Morfología de Hongos
Morfología de Hongos
Morfología de Hongos
MICROBIOLOGÍA
1
TABLA DE CONTENIDO
REVISIÓN DE CONCEPTOS PREVIOS A LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL.................. 4
Conceptos .................................................................................................................... 4
Clasificación general de los hongos........................................................................... 5
Esquema de los diferentes componentes de un hongo ............................................ 8
FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 9
DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................................................... 11
Material y reactivos por equipo de laboratorio ........................................................ 11
Materiales ................................................................................................................. 11
Reactivos .................................................................................................................. 13
Equipo ...................................................................................................................... 15
DIAGRAMA DE BLOQUES SECUENCIA EXPERIMENTAL .......................................... 16
Observación de morfología fúngica.......................................................................... 16
En fresco .................................................................................................................. 16
Preparación en cinta adhesiva .................................................................................. 17
CUESTIONARIO ............................................................................................................. 18
RESULTADOS ................................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 22
2
OBJETIVO
Realizar preparaciones en fresco y en cinta adhesiva de distintas especies de
mohos.
Observar la morfología de los hongos y distinguir hifas septadas y no septadas,
tipos de esporas y estructuras que las originan
3
REVISIÓN DE CONCEPTOS PREVIOS A LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Conceptos
Hongo
Los microbiólogos emplean el término hongo (del latín fungus, seta) para incluir organismos
eucariotas, portadores de esporas con nutrición por absorción, carentes de clorofila, que se
reproducen de forma sexual y asexual.
Micelio
Una seta es solamente el aparato reproductor del hongo y la parte visible del mismo. La
parte invisible se encuentra bajo tierra y es el micelio. El micelio está formado por filamentos
o hifas, siendo el conjunto de estas hifas el micelio. El micelio es el aparato vegetativo del
hongo y, en consecuencia, es en realidad lo que hace crecer, reproducir y morir al hongo
Hifa septada
Son las unidades estructurales de la mayoría de los hongos, sobre todos los filamentos.
Presentan tabiques transversales en forma de número regular, con un poro de
comunicación en el centro, son las hifas septadas.
Hifa no septada
Heterotrófico
Los hongos son heterótrofos, al igual que los animales obtienen nutrientes del medio, a
partir de materia ya elaborada por otros organismos. Sin embargo, los hongos no ingieren
la materia orgánica y la digieren internamente como los animales. Se han definido a los
hongos como heterótrofos por absorción
Reproducción sexual
4
tipos de células especiales, uno más gigante, el femenino, y otro más diminuto,
el masculino. La fusión de estas dos células se llama fecundación y esta crea un cigoto,
que incluye material de los dos gametos en un proceso que se llama recombinación
genética donde el material genético, el ADN, se conjuga para que las secuencias de
los cromosomas homólogos se alineen. A continuación, se producen otras dos divisiones
celulares más, para producir cuatro células hijas con la mitad de cromosomas de cada una
de las dos células del padre, y el mismo número que tienen los padres, aunque puede
ocurrir la auto-fertilización.
Reproducción asexual
5
Los quitridios son uno de los grupos más primitivos, pues los primeros reconocibles
aparecieron hace más de 500 millones de años, lo que correspondía al período
precámbrico.
Este tipo de hongos pueden crecer en diversos entornos. La mayoría de ellos son
mesofílicos; es decir, que crecen entre 10 y 40 °C con una temperatura óptima de 20 a 35
°C). Otros son termofílicos, lo que significa que crecen a temperaturas mínimas de 20 °C y
máximas de hasta 60 °C. Solo algunos tipos crecen a grados bajo cero.
Los ascomicetos pertenecen al filo más grande de hongos, con más de 64,000 especies y
se caracterizan por la formación de un ascus, que es una estructura similar a un saco que
contiene ascosporas haploides. De ahí su nombre “hongos de saco”.
Su reproducción asexual es por fisión y su reproducción sexual es por diversos medios que
dan como resultado la producción de ascosporas.
6
Sin embargo, también se conocen por parasitar plantas y animales, incluido el hombre. Un
ejemplo de ello es la neumonía micótica, una infección en los pulmones que puede ser
mortal en sistemas inmunes debilitados.
Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo, y un alga o una
cianobacteria, y, por lo tanto, ha sido difícil clasificarlos. (BioEnciclopedia, 2015)
7
Esquema de los diferentes componentes de un hongo
Láminas (micología)
Píleo (Sombrero)
Son las estructuras laminares
Nombre técnico que se le da al
existentes bajo el sombrero de
sombrero de un basidiocarpo o
algunas setas, cuya función es
ascocarpo (cuerpo fructífero del
actuar como himenóforos en el
hongo), que sustenta una
cuerpo fructífero del hongo. Es
superficie donde se alojan las
la estructura más frecuente
esporas, el himenio.
pero no exclusiva, en los
agáricos.
Himenio
Capa fértil de un cuerpo
fructífero donde se
encuentren las ascosporas
Volva (micología) o basidiósporas
Es el termino usado para
describir una estructura en
forma de copa localizada en
la base de los cuerpos
fructíferos de algunos
hongos
Anillo (micología)
Es la estructura anular que
se puede encontrar a veces
en el estipe de algunos
hongos. El anillo representa
Estirpe (micología) el resto que queda del velo
Hace referencia al pie que parcial, después de haberse
sustenta el píleo o sombrero roto para exponer las
del cuerpo fructífero de un láminas u otro tipo de
Basiomycota superficie expositora de las
esporas.
8
FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
El reino de los hongos está conformado por organismos eucariotas, heterótrofos que
poseen diversidad de estructuras, funciones, formas de crecimiento y estilos de vida; sus
más de 1.5 millones de miembros impactan de forma positiva o negativa a todas las formas
de vida existentes y, por lo tanto, a todos los ecosistemas. Los hongos son organismos que
presentan cualidades únicas entre todos los seres vivientes. Estas capacidades generan
un impacto perjudicial o benéfico en la actividad humana debido a su utilización en varios
puntos importantes en la historia. Estos organismos son empleados en la elaboración de
alimentos o en la producción de antibióticos. Sin embargo, han ocasionado enfermedades
en plantas y animales, constituyendo un reto constante en las áreas de investigación,
diagnóstico, tratamiento y control. Es por todo esto que los hongos han actuado un papel
importante en la obra teatral del desarrollo y la prosperidad humana. (Moreno, 2016)
El verdadero cuerpo del hongo, conocido como micelio, está compuesto por largos
filamentos denominados hifas. Si miramos al microscopio el sustrato sobre el que crecen
(como la tierra o la madera), encontraremos que está invadido por las hifas. Lo que
comúnmente se llama “hongo”, son los cuerpos fructíferos de los mismos, encargados de
producir las esporas cuya función es la reproducción sexual. Las estructuras encargadas
de producir las esporas no están distribuidas por todo el cuerpo fructífero, sino que se
organizan en una superficie del mismo (himenio) y la zona donde se encuentra el himenio
sumado a otros elementos se denomina himenóforo, otras especies pueden dar una masa
de esporas (gleba) como ocurre en los hongos de tipo gasteroide y en ese caso no es
posible diferenciar un himenóforo en cuerpos fructíferos maduros. (Kuhar, Castiglia, &
Papinutti, 2013)
Finalmente tenemos que aclarar que a pesar de que muchos de los hongos que crecen en
la naturaleza son comestibles también existen muchos otros tóxicos e incluso mortales y a
veces pueden crecer en zonas próximas o incluso mezclados. Dado que la determinación
de un hongo puede ser complicada, es preferible que sea realizada por un micólogo
profesional y desaconsejamos fuertemente la recolección de hongos silvestres para su
consumo. (Kuhar, Castiglia, & Papinutti, 2013)
9
Cultivos
Cultivos en medio sólido: se pueden utilizar medios no inhibitorios como agar Sabouraud
o agar cerebro-corazón para muestras provenientes de sitios estériles y medios inhibitorios
que, por contener antimicrobianos, evitan un crecimiento bacteriano excesivo para
muestras provenientes de sitios no estériles. En estas muestras en que el cultivo es mixto,
está demostrado que la siembra en medios corrientes deja de recuperar hasta 50% de los
cultivos positivos para hongos. (GUZMÁN, 2004)
10
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Material y reactivos por equipo de laboratorio
Materiales
Espátulas. Mecheros.
11
Asas bacteriológicas. Pipetas Pasteur.
12
Reactivos
13
Diurex. Esta técnica a
menudo rompe las
débiles estructuras
fructificantes de los
hongos filamentosos,
haciendo difícil observar
las características de
esporulación. Este
método de preparación
es útil ya que se
conserva las
características de
agrupamiento de las
esporas de algunos
hongos más delicados.
14
Equipo
15
DIAGRAMA DE BLOQUES SECUENCIA EXPERIMENTAL
Observación de morfología fúngica
En fresco
EN FRESCO
16
Preparación en cinta adhesiva
PREPARACIÓN EN
CINTA ADHESIVA
17
CUESTIONARIO
1. Define qué es un hongo
Son organismos eucariotas y presentan en común con las plantas la posesión de una pared
celular de vacuolas llenas de jugo celular y de una corriente plasmática bien observable,
así como incapacidad de moverse. No presentan pigmento fotosintético algunos son C-
heterótrofos (quimiorganoheterótrofos). Crecen en condiciones aeróbicas y obtienen la
energía por oxidación de materia orgánica. Si se comparan con las plantas diferenciales en
raíz, tallo y hojas (cormo) los hongos se presentan sólo un grado muy bajo de diferenciación
y en ellos casi no se da la división del trabajo. (Schlegel & Zaborosch, 1997)
Los hongos tienen una importancia ecológica vital. Ellos son descomponedores de la
materia orgánica. Al igual que las bacterias, insectos y gusanos reciclan nutrientes en la
naturaleza y liberan estas sustancias que van a emplear otros organismos.
Hay hongos asociados a insectos que ayudan a que éstos consigan un alimento de mayor
calidad. Así pasa con Termitomyces, que ayuda a las termitas subsaharianas a alimentarse
con los azúcares que metaboliza cuando devora los restos vegetales que le facilitan los
insectos. Pero también hay hongos que parasitan a los insectos, y nos ayudan a reducir
ciertas plagas. Uno de los grupos de hongos especializados en vivir de forma parásita de
los insectos son los pertenecientes al género Cordiceps.
Otros hongos ejercen un papel parasitario de las plantas y son causantes de gran cantidad
de enfermedades en ejemplares débiles. Pero también hay géneros especializados en
parasitar a otros hongos, como es el caso de Trichoderma que está siendo muy útil en la
lucha biológica para combatir a otros hongos como Verticillium, Septoria, etc. (Alcántara,
2010)
18
Trufa
Morilla
1. Cédula pedea
2. Conidióforo
3. Vesícula
4. Métula
5. Fiálide
6. Conidios
19
Hongo macroscópico Cuacicitlal o amanita
1. Píleo (sombrero)
2. Laminilla
2 3. Lamina
3 4. Himeno
4 5. Anillo
6. Estirpe (pie pedúnculo)
1 5 7. Volva
6 8. Micelio (hifas)
7
8
Los organismos fúngicos sintetizan una amplia gama de metabolitos secundarios de gran
importancia económica, comercial y biotecnológica, como los antibióticos ciclosporinas,
ácidos mevínicos, alcaloides y estatinas, entre otros. De todos ellos, la biosíntesis de
antibióticos principalmente β-lactámicos ha tenido mayor atención en el campo bioquímico,
genético e industrial, así como los mayores rendimientos de producción, principalmente en
géneros Aspergillus, Penicillium y Acremonium. Las investigaciones realizadas alrededor
del mundo consideran a los hongos como unidades biológicas eficientes de síntesis, en
donde para incrementar la producción de un determinado metabolito hay que intervenir, no
sólo en la ruta de biosíntesis, sino también sobre vías de secreción, transporte, regulación
genética, etc., los cuales indirectamente pudieran ejercer un efecto en la primera, dando
lugar a rendimientos adecuados del compuesto de interés. (Sanchez & Mosqueda, 2013)
20
RESULTADOS
21
BIBLIOGRAFÍA
Agrología. (12 de Febrero de 2016). Hongos. Obtenido de Agrología, Importancia del
suelo : https://agrologia.wordpress.com/2016/02/12/hongos/
Alcántara, M. R. (02 de Septiembre de 2010). La importancia de los hongos. Revista el
ecologista(66). Obtenido de https://www.ecologistasenaccion.org/19972/la-
importancia-de-los-hongos/
BioEnciclopedia. (2015). TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS. Obtenido de
BioEnciclopedia : https://www.bioenciclopedia.com/tipos-y-clasificacion-de-los-
hongos/
GUZMÁN, A. M. (2004). Importancia del laboratorio en el diagnóstico de la micosis
invasoras. Scielo: Revista chilena de infectología, 21(1), 39-47.
Kuhar, F., C. V., & P. L. (2013). Reino Fungi: morfologías y estructura ed los hongos.
Revista Boletín Biológica(28), 11- 15.
Moreno, J. A. (01 de Septiembre de 2016). LOS HONGOS: HÉROES Y VILLANOS DE LA
PROSPERIDAD HUMANA. rdu revista digital universitaria UNAM, 17(9), 2-6.
Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.17/num9/art69/art69.pdf
Prescott, L., H. J., & K. D. (2002). Microbiología (5ed ed.). España: McGRAW-HILL
INTERAMERICA.
Sanchez, A. d., & M. O. (12 de Agosto de 2013). Una mirada a los organismos fúngicos:
Fábricas versátiles de diversos metabolitos secundarios de interés biotecnológico.
Revista Química Viva(2), 65-87. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/863/86328550002.pdf
Schlegel, H. G., & Z. C. (1997). MICROBIOLOGÍA GENERAL . Plató, 26 - 08006
Barcelona: EDICIONES OMEGA S.A.
UNIVERSAL, E. (20 de Julio de 2019). Hongos comestibles que debes de conocer. EL
UNIVERSAL DIARIO DE MÉXICO, págs. 9.-10.
22