5 Columna Dorsal
5 Columna Dorsal
5 Columna Dorsal
VERTEBRAS DORSALES
En primer lugar, su cuerpo vertebral solo posee dos carillas costales situadas en la parte
posterolateral de la meseta superior para la cabeza de la duodécima costilla.
En segundo lugar, si las apófisis articulares superiores están orientadas como las de
todas las vértebras dorsales, hacia atrás y ligeramente hacia arriba y hacia fuera. Las
carillas articulares deben corresponder a las carillas superiores de la primera vértebra
lumbar. Por lo tanto, la dirección es la misma que la de las carillas inferiores de todas la
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
2
vértebras lumbares: es decir, orientadas hacia fuera y hacia delante y con una curva
transversal ligeramente convexa que se inscribe en una misma superficie cilíndrica,
cuyo eje se sitúa aproximadamente en el origen de la espinosa.
En el curso de este movimiento, las dos primeras y las dos últimas vértebras torácicas
son las móviles. Se puede considerara que las vértebras de T5 a T9 son muy poco
móviles; se dice que son vértebras cardiacas debido a su relación con el corazón.
Representan la región del raquis alrededor de la cual se producen los movimientos de
flexión-extensión.
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
3
Durante la rotación de una vértebra sobre otra, el deslizamiento de las superficies en las
apófisis articulares se acompañan de una rotación del cuerpo vertebral sobre otro sobre
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
4
Las costillas superiores se articulan a través de un eje situado casi en un plano frontal: el
movimiento de elevación de la costilla conlleva entonces un aumento bastante
acentuado del diámetro anteroposterior del tórax.
Por lo tanto se puede concluir que durante la elevación de las costillas se produce un
aumento del diámetro transversal del tórax inferior y un aumento del diámetro
anteroposterior del tórax superior. En la parte media del tórax en la que el eje de las
articulaciones costovertebrales se localiza aproximadamente una dirección oblicua a
45º, el aumento del diámetro se produce tanto en sentido trasversal como en sentido
anteroposterior.
COLUMNA DORSAL
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
5
“encajonado” por las costillas, tiene bastante movilidad). Obviamente, consideramos los
grados de movilidad compuestos por la totalidad del segmento de las 12 vértebras.
En la columna dorsal podemos apreciar con mayor claridad la diferencia entre lesión
primaria y lesión secundaria. (Recordemos que la lesión primaria es la primera en
manifestarse, pero las lesiones secundarias se suceden como compensaciones de esa
lesión primaria, por lo que ésta es la que se transforma en la más “vieja” y la última
lesión secundaria es la más “nueva”).
Dijimos que en la columna dorsal es más fácil detectar lesiones, pues es el sector de la
columna donde podemos llegar a testar vértebra por vértebra.
La lesión primaria es la primera en aparecer y la última en curarse. En los cuadros
agudos sólo tenemos lesión primaria. En los cuadros crónicos, el motivo de consulta es
la lesión secundaria.
La lesión secundaria se caracteriza por ser insidiosa (no duele tanto. Molesta. Hincha.
Está ahí permanentemente. “Dañina con apariencia inofensiva”), hay disminución de la
temperatura local, hay degeneración fibrosa de músculos y ligamentos (hay
transformación de tejidos. Esto le resta recuperación), hay una hiperconvergencia de
las carillas articulares de las vértebras (las carillas articulares están en contacto
permanente, imbricadas, achicando el agujero de conjunción y presionando las raíces
nerviosas), se produce una alteración del equilibrio ácido base (aumento de la acidez
del líquido intersticial) destruyendo los tejidos y contribuyendo a la degeneración
fibrosa. La acidez está en relación a todos los cuadros de injuria, todos los cuadros de
lesión. El estrés aumenta la acidez del líquido intersticial, produciendo un efecto
esclerógeno, envejece los tejidos.
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
6
Tener en cuenta: la columna (vértebras y discos) puede aguantar hasta unos 200 kg
ejercidos perpendicularmente a la misma, y, hasta unos 300 Kg en forma axial sin
rotación (Por ej. el esfuerzo de un pesista), pero si hay rotación, simplemente con
20 kg se deteriora el disco (se puede hacer “bolsa”)
PALPACION
Palpamos las espinosas para ver si detectamos alguna más hundida, o más salida, o
rotada para algún lado. Cuando encontramos alguna que nos llama la atención, tomamos
la espinosa entre pulgar e índice y tratamos de moverla, verificando su movilidad
respecto a las otras vértebras (quiero apreciar si el segmento que estoy tocando tiene
movilidad respecto del resto). Si encontramos una vértebra que no se mueve respecto a
las otras, es decir, que sólo se mueve todo un “bloque”, ahí hay una disfunción
osteopática.
¿Cómo me doy cuenta si un sector está caliente por haber elevado su temperatura?
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
7
esto sabemos que hay una disfunción y en qué posición está la vértebra, y por ende, para
el lado hacia el que vamos a corregir (siempre para el lado contrario al que genera el
dolor).
5) Técnica de MAITLAND del empuje lateral: para ver hacia donde duele más y en
qué posición está la vértebra.
a) Según su evolución: hasta dentro de los 6 meses, los consideramos cuadros agudos;
de 6 meses en adelante, los consideramos cuadros crónicos (aquí hay acortamiento de
fascias, de ligamentos, de tendones; las estructuras se vuelven rígidas, y, hay que hacer
un gran trabajo de partes blandes antes de poder corregir la disfunción).
En los cuadros agudos, hay mucho dolor y poca limitación funcional. En los cuadros
crónicos, el dolor es mucho menor pero la función está muy comprometida.
Las disfunciones de la columna dorsal irradian hacia los intercostales. Cuanto más
lejos llega la irradiación, más severo es el cuadro. En la columna dorsal, cuando la
irradiación supera la mitad, la línea media del cuerpo hacia delante (hacia el pecho), la
disfunción dorsal es grave, y habría que averiguar con un neurólogo (R.M.N.) si no hay
alguna hernia de disco. En este caso, el paciente tiene muy claro su dolor y señala
perfectamente el trayecto hacia los intercostales. Si la irradiación es unilateral podemos
movilizar, si es bilateral, jamás movilizamos, jamás manipulamos.
Para verificar una hernia discal, pedimos al paciente que tosa fuerte o que haga un
esfuerzo como si fuera a evacuar (maniobras de Valsalva), y si el resultado es un
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
8
aumento del dolor que el paciente ya tiene, debemos ir pensando en una hernia de disco,
aunque la irradiación no sea bilateral.
Cuando comenzamos a trabajar con columna dorsal, debemos empezar por la parte
muscular, con masajes, calor, etc. Ahora bien, aquí debemos trabajar específicamente un
músculo que es el angular del omóplato (músculo profundo, cubierto por el trapecio,
cuyo origen son las apófisis transversas de C1 a C4 y se inserta en el ángulo superior
interno del omóplato). Suele ser depositario de tremendos dolores porque es un músculo
que suele estar contracturado, acortado y fibrosado. Eleva el omóplato (lo mete para
dentro y para arriba) y lo fija contra la caja torácica, le resta movilidad.
Cuando las fibras del músculo se pegotean y actúan como un ligamento, como un
cordón, impiden el estiramiento del músculo y por lo tanto también impiden la
contracción. ¿Por qué? Pues para que un músculo se contraiga, al contraerse se acorta y
se ensancha, ya que las fibras se separan (se acortan y se separan), pero cuando están
pegoteadas en el cordón, NO pueden separase, entonces la función del músculo no es
correcta. Concluyendo, un músculo fibrosado, es un músculo que no cumple su función,
por eso es que actúa como si fuera un ligamento.
El paciente en decúbito ventral o prono, con los brazos al costado del cuerpo. Ubicamos
el omóplato y el angular que está desde el ángulo superior interno y sube hasta las
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
9
Luego del M.T.P. debemos hacer R.P.I. del angular del omóplato. (El angular del
omóplato es un músculo oblicuo que eleva el omóplato hacia el cuello o hacia el
cráneo). Entonces, con una mano fijamos la columna a nivel de cervicales, con la otra
mano tomamos el omóplato y pedimos al paciente que lleve el hombro hacia atrás y
arriba (como queriendo que el omóplato se eleve de la camilla y se dirija en sentido
cefálico), pedimos al paciente que haga fuerza, al mismo tiempo que con nuestra mano
sobre la escápula se lo impedimos. Luego de unos 30”, pedimos al paciente que se
relaje, que expulse el aire, y en ese momento alongamos el angular del omóplato. Si le
pedimos al paciente que se pare, luego de haber trabajado un solo angular, veremos que
el lado del músculo trabajado está más bajo que el que todavía no hicimos, pues está
más relajado.
Luego de hacer lo mismo con el otro angular, lo que debemos hacer ahora, es trabajar
le contracara del omóplato, que son los PECTORALES.
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
10
Ahora hacemos R.P.I. de pectoral. Para ello, con nuestras manos cruzadas, colocamos
una palma en la base del esternón (apéndice xifoides) y la otra palma en el hombro
(sobre la articulación húmero-escapular). Pedimos al paciente que respire hondo y que
exhale, que vuelva a respirar hondo y que exhale, luego, a la 3era, pedimos al paciente
que haga fuerza con su hombro contra mi mano, mientras sostengo resistiendo dicho
esfuerzo (30”), y, al pedirle que relaje y exhale, elongo, empujando el hombro hacia la
camilla durante 30” (la mano que fija queda quieta sobre la articulación del esternón con
los cartílagos costales).
Por último, una vez concluido el trabajo de partes blandas, vamos a corregir la
disfunción.
Me posiciono sobre la vértebra que provoca el dolor y voy a corregir hacia el lado
contrario que produce mayor dolor. Entonces, aplicando MAITLAND, coloco la yema
de un pulgar sobre la espinosa (el dedo, NO perpendicular, sino, en forma oblicua, para
que no patine), y, el pulgar de la otra mano, sobre el primero (ayudando a realizar el
empuje).
Le pido al paciente que inspire profundamente y que exhale a fondo, y cuando exhala,
balanceo la espinosa con el peso de mi cuerpo, transmitido a través de mis pulgares. El
movimiento de balanceo, sumado al movimiento de descenso debido a la exhalación, va
acomodando la vértebra en su lugar, corrigiendo (si lo quisiera hacer sin la exhalación
NO lo corrijo). Se hacen 3 o 4 balanceos mientras larga el aire. Una vez terminado con
esto, vuelvo a palpar para ver si hay alguna otra vértebra que trabajar, o, si la vértebra
en cuestión ya corrigió.
Terminada la corrección debo realizar la fijación de la vértebra, para ello utilizo una
técnica directa con thrust. Coloco los talones de mis manos cruzadas, sobre las apófisis
transversas de la vértebra en cuestión (rodeando la espinosa). Pido al paciente que
inspire profundo y que exhale a fondo por boca. Bajo con el paciente, y cuando largó
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
11
El ruido se produce por las carillas articulares que se decoaptan (a veces puede no
producirse dicho chasquido).
Una parte central, el núcleo pulposo, sustancia gelatinosa que deriva embriológicamente
de la cuerda dorsal del embrión. Se trata de una gelatina transparente, compuesta por un
88% de agua y por tanto muy hidrófila, y esta químicamente formada por una sustancia
fundamentalmente a base de mucupolisacaridos. Se ha identificado en ella sulfato de
condrotina mezclado con proteínas, cierto tipo de ácido hialuronico y keratosulfato.
Desde el punto de vista histológico, el núcleo contiene fibras colágenas y células de
aspecto condrocitario, células conjuntivas y raras aglomeraciones de células
cartilaginosas. No hay vasos ni nervios en el interior del núcleo, sin embargo el núcleo
esta tabicado por tractos fibrosos que parten de la periferia.
Una parte periférica, el annulusfibrosus o anillo fibroso, conformado por una sucesión
de capas fibrosas concéntricas, cuya oblicuidad esta cruzada cuando se pasa de una capa
a la contigua, estas fibras son verticales en la periferia y que, cuanto más se aproximan
al centro, mas oblicuas son. El centro, en contacto con el núcleo, las fibras es casi
horizontal y describen un largo trayecto helicoidal de una meseta a otra. De este modo
el núcleo se halla encerrado un compartimento inestable entre las mesetas vertebrales
por arriba y por abajo, y el anillo fibroso. Este anillo constituye un verdadero tejido de
fibras, que el individuo joven impide cualquier esteorización de la sustancia del núcleo.
Este está comprimido en su pequeño compartimiento, de tal modo que cuando se
secciona el disco horizontalmente se puede apreciar como brota la sustancia gelatinosa
del núcleo por encima del plano de la sección.
La altura de los discos intervertebrales varía según los niveles: tres milímetros para el
nivel cervical, 5 mm en el nivel dorsal, nueve milímetros en la región lumbar, que tiene
que soportar la carga pesada.
El disco por su sola elasticidad determina una corrección de lasa curvaturas del raquis
modificadas por los cambios posturales.
El espesor del disco no es lo mismo en todos los niveles raquídeos. En el raquis lumbar
donde el disco es más grueso puesto que mide 9 mm de altura. En el raquis dorsal mide
5 mm de espesor y en el raquis cervical si grosor es de 3 mm. Pero mucho más
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
12
Este compuesto por fibras largas, superficiales, que se extienden sobre tres o cuatro
vértebras, y por fibras cortas profundas que unen dos vértebras continuas.
Ligamento vertebral común posterior: está situado sobre la cara posterior de los cuerpos
vertebrales y del disco intervertebral. Se inserta hacia arriba en el canal basilar del
occipital, hacia delante y por encima del ligamento occipitoaxoideo y termina por
debajo en la primera vértebra coccígea.
El ligamento esta unido por su cara anterior a los discos intervertebrales y a la parte
contigua de los cuerpos vertebrales. Las venas que salen de la vértebra y los plexos
venosos anteriores del raquis lo separan de la porción media del cuerpo vertebral.
En la extremidad superior de la columna, el ligamento vertebral común posterior se
adhiere por su cara anterior al ligamento occipitoaxoideo posterior y por su cara
posterior a la duramadre.
En la región sacra, el ligamento esta reducido a una estrecha cintilla que desciende hasta
la base del cóccix, donde se inserta.
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
13
El ligamento vertebral común posterior está constituido, como el anterior, por fibras
largas, que son superficiales o posteriores, y por fibras cortas, que son profundas o
anteriores.
Los ligamentos amarillos presentan dos bordes, dos caras y dos extremidades. El borde
superior, curvo y cóncavo hacia arriba, se inserta en la cara anterior de la lámina situada
por arriba, en una impresión rugosa, alargada transversalmente. Esta impresión de
inserción está situada en la parte media de la lámina vertebral en la región cervical. En
las regiones dorsal y lumbar, esta tanto más próxima al borde inferior de la lamina
cuanto más próxima al sacro esta la vértebra. El borde inferior se inserta en el borde
superior de la lámina subyacente. La cara anterior está separada de la duramadre por
grasa y venas. La cara posterior corresponde hacia arriba a las láminas y el intervalo de
las láminas a los músculos espinales. La extremidad interna se une en la línea media con
la del ligamento amarillo del lado opuesto; el ángulo de unían de los ligamentos es
saliente hacia atrás y se confunde con el borde anterior del ligamento interespinoso. La
extremidad externa se extiende hasta las articulaciones de las apófisis articulares y
refuerza la parte interna de la cápsula de estas articulaciones.
hoja de cartón fuertemente apretada entre las mandíbulas. El ángulo formado por el
plano masticador entre las dos posiciones extremas es de 250º. Esta amplitud debe
considerarse, si se toma en cuenta que el resto de las articulaciones del cuerpo no tiene
más que 180º de amplitud máxima. Naturalmente, estos 250º representa una amplitud
extrema en los individuos especialmente flexibles.
En el raquis lumbar:
La flexión es de 60º.
La extensión es de 35º.
En el raquis cervical:
La flexión es de 40º.
La extensión es de 75º.
Por lo tanto, la flexión total del raquis es de 110º.
Mientras que la extensión total del raquis es de 140º.
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti