Urbanismo II
Urbanismo II
Urbanismo II
Autores: Jolonch Palau, Javier (2013). Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá. Universidad & Empresa, No. 24, p.p. 15-23
Identificar el concepto que se trabaja: Problemas de planeación de la ciudad de Bogotá y el escenario ideal para esta.
El Articulo habla acerca del crecimiento desordenado de la ciudad de Bogotá que no tiene como estructura ninguna planeación lógica en sus
arterias viales ni en la creación de barrios nuevos, a esto se le suma la unión de poblaciones cercanas debido al crecimiento de la urbe y los barrios
de invasión creados por desplazados. Esta problemática no se debe precisamente a la expansión urbana si no a la carencia de políticas claras de
ordenamiento territorial y uso del suelo.
La otra problemática se basa en las empresas de transporte masivo que se vieron inmersas en el crecimiento sin ningún tipo de organización y que
se encuentren en un punto de duda en cuanto a su futuro.
En resumen, analizando las diferentes categorías de criterios evaluadas, Colombia tiene una muy buena oportunidad para salir adelante y
convertirse en un país importante. en los próximos 15 años, depende de los colombianos el conseguir salir adelante y no perder la oportunidad. El
primer paso debe ser realizado por los colombianos, comunicando al mundo que este país está saliendo de sus problemas y que desea subir al tren
del primer mundo, desprendido, en gran medida, de sus dos grandes lacras: el narcotráfico y anteriormente las FARC.
Sabemos que evitar los trancones en una ciudad tan grande, es imposible. Modificar las vías de los camiones, tractomulas, etc., para evitar que
circulen por el centro de la ciudad y los problemas que esto con lleva: atascos, deterioro del pavimento, accidentalidad, entre otros.
El escenario optimista que se plantea es el de una ciudad que tenga un transporte masivo amable con el medio ambiente, con rutas que cubran
las necesidades de los ciudadanos y frecuencias cortas controladas por sistemas modernos de GPS para conocer los tiempos de espera, a un precio
competitivo; una ciudad que cuente, además, con alternativas diferentes en función del tipo de usuario ya sea trabajador, estudiante, turista, etc.
y con medios de transporte variados como bus normal, metro, bicicleta u otros.
Todo ello combinado con una movilidad mucho más fluida que la actual; sabemos que evitar los trancones en una ciudad tan grande, es imposible.
Modificar las vías de los camiones, tractomulas, etc., para evitar que circulen por el centro de la ciudad y los problemas que esto conlleva.
Mejorar la cultura ciudadana en todos los aspectos de transporte masivo y movilidad, respetando al resto de ciudadanos, tanto los que se movilizan
en transporte como los que se movilizan a pie.
Título del artículo: ¿cómo selecciono el medio de transporte más idóneo para mis mercancías?
En este artículo se puede identificar el transporte ideal a la hora de trasladar diferentes tipos de mercancía teniendo en cuenta la rapidez,
capacidad, seguridad y coste, indicando sus ventajas y desventajas realizando una comparación entre el medio aéreo, carretera, ferrocarril,
marítimo y multimodal.
Transporte aéreo es el más efectivo en cuanto si de rapidez se trata, la seguridad que maneja es muy buena, pero su capacidad de toneladas por
recorrido es de tan solo el 0.06%. El costo es alto y el tipo de mercancía ideal para transportar por este medio son productos de alto valor o
alimentos perecederos que necesiten un rápido transporte, lastimosamente es uno de los más contaminantes pues este emite 500 gramos de CO2
por cada palet Km. Colombia actualmente cuenta con 564 aeropuertos.
Transporte por carretera. ofrece facilidades de carga y descarga, teniendo bastante repercusión en servicios urgentes, es uno de los más utilizados
pero no es el que más capacidad de carga pero tiene como ventaja que puede ir a sitios donde ninguno de los otros puede llegar, en cuanto a
seguridad maneja un nivel medio porque tiene un mayor índice de siniestralidad el costo que maneja es bajo pues no hay que invertir en
infraestructura pues las operaciones suelen utilizar equipos sencillos, es posible transportar todo tipo de mercancía, las emisiones son de 80 gramos
de CO2 por cada palet Km.
Transporte por ferrocarril. no es muy efectivo al momento de entregar mercancías con urgencia este medio tiene buena capacidad de carga para
transportar mercancías, es un medio de transporte muy seguro tiene unos costes fijos muy elevados ya que la construcción como el mantenimiento
corre por cuenta de las compañías ferroviarias, lo más usual para en cuanto a transporte es contenedor y transportes a granel además es uno de
los que menos CO2 emite solamente 50 gramos por cada palet Km.
Transporte marítimo. este no es tan efectivo en cuanto a si de rapidez se trata debido a su gran volumen, es el medio de transporte que
más carga puede soportar, no obstante, solo puede ir en el mar, la seguridad que maneja es muy elevada, los costes fijos son muy elevados ya que
los buques requieren grandes inversiones, los costes variables son bajos, sobre grandes distancias. El transporte marítimo es el más usual en
mercancía que venga en contenedores y granel, es el que menos contaminación produce y emite solo 20 gramos de CO2.
Título del artículo: Movilidad, espacio público y diseño participativo.
Autores: Carlos Alberto Torres-Tovar PhD. Arq.
Identificar el concepto que se trabaja: relación entre movilidad, espacio público y diseño participativo.
En este artículo se explica la relación que hay entre la movilidad, espacio público y diseño participativo en Colombia. El concepto movilidad se usa
para referirnos a la forma como los ciudadanos, presentes en el territorio, se desplazan en los distintos planos de la ciudad. La ciudad es tomada
como un espacio de concentración de los seres humanos y en este se debería garantizar la movilización libre de los ciudadanos en el territorio;
sin embargo, la realidad es muy diferente. Sus espacios están fragmentados como causa de procesos de ocupación.
Los conflictos internos que tienen lugar desde hace años en los países de América Latina hacen que el territorio unitario de la nación, en la
práctica, no sea posible; esto a causa de la distribución, territorial que, derivada de las distintas lógicas y prácticas del poder que en él se
desarrollan, afectan la movilidad.
Desde el discurso, en esta segunda década del siglo XXI se hace referencia a sociedades inclusivas y se plantea que el mecanismo más adecuado
para la consolidación de la ciudad y la resolución de sus problemas es por medio de estrategias de acción como los procesos de diseño
participativo.
Sin embargo, las prácticas de la participación tienen dos derroteros: las que se generan desde los procesos organizativos de las comunidades y
aquellas que prefiguran el establecimiento y el mercado. Aunque pueden ser compatibles, en la práctica resultan divergentes. La primera, es
autónoma, construida colectivamente, consensuada con las comunidades y producida desde los saberes y prácticas territoriales, lo cual garantiza
un alto nivel de incidencia e impacto. La segunda, es restrictiva, no se considera como vinculante y solo se reconoce como procesos de consulta
más no de concertación y, menos aún, de decisión. Desconoce la madurez de los procesos y prácticas de la participación y su capacidad para
tomar decisiones sobre sus territorios y su futuro. Así, el diseño participativo resulta ser un eslogan que sirve para convocar a las comunidades y
sus procesos organizativos, así como para consultar sus intereses y necesidades, pero que, al final, no son tenidos en cuenta porque las
decisiones las toman un grupo de técnicos y "expertos" a partir de sus reinterpretaciones. No olvidemos que los gobiernos locales, regionales y
nacionales han sido elegidos por los ciudadanos para representar los intereses mayoritarios y no los de unos individuos o sectores específicos de
la sociedad, quienes tienen unos intereses generalmente económicos y que afectan al conjunto de la ciudadanía.
Básicamente por este y muchos otros motivos es que se ha experimentado la desorganización de la ciudad, por la falta de planeación, y porque
se busca primar los intereses económicos de algunas personas pasando por encima del bien común. Aparte de la corrupción que siempre ha
existido en países de América latina y que es más notorio en Colombia en comparación a otros países de Suramérica.
Título del artículo: Vuelven los trenes a Colombia.
Autores: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Vuelven-los-trenes-a-Colombia.aspx.
Identificar el concepto que se trabaja: Concepto de movilidad, Movilidad y el crecimiento de las ciudades, Movilidad y
Competitividad.
La reactivación de la red férrea nacional constituye una necesidad para la competitividad de Colombia y representa una alternativa en su apuesta
por el crecimiento sostenible. En ese sentido, el Gobierno nacional presentó, el Plan Maestro Ferroviario, la estrategia con la que busca reactivar
el modo férreo del país e impulsar la economía tras la pandemia provocada por la COVID-19. Así mismo, plantea la integración del modo a la red
de transporte nacional, acciones orientadas al desarrollo económico y productivo del país. Por otro lado, el desarrollo de la infraestructura férrea
aportará a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, un paso importante hacia el crecimiento sostenible. Esta estrategia es el
resultado del trabajo conjunto, de más de dos años, entre la Vicepresidencia de Colombia, el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de
Vías, la Agencia Nacional de Infraestructura, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento Nacional de Planeación. Como parte de la
puesta en marcha del Plan Maestro Ferroviario, antes de finalizar el año en curso, el Ministerio de Transporte presentará un proyecto de Ley
General Ferroviario que establezca la regulación de la infraestructura ferroviaria y defina los lineamientos para la prestación del servicio del
modo.
Conclusiones:
Existes diferentes medios de transportes a la hora de transportar un producto, todo depende de las necesidades que tengamos.
El medio de transporte aéreo es ideal cuando de transportar una mercancía se trata, pero no es muy amigable con el medio ambiente.
El transporte por carretera es uno de los más usados, se debe tener en cuenta el destino final del producto pues es necesario saber qué tipo de
vehículo enviar para entregar la mercancía.
Para buscar el ideal entre la relación entre movilidad, espacio público y diseño participativo se tendría que tener en cuenta se basa en los
siguientes artículos: 1. Calles latinoamericanas: teoría e intervención, 2. Transformaciones de la ciudad y el territorio a partir de la movilidad:
entre lo proyectado y lo construido. 3. Condiciones de movilidad en la formalidad y la informalidad. 4. Relación entre territorio, transporte y
desarrollo sostenible. 5. Construcción de indicadores de movilidad y urbanismo y medidas básicas de accesibilidad. 6. Otras alternativas a la
movilidad masiva y estrategias de participación ciudadana para su construcción. 7. Construcción experta del espacio vívido, regeneración urbana
y procesos de renovación urbana de los espacios públicos. 8. Integración paisajística en el crecimiento urbano.9. Habitabilidad del espacio
público producida por diferentes agentes sociales. 10. Formas de movilidad, visibilidad, espacio público, participación y poder en las ciudades. 11.
Transformaciones del espacio público en la periferia urbana. 12. Experiencias de diseño participativo, dinámicas comunitarias y transformación
de los territorios.
Se propone un cambio en la tendencia actual de modo que el sistema de transporte ferrovial sea pensado y planificado más como una red que
como un sistema radial. Se propone un nuevo esquema de transporte público que integre los distintos modos disponibles.
Implementar una nueva red de ferrovial que aumente cobertura y frecuencias de recorridos.
Potenciar las estaciones de transporte público y Ferrocarril para convertirlas en puertas de entrada o comunicadores. Deben ser verdaderos
intercambiadores modales que conecte las redes de autobuses urbanos con las redes de ámbito rural, provincial y estatal.