0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas2 páginas

Historia Del Festival Folclorico Nacional Del Bambuco

Este documento describe el Festival Folclórico Nacional del Bambuco en el departamento de Huila, Colombia. Las fiestas de San Juan y San Pedro se han celebrado en la región desde la época colonial española. En la década de 1950, se estableció el festival actual para celebrar las tradiciones típicas de la región, incluido el baile Sanjuanero Huilense. En 1960, las fiestas fueron declaradas patrimonio cultural nacional y se formó un comité organizador para el festival y concurso de bambuco en Neiva, que ahora d

Cargado por

Merlinga Gamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas2 páginas

Historia Del Festival Folclorico Nacional Del Bambuco

Este documento describe el Festival Folclórico Nacional del Bambuco en el departamento de Huila, Colombia. Las fiestas de San Juan y San Pedro se han celebrado en la región desde la época colonial española. En la década de 1950, se estableció el festival actual para celebrar las tradiciones típicas de la región, incluido el baile Sanjuanero Huilense. En 1960, las fiestas fueron declaradas patrimonio cultural nacional y se formó un comité organizador para el festival y concurso de bambuco en Neiva, que ahora d

Cargado por

Merlinga Gamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

FESTIVAL FOLCLORICO NACIONAL DEL BAMBUCO

“FISTAS SAMPEDRINAS”
MEMORIAS DEL FESTIVAL

Las fiestas del Sampedro en el Huila preceden desde la época de la colonia


española con la inclusión del santo católico Juan Bautista.
San Juan: fiesta rural.
San pedro: fiesta urbana.

En el Departamento del Huila desde la década de los años 50 se celebra las


mejores fiestas típicas y tradicionales de Colombia, hoy llamado Festival folclórico
Nacional del Bambuco y con él el Sanjuanero Huilense como máxima expresión
folclórica que a través de su música selecta creada en el año 1963 por los
maestros Anselmo Duran Plazas con la composición musical y con letra escrita
por la señora Sofía Gaitán Yanguas, acompañados con la primera interpretación
por el dueto musical Garzón y Collazos. El baile del Sanjuanero Huilense
declarado patrimonio inmaterial cultural del Huila y se constituye por la propia
pieza musical, la coreografía y el traje típico, es la caracterización número uno que
el Huila tiene para mostrarle al mundo, por consiguiente se asegura que son pocos
los propios de la Región que en algún momento de su vida no hayan bailado el
Sanjuanero Huilense.

En el marco cultural del Departamento del Huila y sus 37 municipios se puede


señalar buena parte del enriquecimiento tradicional identificado con las
eventualidades que enmarcan su historicidad evocada desde la época de la
conquista con la celebración de fiestas patronales y religiosas en honor a la
corona española, hasta los festejos recientes y vanguardistas como el Festival
Folclórico Nacional del Bambuco conferías artesanales y gastronómicas,
encuentros artísticos y concursos folclóricos

A partir de 1960 se decreta por ordenanza 64 a las “Fiestas Sampedrinas” como


Patrimonio Nacional Cultural, Allí surge la primera junta directiva para la
organización del festival Folclórico y Reinado y Reinado Nacional del Bambuco a
desarrollarse en Neiva, se adiciona la realización de eventos tales como
concursos y encuentros artísticos surgiendo por primera vez la realización del
desfile folclórico de carrosas engalanado de comparsas, danzas, música y pólvora,
extendiéndose a mas tres días como estaba declarado causando así una mejoría
en el ámbito económico y social en la región con sentido de pertenencia y de
identidad regional desde entonces en el mes de junio para los propios y foráneos.
Estos actores del arte y la cultura aúnan sus expresiones para engranar un
sinnúmero de saberes en el sector urbano y rural basados en las creencias, las
costumbres, las tradiciones, la gastronomía y hasta la geografía.

Pasadas las primeras décadas del desarrollo del festival y con la tradición del
sentir opita intacto

También podría gustarte