a la superficie.
Los mismos, son muy comunes en todas las zonas rurales del país y ampliamente utilizados por los
Agricultores Familiares. No son muy profundos (normalmente tienen entre 10 m y 20 m y
excepcionalmente llegan hasta los 30 m o 40 m). El agua de estos pozos generalmente se extrae con la
ayuda de un balde movilizado por fuerza humana o animal o con algún tipo de bomba manual o eléctrica.
Los mismos alimentan todo tipo de actividades productivas en la AF siendo la cría de ganado,
generalmente la principal.
48
BOMBEO SOLAR
Avances
• Desarrollo de relevamiento por parte del INTA en conjunto con las UEP´s de un universo cercano a los
3000 sistemas de bombeo solar.
• Desarrollo por parte de consultor especializado y del área técnica del PERMER de la Especificación
Técnica para dos tipos de sistemas de bombeo solar.
A - Sistema de bombeo para cisternas con bombas de diafragma de 12V - corriente continua
B - Sistema de bombeo con bomba sumergible centrífugas a corriente alterna y variador de frecuencia.
49
BOMBEO SOLAR NEA CISTERNA (A) BALDE (A) SUMA DE A+B
Bomba superficial Bomba sumergible
RONDA I TOTAL PROVINCIA DE CORRIENTES 0 28 28
NOA
CISTERNA (A) BALDE (A) SUMA DE A+B
TOTAL PROVINCIA DE JUJUY 0 120 120
50
BOMBEO SOLAR
CUYO Y CENTRO
CISTERNA (A) BALDE (A) SUMA DE A+B
TOTAL PROVINCIA DE MENDOZA 12 120 132
PATAGONIA
CISTERNA (A) BALDE (A) SUMA DE A+B
PROVINCIA DE CHUBUT 112 112
● Fomentar la articulación del PERMER con otras instituciones y/o proyectos, a fines de
desarrollar una segunda ronda de licitación que contemple intervenciones conjuntas de
acceso al agua. Las mismas implicarían perforaciones, sistemas de bombeo solar y otras
intervenciones complementarias, a ser financiadas en conjunto en proyectos de escala
comunitaria.
53
CONSULTORÍAS, ESTUDIOS Y ANÁLISIS
• Se estructuró el Área Ambiental y Social del proyecto que incluye también el área de comunicaciones. Se
recuperó la relación de trabajo con el INAI y con el Comité de Montaña. Se trabajó en el nuevo perfil
comunicacional colocando a los beneficiarios finales del programa como los principales destinatarios.
• Se convocó a la conformación de un Comité Consultivo Social a organizaciones campesinas e indígenas
como contralor y partícipes del Proyecto.
• Se está desarrollando una estrategia de capacitaciones socio-técnicas transversales para usuarios y
usuarias de equipos PERMER, con eje en el acceso a la energía como derecho, que contribuya a la
apropiación de la tecnología y a los cuidados comunitarios.
• Se trabaja en el desarrollo de una red de formación destinado a mejorar las capacidades de las provincias
para ejecutar el Proyecto
• Reconfigurar un equipo de trabajo mediante la contratación de especialistas que complementen al
personal de planta que, además de ser insuficiente, muestra capacidades limitadas en algunos aspectos.
GRACIAS!
Pablo Bertinat
pablobertinat@gmail.com