Guía 2.
Guía 2.
https://www.google.com/search?
rlz=1C1SQJL_esCO797CO797&source=univ&tbm=isch&q=historia+de+la+democracia+en+colombia&sa
Paralelográfico:
DIFERENCIAS
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LA DEMOCRACIA
¿Qué es?:
Etimológicamente, la palabra proviene del griego: δημοκρατία, "demos", pueblo, gente, y
"kratos", poder, superioridad. La democracia es una forma de gobierno en la que se plantea
que el poder político es ejercido por los individuos pertenecientes a una misma comunidad
política, es decir a los ciudadanos de una nación. La preocupación central de una democracia
auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una
posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas.
Su historia:
Como sistema político, la democracia atraviesa varios períodos históricos hasta llegar al siglo
XXI. Sus orígenes como régimen político pueden ser ubicados en el año 500 a.C.,
aproximadamente, en el contexto de los años de auge de la Civilización Griega. Esta sociedad
planteó los primeros cimientos teóricos y prácticos de la democracia como sistema político y
la practicó como forma de gobierno. Estas estructuras apuntaron a garantizar la participación
de amplios sectores de la sociedad en la toma de decisiones fundamentales para la
comunidad; su asentamiento en pequeñas ciudades llamadas Polis permitió la conformación
de instituciones políticas y de un sistema de participación. Por medio de ellas se aseguró la
discusión constante sobre las leyes, normas y reformas aplicadas para mejorar el bien común
de todos los ciudadanos de las Polis.
Los planteamientos iniciales de la democracia fueron recuperados, durante los siglos XVIII y
XIX, por políticos, filósofos e intelectuales en el marco del proceso de constitución de los
Estados-nación modernos en Europa. Como respuesta a los regímenes monárquicos y
absolutistas, grupos de pensadores europeos plantearon la necesidad de un sistema político
democrático cuyo objetivo fuera el de poner a disposición de los ciudadanos la designación
de los gobernantes por medio del sufragio, pues se consideró que cada uno de los miembros
de la nación estaba en la obligación y el derecho de intervenir en su propia forma de
gobierno.
Más adelante, durante el siglo XX, la definición de democracia comenzó a ser replanteada y
diversificada con la consolidación del capitalismo como sistema económico, la conformación
de nuevas comunidades políticas en otras regiones del mundo, el crecimiento de las
ciudades, y la aparición de movimientos de masas con cuestionamientos frente al sistema
democrático. Durante todo el siglo pasado, la democracia recibió muchas críticas como
sistema político por considerarse que no era suficientemente efectiva en garantizar la
participación popular, y por ser, en muchas ocasiones, un sistema controlado únicamente por
las élites políticas de cada país.
Principios de la democracia
A pesar de estos cuestionamientos, en la actualidad, la gran mayoría de países en el mundo
adhieren a la democracia como forma de gobierno por considerar que es la forma de
organización social y política que brinda las garantías necesarias para incentivar los
principios planteados por la Revolución Francesa en 1789.
Igualdad: todos los hombres son iguales ante la ley sin importar su color de piel, sexo,
religión o condición social.
Libertad: todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.
Constitución: conjunto de leyes que sean aplicables a todos los ciudadanos de un
Estado.
Representatividad: los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos; el voto es el
mecanismo que permite la representación de todos los ciudadanos en cabeza de unos
pocos, para que se puedan hacer cargo del gobierno.
Tipos de democracia
Existen dos canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica la participación
ciudadana en las sociedades democráticas: el primero, es el de la representación, y el
segundo, el de la participación directa. Entre más personas haya en un grupo, más difícil es
hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una decisión. En el caso de un país con
varios millones de habitantes, esto se hace virtualmente imposible. Por eso la democracia ha
adoptado la figura de la representación, según la cual los individuos no participan en todas
las decisiones colectivas, sino que participan en la escogencia de los representantes que se
encargarán de tomar esas decisiones. Para que la representación sea más sólida y rigurosa,
nuestra democracia exige que esos representantes estén agrupados en organizaciones
políticas que tengan unos proyectos, intereses, ideologías y puntos de vista definidos. Este
tipo de organizaciones (denominadas partidos o movimientos políticos) constituyen una
garantía para los electores, pues cuando se elige a un candidato que es miembro de un
partido, se puede saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el
gobierno, tendrá que ser fiel a los propósitos y principios del partido al que pertenece.
La Democracia en Colombia
A partir de 1974, se vuelve a elegir a los presidentes mediante el uso del sufragio popular.
Durante los años 80 y 90, el sistema político recibe críticas de varios sectores de la sociedad:
movimientos sociales, académicos, organizaciones juveniles, guerrillas organizadas, el
narcotráfico. Con la Asamblea Constituyente de 1991, el país reformuló el sistema político y
planteó una democracia representativa con varios mecanismos de participación popular. Este
tipo de organización aseguró el sostenimiento de un sistema apoyado sobre tres ramas del
poder público: la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
La Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia es una
República democrática y participativa, donde está asumido el reto y el compromiso de
promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. A través de toda
una serie de herramientas consagradas en la Constitución Mecanismos de participación
ciudadana y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una
relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar
para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las
normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o
sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de
participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que
tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el
objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político.
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Democracia
No hace falta ser un experto ó hacer un análisis profundo para concluir que la democracia
representativa tal y como la conocemos (delegación del poder del pueblo a unos
representantes elegidos por voto popular) ha fracasado en el cumplimiento de sus objetivos
básicos, como elaborar e implementar las leyes que nos permitan acceder a los mínimos
vitales y a los servicios básicos necesarios para todos los ciudadanos. La sola realidad
cotidiana de millones de nuestros compatriotas es una confirmación de que el sistema
democrático representativo actual no está funcionando como debe ser.
A pesar de que la vida sigue su curso, no podemos ser indolentes ni quedarnos impávidos,
inermes ó conformes con la difícil situación de nuestro país. La corrupción, la politiquería y la
impunidad son consecuencia de los malos valores de nuestros dirigentes, pero mucho peor
que eso es nuestra apatía, ya que ésta propicia y facilita de forma directa e indirecta, las
terribles fallas de nuestro sistema socio-político. La desconexión del país político con el país
real es evidente. Los ciudadanos que hemos elegido para otorgarles poder por medio del voto
popular, bajo el sistema de democracia representativa, no han cumplido con su papel de
forma efectiva, integral y satisfactoria. Es por esto que no resulta descabellado proponer un
regreso a lo básico, a la democracia primaria, es decir, complementar la fracasada
democracia representativa con una democracia más directa ó participativa, con la cual los
ciudadanos del común podemos hacer uso de algunas alternativas legales que ya están a la
mano, como las asambleas y consultas ciudadanas, entre otras opciones que han sido
desplazadas por simple desconocimiento, apatía, desesperanza ó desconfianza en el sistema
socio-político actual.
La inmensas inequidades y desigualdades sociales que vemos a diario son justificación
suficiente para empezar a tomar desde ya algunas medidas para detener y cambiar esta
situación. Afortunadamente el mismo sistema legal proporciona las herramientas necesarias
para que los ciudadanos -el llamado "constituyente primario"- tomemos el control del fracaso
socio-político que vivimos actualmente. Es inaudito e inaceptable que una sociedad civilizada
siga adormecida ante tanta corrupción generalizada, ante tanta impunidad judicial, ante unos
servicios de salud y educación pública tan pésimos, ante un conflicto armado que mata a
miles de compatriotas, que los desplaza de sus hogares, que los condena a la pobreza y a la
desesperanza. No sólo es un deber moral y ético por parte de los pocos privilegiados que
tenemos acceso a educación de calidad, sino que es nuestro deber como seres humanos el
reaccionar y actuar para mejorar las condiciones de vida del resto de compatriotas menos
favorecidos. Se trata de solidaridad y humanismo, algo que si ya no existe, pues entonces
apague y vámonos.
No debemos olvidar como miembros de una sociedad que si el sistema socio-político no
funciona, y si no se toman los correctivos necesarios de forma legal y civilizada, entonces los
mismos ciudadanos afectados históricamente tomarán soluciones desesperadas, volviéndose
realidad aquello que llaman "bomba social". Nuestro país está pasando en estos momentos
por un justificado despertar colectivo que es fruto de frustraciones e injusticias acumuladas
durante muchísimo tiempo. De ahí que no es casual que se estén presentando tantos paros y
protestas sociales tan seguidos, en diversos sectores de la sociedad y de la economía
nacional. La idea en estos casos no es empeorar la situación, sino buscar soluciones
colectivas que involucren a todos los actores y dentro de la legalidad y la institucionalidad.
Dicen que toda crisis genera una oportunidad, y es por esto que la revelación de los
problemas estructurales que afectan a nuestros compatriotas es la coyuntura ideal para poner
sobre la mesa las necesidades insatisfechas y comunicárselas al resto del país desconectado
ó aislado por sus problemas citadinos cotidianos; así podremos conocer al fin cuales son las
penurias y problemas de nuestros compatriotas olvidados y que en su mayoría habitan
sectores rurales ó alejados; lo cual no los convierte en colombianos de segunda categoría.
Llegó el momento de que los ciudadanos del común nos unamos y hagamos uso de las
herramientas que nos otorga la Constitución Nacional y que hacen parte de la democracia
participativa, con el objeto de influir de una forma más directa y contundente en las
decisiones públicas. Si la actual democracia representativa no ha sido efectiva, entonces
tenemos el derecho de "hacer democracia con mano propia", es decir, convocar más
consultas, asambleas ciudadanas y otras alternativas que hacen parte de la democracia
participativa para hacer valer nuestras voces masivamente, ya que la ciudadanía ha sido
ignorada históricamente. Ya existen precedentes positivos como las consultas hechas
recientemente en pequeñas poblaciones (Piedras, Tolima y Villa de Leyva, Boyacá) en donde
por medio de consultas ciudadanas lograron impedir proyectos mineros. ¿Por qué no
podríamos exigir más asambleas y consultas para que de forma colectiva podamos
expresarnos sobre temas que nos afectan directamente y que hasta ahora no han sido bien
atendidos por nuestros "representantes"? Por medio de esas herramientas participativas
podríamos opinar por ejemplo, si aceptamos que se siga cargando carbón en Santa Marta ó
sobre la conveniencia de algunos tratados de libre comercio ó el manejo de la crisis en San
Andrés (la cual no fue consultada con los raizales) ó nuestras prioridades sociales, políticas,
económicas y hasta presupuestales. Ya me imagino a algunos "demócratas" molestos con
esta propuesta que "atenta contra la democracia representativa", pero en ese caso podríamos
preguntarles: ¿con qué derecho ó con qué resultados de peso pueden ellos criticar ó
cuestionar la justa exigencia ciudadana de mayores espacios de participación directa? Ya no
hay más excusas, la democracia participativa es una opción viable y muy poderosa.
https://www.elheraldo.co/de-la-democracia-representativa-la-participativa-121434
B. Elaborar una infografía, Según el Oxford English Dictionary, una infografía (o gráfico de
información) es “una representación visual de información o datos”, es una colección de
imágenes, gráficos y texto, mínimo que ofrece una descripción general fácil de entender de
un tema, se utiliza imágenes impactantes y atractivas para comunicar información de
manera rápida y clara. Teniendo en cuenta ambas lecturas sobre la democracia,
representativa y participativa.
A. apareció como una invención de los criollos ilustrados para alcanzar el poder político
B. es una adaptación política que cambió el orden social edificado en el siglo XIX
C. es una solución para los problemas sociales que originan violencia y atraso
D. no es producto de un consenso social entre distintas fuerzas y grupos sociales
A.Un ejercito y una fuerza policial fuerte para cohesionar los intereses, asegura la defensa y
los principios de toda la población.
B. Un organismo único de comunicación donde el Gobierno pueda informar sobre los
avances de su gestión.
C. Unos partidos políticos que representen los intereses del pueblo y aseguren la posibilidad
de ejercer la oposición política.
D. Unos centros de pensamiento que conformen y creen la ideología académica que respalde
los principios democráticos.
13. En la actualidad, muchos países cuentan con gobiernos elegidos periódicamente por
medio del voto popular. Sin embargo, la mayoría de personas limitan su participación a asistir
a sufragar cuando se establecen las fechas de elecciones y no intervienen en las decisiones
políticas de su país. A partir de la descripción anterior, se puede considerar este tipo de
gobierno como una:
A. democracia deliberativa.
B. democracia participativa.
C. democracia representativa.
D. Monarquía constitucional.
14. Con la democracia participativa fortalecida con la Constitución de 1991, los ciudadanos
colombianos pueden hacer uso de sus derechos y participar en la toma de las decisiones. Por
lo tanto, la democracia participativa consiste en que
15. En 1957, los partidos Liberal y Conservador firmaron un acuerdo que dio origen a 16 años
de repartición equitativa del poder, lo cual implicó que durante cuatro períodos
presidenciales habría dos presidentes liberales y dos conservadores. Estos 16 años se
conocen como el Frente Nacional, al cual se opuso en su momento el MRL por considerarlo
un pacto entre las oligarquías para repartirse el poder y un proceso antidemocrático porque