Plantas Eléctricas de Emergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPUBLICA DE PAIIAI{A

I'II{ISTERIO DE OBRAS PUBLICAS


JUITA TBCNICA DE IIIGBNItsRIA Y AROUITtsCTURA
(Ley Ho.15 de 26 de enero de 1959)

Resolución o.3{3 Pananá, 3 tle septienbre de 1997.

iPor la cual se ¡eforna. en parte, la


Resolución No.248 ¿le 15 de junio ale 1988,
úediante la cual se reglanenta la Instalación
ale Plantas 81éctricas de hrergencia'

LA JUITA TECNICA DE IT{GEIIIERIA Y AROUITBCTURA

C O II S I D E R A l{ D O:

o u e d e c o n f o r r n i d a d c o n e i a c á p i t e r r g r rd e l A r t i c u l o 2 7 d e l C a p l t u t o
III. del Decreto 257 de 3 de Septiérnbre de l-965, por el cual se
reglamenta Ia Ley 15 de 26 de enero de 1959, cotlesponde a la J¡lnta
Técnica de Ingenierfa y A(quitectura rrFijar los reguisitos y Ias
condiciones técnicas necesa¡ias que deben seguirse en 1a
elaboración de planos y especificaciones y en la ejecución en
general de toda obra de Ingenieria y Arquitectula que se ejecute en
e1 territorio de 1a República, Las decisj.ones que a este
respecto tome Ia Junta serán comunicadasmediante Resolución que
expida",

0ue en múItipIes edificios o complejosResldenciales, Comercialhs,


Industriales e Institucionales que requieren e1 continuo su¡ninlstro
de energla e1éctrica para mantqneren operación servicios vitales
o d e s e g u r i d a d , s e u t i l i z a r á n g e n e r a d o r e se 1 é c t r i c o s d e e ¡ n e r g e n c i a .

oue los sistemas eléctricos de energencia aumentan 1os rieggos de


edificios e instalaclones donde están ubicados asl co¡no del
vecindario.

R E S U E L V E:

Todas las instalaciones de generadores e1éctricos münicj.pales de


emergencia que se proyecten en Ia República de Pananá debe¡án
conta¡ con un plano registrado en 1as oficinas municipaLes deI
distrito donde se realiz¿ la instalación,

Los planos para Iá instalación de generadores eIéctrlcos de


emergenciá deberán estar sellados y fj.rmados por el A¡quitecto e
Ingeniero idóneo responsable y por el funcionario del IRHE que
acordó Ia ubicación de1 mismo y el nétodo de conexlón al siste¡na de
d i str ibuci ón e1éctrica.
,esolúciú¡ro.ll3 Páth. h,2

1. EDIFICIOS:

Las estructuras separadas para inst¿1a¡ plantas e1éctricas deben


s e r c l a s i f i c a d a s c o m on o c o m b u s t i b l e s o l a c o n s t r u c c i ó n r e s i s t e n t e
a I f u e g o . C o m or e f e r e n c i a s e u t i l i z á r á e 1 N P P A2 2 0 T S T A N D A RTDY P E
OF BUILDING CONSTRUCT]ONtr.

Los locales para tnáquinas ubicadas en e l interior de otras


estructuras deben estar provistas de p a r e d e s , p i s o s . t e c h o s ,
cielorasos con clasificación de una (1) hora de resi stencia a1
fue9l].

En ambos casos deben tener provisiones p¿ra desfogar una explosión


con e1 mlnimo daño estructural (utilizar coho referencia 1a NFPA
6B n c u I D E F O R E X P L O S I O NV E N T I N G Í ) y v e n t i l a c i ó n adecuada para
impedir la acumulación de vapores o gases explosivos.

En ambos casos las áreas deben esta¡ provistas de alumb¡ados de


emergencia, además del sistema de alumbrado normal .

La máquina, en uno u otro caso deberá ser instalada para permitir


eI fáci1 acceso para la realización de trabajos de reparaciones y
mantenimiento e igual¡nente para 1d llegada de personal y eguipo
para combatir incendio.

El cuarto donde se ubique el generador debe contar con una


ventilación adecu¿da, ya se¿ natural o mecánica, que suministre el
aire necesario para la opéración de 1¿ máquina y para remover aire
cáI i ente c i ¡cundante.

Los espacios de trabdjo d e n t r o de1 cuarto de Ia PLanta de


Er¡ergencia, deben cumplir con las distancias nlninas establec i das
en los Cuadros110.16 a) y 110,34 a) deI RIE,

2.. FUNDACIOT¡ES:

Las fundaciones deben ser construidas de acuerdo con las


recomendaciones deI fabricante.

3._ SI STEITADB COHBUSTIBLE:

Todo el conjunto de tuberla para la conducción del combustibLe debe


se! de acero o de hierro modular (Como referencia ver el ASTH A
395-80) y ser dimensionado de tal manera que pernita el su¡ninistro
adecuádo de conbusti.ble la náquina, No debe usarse tuberla de
pLást ico para conduci¡ co¡nbustible.

El usuario debe instalar u n t a n q u e d e a 1 ¡ n a c e n a m i e n t od e c o m b u s t i b l e


t¿tol.ció.to.tll P,tIr. 1.,3

en caso de tanques de almacenamiento re¡riotos y un tanque para


consumo diario provisto de todos 1os instrumentos, válvuLas,
accesorios p a r a l l e n a d o d e l o s t a n q u e s d e d i s p o s i t i v o s para
desfogue, flotador p a r a e I m a n e j o d e I c o n b u s t i b l e d e u n a m a nera
segura sin p o s i b i l i d a d d e derlame. L o s t a n q u e s n u e v o s . s i n u s ar.
de acero, con j u n t a s soldad.ls o f u n d i d a s .

L o s t a n q u e s d e c o n s u m od i a r i o deben set de uniones soldadas de los


s i g u i e n t e s e s p e s oI e s i
GALONES LITROS CALI BRE
( STD. FABRICANTE)

15 ó menos 3 7. 9 o menos 1B
11 a 180 4 1 .- 6 a 681
181 a 275 684 a 1045 14
2?6 a 550 1045 a 2082 T2

Los tanques para lnstalación a Ia intemperie sobre o bajo Ia


supe!ficie del suelo deben ser construidos usando como referencla
la seccÍón 2-1 deI NFPA30 'rFlamable And conbustible Liquid coder'.

La instatación debe ser provista de un número plu¡al de válvulas


que per¡nitan cerrar el paso de combustible en caso de rotura de
alguna tuber1a.

Las tuberlas de llenado deI tanque de co¡nbustible deben sel


provistas de vá1vu1as de retención para evitar eI regreso del'
combustible.

Instrumento pa¡a determinar el bájo nivel de combustible en el


tanque principal para detectar cuando se tiene una cantidad de
combustible para 1a opéración a Plena carga de 1a unidad.

,I. - COXBUSTIBLE¡

Los escapes de coñbustible y lubricantes p¡esentán riesgos


independientenented e 1 g i a d o d e i n f l a m a b i l i d a d .

Los sistemas dé alimentación de combustible Ilguido deberán


instalarse de forma q u e se minimicen f u q a s , 1 o c u a l pueale
consegulrse nedlante acequias alrededor d e l o s t a n q u e s de
combustible, drenajes, váIvulas flotadoras y alarmas adecuadas'

EI combustible Ifquido se suministra a 1os noto¡es medlante


bombas. sin embargo, ]a alimentación por gravedad es aceptable.
lsolrciót ro.ttJ Pátlt h.t

5,_ CONTROLDB DBRRAüEDE COHBUSTIBLE:

El usuario debe tomar lds precauciones necesarias e instalar una


noria o muro de contenciónr p a r a q u e c u a L q u i e r d e s c a r g a a c c i d e n t al
o de¡¡ame, no ponga en p e l i g r o otras instalaciones y p r o p i e d a d es
adyacentes, e impedir gue dicho combustible en el caso d e d e ¡ l a m e
alcance corrientes naturales de agua.

É1 t¿ngue diario de combustible debe ser de capacidad meno¡ o igual


a 946 L (250 GaIs. ); si es instalado en el cuarto del generador
debe¡á Lener una noria o muro de contención con capacidad igual á1
125q de 1a capacidad de1 tanque, y llevar marcada en una parte
visíble 1a capacidad y clase de combustible almacenado. La
instalación deI tanque prlncipal dé1 combustible deberá cumplir con
la Resol¡rción 03-96 del Cuerpo de Bomberos de Panamá'

6.' RECOLECCIONRETOTA:

cuando 1a protección de 1a propiedad o la protécción de corrientes


naturales de agua se ¡ealice por nedio de drenaje a un Iugar de
recolección alejado, se debe cumplir los siguientes ¡equisitos:

A.- EI área de captación debe tener una capacidad que no sea menor
que 1a de1 tanque ¡¡ás grande que sea utilizado para al¡nacenar el
c o m b u s ti b l e -

B.- La ruta del sistema de drenajes debe ser tól, que 1os llquidos
en caso de íncendio. no pongan en peligro otros tanques de
combustibles o a l g u n a o t r a i n s t a l a c i ó n .

c.- Que eI área de captación de derrame debe ser ubicado de tal


manera que cuando esté llená, eI nivel máximo esté a ¡nenosde 15.24
m. (50 pies) de Ia llnéa de propiedad de los usuarlos llláscelcanos.

?._ DISPOSITIVOS DE PROTECCION:

Todos los motores deben estar provistos de leguLador de velocidad


¿ u t o n á t i c o y a d e m á sd e l o s s i g u i e n t e s a c c e s o r i o s y d i s p o s i t i v o s :

Motores de 10Hp ó nás.

A,- Dispositivo de parada por tenperatula elevada de la c¿misa de


Ios cilindros, o de los cilindros.

B.- Dispósitivo de parada por baja p¡esión de Iubricación por


nivel de aceite.

C.- Alarmas para A y B


t¿sollci6,t-!!,lt! Pá{i!¡ to.t

Motores de 100t{P ó nás.


Adenás (te los djspositivos indicados deben tener':

¡. Dispositivo de paradd dütonática por sob':e velociddd'

B,- Dispositivo ¿\e pat¿da aütonática por aitd tenperatLtr¿ dej


.ice i te de lubricación.

L : ,- Dispositiv.) de paÍadd tenota.

D.- Dispositivo renoto de cot:te de suninistro de conbDsl:ible'

E.- Dispositivo Íenoto rJe Parada de lds bambas'

8.- SISTETIA.. DE,.DESFOGUE'. GASES DE COIIBUSTIO,IL, 'ILENCTADQR I


E5c4PE:-
Cada náquína debe estar Drovista ale un sistena de silenciddores v
.r"upu, cuYas especiIicdcianes hayan gido reconendadas pÓr e]
fabricante '

El silenciador puede ser de tipo crlti(a, tesidéncial o jndustrial'

El utinario (lebe instalar e1 equipo de silenciador y escape' de tal


f oma que el peso del ntisno no s e a e j e r c i d o s o b r e la náquind'

El nateriai usado deberá ser acero o hietto forjado de suficiente


fortaleza para resistlr fos esfuetzos d e l s e t vicio'

Ei sistena de escape debe acabar en e1 extetior de la estructuÍa


áinae ¡os qases calientes o ch.isDas se descarqan sin peilgro'
)1i¡áao" de ventanas y las tonas'de aire Íresco' su recorzido no
debe pasar pof áreas no colnttnes.

9. - I(¿EXTBI,ESt
Lo_NEX_IO,NES
Tratnpade condensación para dtenar y evitar que se introduzca el
aclua a la náqui na '
La chinenea debe set pr(,vista ¿le cubierta pata inpedir la entrada
del dgua de I luvia.
ser
Todas las tuberias Y siTenciadores instaiados bajo techo deben
cubiertos con Áateriai dislante. de nodo q u e no i n t e r f i e r a c o n lag
conexiones hacia ei tuba] de escape.

10.- plsELQ I CO&sIEuccIoN DE I:A!!9VE9: (qsar. cong- .LefeLe!'c-ia -f-a


EqPA 30)'
tPa)
ffi
(;*'
IE
lpl
SY
e i
6
/ l t ,
,ú " rl;
.o
6
lr
!.r o
E o )
' . \
(!
o
ú I
J
ó
I
O O ' 4 o o.¡
,¡J É O¡
oo¡
. a E . a e
o |c.¡ o l N
E É O
ÉÉ u
0, -l O
6 .¡- É í, A ü É
.-1 (JE
N
F
E IlJ
l\o qr
l! .rr I or4
rclN
o É o o H o
E|! ll) \ó '! 9tn
o -o
r; dJ,o ¡r H-O O l,
d o e
Eid ¡Ú
N ' O \d .r E c.r
| .á € ,.t o o c.¡
6 ( ) l J c o
o n ¡ d J d E
,o lr C ^ O
ó q )
o ..r o¿ 0l
q t t
O-€ .-¡ o OF.

o
t¡)
l¡ o
rJ
c
a
o
o
t5
¡¡l
o


c
!r
o
a
Ér
il l o I
()
.,{ (J
.¡ rJ
E d u o, 'go & P 9 . ^ 9
. o o o ó i ó :
a a É o c 3
tt t¡ 0, c¡
C J E O !ll
€ d c ' c ^
i, rü on
E:\
lltt ! q
. . 8 . 3
E O
El¡lrí, t 0 É o o
o , o 0,.á
o-t o¿o,
a a | l q
tt E i q i H
ll
h

o
!
!,

o

tt

'n, o
E 0
iou
\rJ
¡ E > ¡

¡J Ei
c
u.{
f!o \ o

g o q
lro
\ 0 r d
.-,r E >

! g g
0 ü 1 . í
e . 3 ü ¡ ;
I g E . E .
F3 o l o I o l ó E É
t o c
O C r ¡
\o q
. 9 o o
t t !
I H (t
! n .ou . : o q
o ül '4 ou) o o
o d ,-¡ í, o d < t r ,
o E ¡ r ' E U
d
u u .!,
Fl O >'!^
or{ ! ! O tl
¡J
a a E A É O r
! ( J
É 6
! ( J
e a 3 3
(¡('
\..{
rO
5 Ora
t'ev
\'.i t \,r t ¿t a a
o r ¡
o.9
tt qrj O q)
o Á o ¡ ú á a
( t É , r ú o ú ! o o r l ) o i d
E¡J OJ E 'T
I E t I I , 4 3 r i i ñ a a
7! lJ a 0i ó O..l
o Ei o >l¡o\ 'a ,aF: gi -; , ' ' E9 , a ú . ' l
o o
. t
rí oE o . .ú r, rd.,l ll rl
¡d O F.l
o
.l
rD
d.¡ ¡rl
o, .r!'rt "o"E o . r á a \ uq
(, o olr
o O .'l'
o (4lJ c, l,
"í .r 9
o o t !
. 9H "o .o9o .l 9)H ü Éa -s l
iuO t Ote
o (t! a ** 6ó 6
u ¡ o o Éo oN o
\í,t¡ór,rl, {, 4. r'd ¡'Ji "^ , {¡ i O. !" r i d- 35 3 3{ Ho -<.) f.i
lq
H q r-.ro¡J¡JuE
1á i{ HO H^
J E
(n rl) . í)
d,a
o¡\ ,l!.9 co j 3 3 " aE S E A
t . o
dtn € ' * : l" .g'T' .g' 3 P o
{.{ >¡
O >¡ oN
! 01 Ír^ o
É l er E Hgi g ;
¡, o^ oÉ o(J
6 o
3E f5,0& Ft o" Fá -"i .
o o oq 3 .99.8* .S"i
i ¡ ¡ t * s s i; ; { e
dv F¡v r¡ o\
dQ t')
¡ ¡ l ¡ l
O E J E
"\q
o
t¡ o E'o ¡t$ .![E;i 5[TE I
TABI,A 2-5

LIOUIDOS CLASB I TIB

capacidad del Distancia nÍnima en D i s t a n c i a m Ín i -


m (pies ) desde Ia ma en m (pies )
Lanque en 9a-
Lones Iínea de propi edad desde eL lado
más cercano de
una vfa pública
o edificio

1 2 . 0 0 0ó neno9 1.524m (5 pies) (5 piee )


1 2 ,0 0 1 a 3 0 , o 0 0 3.043 m (lO pies) 1 . 5 2 4 m ( 5pi es )
3 0 , 0 0 t a 5 0 , ,o 0 0 3,043 m (10 pies) 3 . 0 4 3 m ( l0pies )
50,001 a 100,000 4.522 n (15 pies) 3 . 0 4 3 m ( 10pi e¡ )
r 0 0 ¡ 0 0 1 ó ¡rás 4 . 5 2 2 m ( J . 5p i e s ) 4 , 5 2 2 Í l ( L 5 p i e s)
E/-
< I-l
%

\?a'

TABI.A 2-6

C a p a c j . d a dd e L Di.st.incia mfnima en D i s t a n c i a m fn i ¡ : r a
tanque en 9a- r n ( p i e e) d e s d e L a
lones I ínea de propi edad desde eL lado
más cercano o
e d i .f i c i o

2 7 5 6 m en o a 1,524 m (5 pies) 1.524 m ( 5pies)


276 a 3.043 m (10 pies) 1.524 n (5pies)
12,000 4.522 ¡n (15 pies ) 1 . 5 2 4 m ( 5 p i e s)
r2,001 a 30,000 6.096 m (20 pies) 1.524 m (5pies)
30,001 a 50.000 9,I44 m (30 pies) 3 . 0 4 3 m ( l 0 p i e . 3)
5 0 , 0 0 1 .a L O o , 0 0 0 15.24 m (50 pies) 4 . 522 ¡n ( I5pi.es)
1 o 0' 0 0 1 a 5 0 0 . 0 0 0 2 4 , 3 8 4 m (8 0 p i e s ) ? . 6 2 ¡ ¡ ( 2 5 p i e s)
s 0 0 ,0 0 1 I0..668 m
1 , , 0 0 0 ,o 0 0 30.48 ¡n (IO0 pies) (35 pies )
l , 0 0 0/ 0 0 1 a 41.148 ¡n (135 pies)
2,000,000 (45 pies )
2,000,001 a 50.292m(165 pies ) 16.764m
3 , 0 0 0 r0 0 0 ( 5 5 p i e s)
3,000,001 6 53.34 m (175 pies) 1 B . 2 B gm
mág (60 pies )
--14üt h.5
x.sofució,lo,ll3

deben ser constru'idos de acero


ltATE&lALEs: Los tanqües a l n a c e n a z '
-,.,,oiti¡lo con el L¡lt'r Je lttruid¿ uue d-be
con plancha
B,- FAEBLCAC fgL: Los tanqoeÉ deben ler consttüi(los
de acero soldado.
L'rs tanques para i nstalación a ]a
c . - lAlILllEt AUI:-oM'lIco-S: cono referencid Las
intenDerie se deben consErLli' utilizando
siqu i entes nornas:
UL 142
- [ t n ¿ l e r wi r t e r L a b o r a t o r í e s r n c ' 58
UL
UL 80

No. 650
- Aneric¿n Pel:ro)eumInstitute stand¿rds 12 E
-';:;'.;i;;; Petroieun rnsti tute stdndards
Deben construirse usando cono
?4!!9AES--D-EE\-JL'P1ES IQy-:
r e I P r e n ¿ i¿ 7 ¿ s s i q ü i P n t e s n o rn¿s:
St¿ndards No. 620
- Anetican Petroleun Institul:e
-'Álfe-loa" loz ¡lntired Pressüte vessels

1.7.' Provisiones para "vítat 1 a c o z r o s i ó n inteEna 5i se Puede


Los tanques deberán
)l"i¡.¡i.t un ptoblend de cortosíÚn'
clonstruirse de tánina dF espcsor navor.

si los tanques no se
7 2 . - P r o v i s i o D e s p a Í a c o r t o s i ó n ' i n t e r ni nad' i c a d-a s o s i s e a n t i c i p a o n
construyen de acuerclo ton tJi-io'Á"u con u! i c i o n aI o
D r o b l e n a . l e c o r r o s i ó n , u " i J ¡ " pt'u
-ii"un"' : 1 e 1 1 o -
pérdida t ' . á d debido a
u^'utut- por la
uroveer cle capas ptotectorui
i.'.itto"¡¿n'esperdda dúrante 1a vida del Lanque'

73 . - C.UAD,RQ$:

11. - eo-lrr-RQL-DE-
DE&F!A!í-E:
q u P i n p i d d n q u e caaLquier derrane
a lecbcct an epi ot anlP r s e t o d a s T a s . o b r a s
'D inpo.tantes Y la
ponda en peliqro ¡tras instdlaciones
propiedad ajena ( cercana)'

fi.- eAP4e Igt! LWo!.4;-


propiedad ajena se real iza Por nedlo de
Cuando 1a Protección a r e n o t a , es deci r , cüando e j
drenaje hacia un a zea de c a p t a c i ó n
Jlúui.ln detrdnado no se ro¡¡ser\/d eD cotTtacto con .1os tanques, deben
cünpl i rse los reg|isitos siquientes:

-¿. Los drenajes deben LeneÍ und pendiente de no nenor de 1* nás


allá 15.24 n. (50 L,ies) hacia el áre¿ de cdptdción.

B.- La cdp¿cid¿d de cdptacjón debc ser 25t n¿yot que la del tanque
de nayor capaciddrl.

C.- La .uta del drenaje debe ser tal que si el llquido llega
encpnderse, el Iueqo consecuente no ponqa en pe]iqro otras
i nstd ld. i onPs, n¡ otros tánques.

D.- Los lfnites del área de captación deben ser tales gue cuando
se 11ena hasta e1 nivel náxino, el niveJ del llctuido no euede
a tnenos de 15.24 n. (50 Dies) de olras llneas de propiedad o
de cualouier otro tanque.

16.' EAPTACION ALEEDEDOR DEL O LOS TANQUES POR XEDÍO DE DIQUES:

1 7.. RE.SPIRADER.O, DESFOGUE NORTIAL:

Los tanque deben set Drovistos de tespiraderos adecüados para


evitdr la producción de vdclo o 1d eievación de presión que púede
de fornar I t s.

El dintensionaniento del respiradér., debe hacerse de acuerdo con API \


sLd. No.2000, u otra norna aceptada por 1a JTIA, pero nunca de un
diánetro interno nenos de I 1,/4 pLllqadas.

18 . - 8ES.'PIR4PER.O-.P.DESEQCAE DE EUERGEfTCLLEN,,CASO ,D-E,.JFCELD-Iq;

Íodos los tdnques deben estar provistos de un dispositivo que


Dernita el desfoque o alivio.

19. - LIQUIDOE

Ciase 1A- 'son flquidos que tienen su punto de infianación por


debajo de 22.89C ( 7 3 9 F ) y un p u n t o de ebulliclón
por debajo de 37.89C (100aF).

Clase]B- son llquidos que tienen su punto dé infianación pot


debajo de 22,Bac (739F) y un punLo de ebullición
iqüa1 o naYot que 37.89c (100aF).

clase Lc' .lue tienen púnto de infianación


son .rfquidos un
¡tohciórro,lu ¡¡tiü fo,¡

igual o nayor que 22.8qC (?3AF)y meno¡que 3?.8qC


( 1 0 0 a F .)

Llquido inflamable es aquel llquido que tiene un punto de incendio


menor que 37.8aC (1009F) y una presión de vapor que no excede
2.8lkg,/cm(40 lib¡as por pulgadas cuadradas) (Absoluta) a 37.84c
( f 0 0 s F ) y s e c l a s i f i c a c o m ol i q u i d o c l a s e I .

20._ SISTEüA ELBCTRICO PAR,AEL SISTEMA DE EüERGEHCIA:

IDENTIFICACION:

Todas las cajas y otras envolturas de 1os circuitos de


emergencia deben ser marcados para su fáci1
identificación y reconocimi.ento como un co¡¡ponente de un
ci rcui to de urgencia.

21, - ALAüBRADO:

81 ala¡nbradodesde una planta de emergencid o desde la protección


de sobrecorriente de dicha palanca hasta las cargas consideradas de
emergencia, debe mantenerse totalmente independientes de todo otro
alambrddo y equipos, y no debe entrar a 1a misma canaLizaclón
c¿Jas o gablnetes donde haya otro alambrado. El alambrado de Ios
sistemas de emergencia debe ser realizado en canalizaciones
metálicas dentro del cuarto de la planta y evltar en 1o poslbLe e1
uso de tuberlas pIásticas debido a que éstas son combustibles.

EXCEPCIONES¡

A,* La caja donde se encuentre eI egulpo de transfe¡encla.

E n u n a c a j a d e u n i ó n c o m ú nq u e e s t é a c o p l a d a ¿ l o s a r t e f a c t o s
de alumbrado de emergencia que sean alimentados por 2 Éuentes
diferentes.

c. No aplica cuando toda la carga está en e¡nergencia,

22. _ BATERIASI DE ACI'üULADORES:

Cuando se usan baterlas como fuentes de energla para sistenas de


emergencia, la capacidad de Ia misma debe ser tal, que amerite eI
funcionamiento adecuadg de 1a cárgá du¡ante I 7/2 hoxa como nfnlmo
y que el voltaje se mantenga atriba de 87.59 del voltaje no!¡nal,
como mlni¡no,

D e b ep r o v e e r u n c a r g a d o r a u t o m á t i c o s e l e c c i o n a d o d e a c u e ¡ d o c o n l a
I¿solltil, lo,lll __?¿ri!Llo,t

cdp¿cidd¿ de 1a bater 1a

23. - .EQUIPO DE IRANSFERENCIA:

El eqaipo de ttasterencia Puede s e Í a ü t o n á t i c o o ndnú¿l Y debé ser


ídcnLi f i , . ¿ , l o tt¿Íd < u r ' p c o n ot'ini cnto innerii¿to en todo nonento,

ttebe set construi.lo aie Lal [Llrn¿ que en ninqún nonento pueda
ocurtiÍ 7a intercLlnexión de los circuitos de suninistro nornal Y
suninistto (le eneÍqencjd durdnl:e ld operdción de dicho erluipo'

E) interruptor de trdnsfetencia puede se2: provisto de contacto pata


apertura de conductor neutrd) o no. En cdso de Que no se provea
necanismo de interrupción del neuttdl, se debe t e n er ptesente que
el neütÍd1 rlel qenerddot de enerqencia no debe ser puesto a
tierÍ¿. En cdso contrario, es decir, cu¿ndo ef intertüptor de
tLansterenci¿ esté pÍovisto de interrapción del neuttal, entances
el neLttrdl de la plant¿ de tr¿nsIetencid debe ser puesto a tietra'

Cuan¿lo el intertuptor de tr¿nsteÍenci¿ sea utilizado cono punto de


entrega dei IRHE, el ne.lio de desconexión debe ser un disyuntor
autonÁtico r.-on la cap¿ciddd de sobrecorriente y corto circuito

24.- CARGA.S DE LOS CÍRCUITOS NAHATIES DE EEERCENCIA:

Ningún drl::efdcto o ]uninatid debe ser conectdtlo d los circuil:os de


enerqencid, excepto los que han Sjdo identiticddos para ese uso'

Ef locdl donde esl:é ubicadd ]d pl¿nta de enerqencia debe ser


p)anta y de una
' l u n i n a r i a de dfumbtedo de energencia conecLado d 1d
ptovista
j l u n inaclón
¿e baLerfa recarqable p,rr¿ suninistÍar
adecu¿tla en caso .le que Ialte la enetqfa de 1¿ íuente nomal de
suninistro.

Ei sistena de iTuninación debe ser diseñado y consttuido de nodo


que eD ninqún nonento se produzca 1á a,bscuridad toLal cudndo tdLLe
;l suni¡listro de enerqia nortual por haberse dañada una Tuninatia
del sistena de energenci¿.

25. - EISTEEA-PE ALTJ:I{eEN.D-La:


Cada inst¿ldción de planta de enerqencia dcbe ser dol;ada de un
sistend Anti-fncendio pata incendios de tipo B y c' Cono
referencia se dan fds noÍnds NFPA apljcables'
R e s oI ü c i ó n N o . 3 4 3 P¿qind No,10

LIEQ-. Y CLPACIDAQ rON


cL45.J.FrCAe
,ESP-U,84 NFPA

17 Gls
33 cls. 20-B

Co2
50 Lbs. 10-B
75 Lbs.
10A Lbs,

utrxrco sEC9
?0 Lbs. l0-B
,?0 Lbs, 20-B
75 Lbs. 40-B

DISTRTAUCfOIT:

La distribución de las extintores de incendio debe ser tal que en


ninq(t¡1 caso 1a distancia hasta ef extintor sea naYot que 1snts.
sin enbarqo, debe ser instalado tan cetca cono sea posible dej
cquipo o área que se desee proLeqer, sin poner en peligro ej
operador que tenga a|úe hacer úso de dicho extintor en caso de
incendio.

Referaencia NFPA Std. ]A

26. _ gI8TEltA PE ARJAIIQUE:

EL drranaue debe realizatse asando utl arrancador e1éctrico sin que


se produzca calentaniento excesjvo de acuetdo a lds reconendaciones
del fabricante def notat principal.

Las baterlas deben ser seleccionadas en capacidad y cantidad de


enidades para que cunplan las reconendaciones del notor principal.

Las baterlas deben estar provigtas de carqador aotonático pafa


recarqar ynantener fa carqa de la batetla a nivel adecuado para Ia
eiecución de las funciones de control y drranque que se 7e inponqa.

ETBI¿IQGAEIA:

ttFPA 30 (ITATIoNAL FIRE PRoTEcT:roN AssocIATIoN); API std. flo.2000


(ANERTCAN PETROLETN INSTTI:UTE); JTIA ( JUNTA TECNICA DE INGEIIIERTA
I ARQUITECTURA); U.L. { NDERflRITERS LABoRATORÍES' INC.); ASEE CODE
FOR PRESSURE Y VESSELS (ATIERrCAN SOCIÉÍY OF HECITANICAL ETTGIEEERS;
y, A'?ltl (AEERICAN SoCfETv FOR TESTING NATERIALS).
ro,tlJ
tctolsción Ptgit h.ll

FUNDAHBTO LEGAL: Ley No.15 de 26 de enero de 1959, refornada


por la Ley No.5l de 4 de febrero de 1963i
Decreto Ejecutivo No.175 de 1B de mayo de
r,'o No.257 de 3 de
sept i embre de 1965.

D a d o e n 1 a c i u d a d d e P a n a m á ,a l o s t r e s ( 3 ) d l a s d e l nes de
septiembrede mil novecientos noventa y siete (1997).

PUBLIOUESE Y CT'IIPLASE

\^ ) Pl . ''+' i
lllltLc/j yJ k4v¡ \-' 4-
ING. HARCO A. CHEN
Pres i tlente

JOSE A . I IIG. IO HO
Rep. deI c IEMI

,1.,
,-!t)
sot{rA GRAI¡ADOS I t¡9. PEDRO¡ROSB{tsITA
R e p' d e 1 a U NI V . NACIONAL del MOP.

h o ^

A..k*x
R e p . d e 1 a U NI v ,
T E C N O L OI G
CA.
{a,'0
Rep. del
tvpf'*25. .
"J-EE-i:'ffi;;iEz
r rG- H.
COICI y secreta¡io

También podría gustarte