Informe de Resultados Género ELE 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Informe de resultados:

análisis de género en las empresas

Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas

Unidad de Estudios
Agosto 2015

Resumen: El presente boletín describe las diferencias


en la distribución de hombres y mujeres al interior de
las empresas de nuestro país a nivel de dueños de
empresas, gerentes generales y trabajadores,
empleando para ello los resultados de la Tercera
Encuesta Longitudinal de Empresas del Ministerio de
Economía.

Pamela Arellano
parellano@economia.cl
Sandra Peralta
speraltaa@economia.cl
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Resumen Ejecutivo

El presente documento entrega una descripción de las diferencias en la distribución de


hombres y mujeres al interior de las empresas a nivel de dueños y dueñas de
empresas, gerentes generales y trabajadores, empleando para ello los resultados de la
Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas. Esta encuesta retrata la situación de
empresas durante el 2013 cuyas ventas durante el 2012 hayan sido superiores a las
800,01 UF. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que:

Propietarios:
 Propiedad: un 75% de las empresas pertenecen a hombres y un 25% a
mujeres.

 Edad: la edad promedio de los hombres es mayor a la de las mujeres dueñas


de empresas: 56 años versus 52 años, respectivamente.

 Nivel educacional: tanto en hombres como en mujeres predomina la


educación media completa (44% y 46% respectivamente). Respecto a
educación superior completa, los hombres abarcan el 33% del total, mientras
que en mujeres esto se da en el 28% de los casos.

 Emprendimientos previos: en un 69% de los casos no ha habido


emprendimientos previos. Un 26% sí lo ha tenido, pero sólo en una
oportunidad. En hombres, el 25% de ellos cuenta con una empresa anterior,
mientras que las mujeres en la misma posición corresponden al 29%.

 Trayectoria como empresario/a: los hombres dueños de empresas han sido


empresarios por 24 años mientras que las mujeres por 18.

 Motivación empresarial: el principal motivo para emprender entre los


hombres es el deseo de organizar su propia empresa (39% de los casos),
independiente del tamaño de empresa. Entre las mujeres, también prevalece el
deseo de organizar su propia empresa (28% de los casos), no obstante en el
caso de grandes y pymes predomina el haber encontrado una oportunidad en el
mercado (35,3% y 25,5% respectivamente).

 Actividad laboral al inicio de la empresa: tanto en mujeres como en


hombres dueños de empresas, destaca el trabajar como asalariado (23% y
32% de los casos respectivamente).

 Dedicación exclusiva: el 78% de las mujeres y el 71% de los hombres no


sostiene una actividad adicional al de liderar su empresa. Sin embargo, en
micro y pequeñas empresas, un 8,7% de los dueños y un 11,0% de las dueñas
tiene además un trabajo como asalariado.

 Capacitación: sólo un 3% de los hombres y un 6% de las mujeres recibieron al


menos un curso de perfeccionamiento durante el 2013.

 Sector económico: las empresas pertenecientes a hombres se concentran en


comercio (30,9%), construcción (13,4%) y transporte (13,2%). Las
pertenecientes a mujeres lo hacen en comercio (54,7%), manufactura (10,5%)
y actividades inmobiliarias y empresariales (9,6%).
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Gerencia general:
 Cantidad: Un 78% de las empresas cuentan con un hombre en la gerencia
general, 3,5 veces la cifra asociada a mujeres (22% del total). En grandes
empresas la razón se amplía a 12,3.

 Edad: las mujeres en altos puestos de decisión son más jóvenes que los
hombres (47 versus 51 años promedio). La categoría más mencionada entre
ellas es 35-44 años (28%), mientras que entre los hombres es 45-54 años
(32%)

 Nivel educacional: un 46% de las mujeres y un 55% de los hombres tiene


educación superior completa.

 Capacitación: el 13% de los hombres se capacitó en el 2013, mientras que en


mujeres la cifra es 9%. Sin embargo, en grandes empresas y pymes, se
capacitaron proporcionalmente más las gerentas (26% versus 20% y 11%
versus 9% respectivamente)

Trabajadores:
 Categoría ocupacional: las mujeres se concentran en personal administrativo
y de oficina (23,7%), y, en personal dedicado a tareas rutinarias (22,5%).
Mientras que, las categorías relevantes entre los hombres son personal
dedicado a tareas rutinarias (36,2%), y personal especializado (26,7%).

 Tipo de jornada: la jornada con mayor prevalencia es la completa, sociada a


un 91,1% de los hombres y un 83,9% de las mujeres.

 Por tipo de contrato: un 70,0% de los hombres registra contrato indefinido,


mientras que entre las mujeres esto se da en el 75,2% de los casos. Pero
proporcionalmente más mujeres que hombres, 5,2% contra 2,6%, tienen
contratos precarios (honorarios y acuerdos de palabra)
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

1. Introducción

El Ministerio de Economía elaboró la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas


(Tercera ELE) en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas, con el objeto de
caracterizar la situación de las empresas a nivel nacional en diversas áreas, una de
ellas es género. Al emplearla, es posible determinar la situación de las mujeres en
relación a la de los hombres a nivel de trabajadores, gerentes generales y propietarios
de empresas, indagando por ejemplo en las diferencias que existen en sus tipos de
contratos, niveles educacionales, motivaciones al momento de emprender, entre otros.
Por lo tanto, los resultados de esta encuesta permiten nutrir la discusión sobre las
políticas públicas que persigan mitigar las brechas de género aún vigentes en la
economía pues éstas requieren de un diagnóstico actualizado y exhaustivo de la
situación de hombres y mujeres al interior de las empresas a nivel nacional.

El marco muestral de la Tercera ELE lo conforman 302.840 empresas, comprendiendo


todas aquellas que en el año 2012 se encontraban en el directorio del Servicio de
Impuestos Internos (SII), y cuyas ventas superaban las 800,01 UF. La muestra
efectiva la comprenden 7.267 empresas, seleccionadas para alcanzar representatividad
según tamaño de empresa y sector económico. Esto significa que esta encuesta no
cubre a las empresas y emprendimientos formales ni las unidades productivas con
registro en el SII con ventas anuales muy pequeñas.

Un aspecto a destacar de la tercera versión de la ELE es su fuerte componente de


panel. En efecto, del total de empresas encuestadas un 49,5% fueron entrevistadas a
su vez en la primera y/o segunda versión.

El documento presenta seis secciones adicionales. En la primera se presenta la


relevancia del estudio género en las empresas, para posteriormente describir su estado
entre propietarios, a nivel de gerencia general entre el personal de trabajo, culminando
con una sección de comentarios finales y un anexo, en el que se adjunta la ficha
técnica de la encuesta.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

2. Motivación

El “Consejo sobre igualdad de género en educación, empleo y emprendimiento" de la


OECD recomendó en 2013 reducir las brechas de género en los emprendedores,
mediante:

a. El diseño de políticas que reduzcan las barreras al emprendimiento femenino y


eviten excesivas restricciones regulatorias.
b. El acceso igualitario al financiamiento para emprendedores y emprendedoras.
c. La incorporación de la perspectiva de igualdad de género en el diseño,
desarrollo y evaluación de las políticas y presupuestos relevantes, generando a
su vez data que permita construir un punto de referencia para futuras
evaluaciones.

Disponer de estadísticas de género actualizadas que permitan realizar un diagnóstico a


nivel empresarial para la consecuente elaboración de políticas, que permitan disminuir
las brechas vigentes adquiere especial relevancia si se consideran los múltiples
beneficios que trae consigo el incremento de la participación de las mujeres en la
economía. En efecto, de acuerdo a estimaciones efectuadas por la OECD, una
reducción del 50% en las brechas de género en la participación en la fuerza laboral
podría generar una ganancia en el PIB de 6% en 2030 1. Estimación que no incorpora
las bondades de un potencial incremento en la creación de empresas si se abolieran las
barreras de entrada para aquellas mujeres emprendedoras que deseando entrar al
mercado ven imposibilitado su acceso por diversos factores, tales como, menor acceso
a instrumentos financieros, entre otros.

En 2014, Chile se ubicó en el lugar N°66 (de 142) en el Índice global de brechas de
género al obtener un puntaje de 0,698, en una escala de 0 a 1,5 (donde 0 refleja una
estado de desigualdad y el umbral de 1 indica igualdad). El indicador, incorpora cuatro
dimensiones para su elaboración, a saber, participación económica y oportunidad;
educación; salud y sobrevivencia; y, empoderamiento económico. En la primera
categoría nuestro país registra un puntaje de 0,552 puntos, reflejando el gran desafío
que aun representa la equidad de género en el plano económico.

Con el objeto de contribuir a una descripción acabada y actualizada de la realidad


nacional, se presenta la distribución de hombres y mujeres en diversas áreas de las
empresas empleando para ello los resultados de la Tercera Encuesta Longitudinal de
Empresas.

3. Propiedad de la empresa

Para dar inicio al análisis se presenta la distribución de los dueños y dueñas de


empresas de acuerdo a diversas dimensiones con el objeto de contribuir en la
construcción de un perfil de los empresarios de nuestro país, en función de su sexo.
Cabe destacar que las cifras presentadas a continuación corresponden a los gerentes
generales que a su vez son propietarios mayoritarios o propietarios únicos2.

La distribución de hombres y mujeres dueños de empresas. Tal como es posible


observar en el Cuadro N°1 presentado a continuación, las empresas pertenecientes a

1
Thévenon, O. et al. (2012), “Effects of Reducing Gender Gaps in Education and Labour Force Participation
on Economic Growth in the OECD”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, N° 138, OECD
Publishing.
2
Cabe destacar que los gerentes generales que a su vez son propietarios únicos y socios mayoritarios
comprenden el 74,9% del total.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

hombres son 169.115 (74,6% del total), mientras que las que presentan dueñas son
57.627 (25,4% del total). Indicador de la baja tasa de emprendimiento femenino en
nuestro país, dentro de los factores que podrían explicar tal resultado se encuentra la
carencia de redes de apoyo que faciliten la participación de las mujeres en el mundo
empresarial. A lo que se suman las limitaciones que enfrentan aquellas mujeres
casadas bajo sociedad conyugal, puesto que para una multiplicidad de trámites
requieren la autorización y/o firma del cónyuge, burocratizando los procedimientos e
imposibilitando la ejecución de otros si su esposo cuenta con altos niveles de
endeudamiento. Cabe destacar también que a medida que aumenta el tamaño de
empresa, la participación de empresarias cae bruscamente. De hecho, si en
microempresas la relación entre hombres y mujeres dueñas de empresas es 7 a 1, en
las grandes es aproximadamente 10 a 1.

Cuadro 1: Distribución de los dueños de empresas según sexo y tamaño de la empresa


Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Tamaño
Número de personas %
Grande 1.792 140 92,8% 7,2%
Mediana 8.940 1.212 88,1% 11,9%
Pequeña 78.442 22.559 77,7% 22,3%
Micro 79.941 33.716 70,3% 29,7%
Total 169.115 57.627 74,6% 25,4%
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas

Al observar la edad promedio de los dueños de empresa, se encuentra que los


hombres son mayores que las mujeres, independientemente del tamaño de la empresa
analizado. Los hombres registran una edad promedio de 56 años, mientras que las
mujeres 52 años.

Gráfico 1: Distribución de los dueños de empresas según tramos Gráfico 2: Edad promedio de los dueños de empresas según
etarios, sexo y tamaño de la empresa sexo y tamaño de la empresa

24% 56
56 56
41% 26% 29% 28% 55 55
34% 32% 33% 33% 33%
54
42% 24%
29% 35% 29%
32% 38% 28% 25% 28%
52 52

51
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

50

Grande Mediana Pequeña Micro Total Grande Mediana Pequeña Micro Total

18 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 o más Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta
Longitudinal de Empresas Longitudinal de Empresas

Ahora bien, al analizar la distribución de los dueños de empresas según tramos etarios
se encuentra que la mayor parte de los individuos se concentra entre los 45 y 64 años,
independiente del sexo del propietario y el tamaño de la empresa considerada. En
efecto, entre los hombres se observa que un 28% registra una edad entre los 45 y 54
años y que un 33% se ubica en el tramo 55 – 64 años. En el caso de las mujeres, esos
niveles alcanzan 29% y 28%, respectivamente.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Para poner nuestra realidad en perspectiva, considérese el estudio “Statistical data on


women entrepeneurs in Europe”. Donde se indica que, en 2012, un 59% de las
emprendedoras tenía una edad que oscilaba entre los 25 y 49 años, mientras que en
los hombres tal segmento agrupaba el 58% del total. De tal modo es posible indicar
que los empresarios chilenos son mayores que los europeos, y que aún presentan
diferencias según sexo, aunque pequeñas, que podrían ser subsanadas.

Por su parte, al analizar los resultados según nivel educacional, los datos revelan que
la proporción de dueñas de empresa con educación superior completa es inferior a la
registrada por los hombres (28% y 33%, respectivamente), y que la proporción de
dueñas de empresa con educación media completa es levemente superior a la
registrada por los propietarios (46% y 44%, respectivamente). Al observar los
resultados según tamaño de empresa se encuentra que la proporción de individuos con
educación superior completa disminuye junto al tamaño de las empresas, mientras que
la proporción de dueños con educación media completa se incrementa. En efecto, en
las grandes empresas los hombres con educación superior completa representan el
61% de los propietarios, mientras que en las microempresas sólo llegan al 26% del
total. En tanto, esas cifras para mujeres son 54% en grandes empresas y 22% en
microempresas.

De lo anterior se desprende que aún prevalece una importante brecha educacional


entre hombres y mujeres, en especial en las pequeñas y micro empresas, que debe ser
atendida si se desea promover el emprendimiento femenino y lograr empresas que
contribuyan a mejorar la productividad de la economía.

Gráfico 3: Distribución de los dueños de empresas según nivel Gráfico 4: Distribución de los dueños de empresas según la
educacional, sexo y tamaño de la empresa cantidad de veces en que ha sido empresario (dueño o socio),
sexo y tamaño de la empresa
26% 22% 28%
38% 37% 33%
54% 51% 53% 31% 29% 24% 29%
61% 38% 27% 29% 25%
51% 28% 27%
49% 44% 46%
40% 41%
37% 39%
28% 39%
68% 68% 70% 71% 68% 69% 69%
56% 59% 60%
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Grande Mediana Pequeña Micro Total

Básica incompleta Básica completa Media completa


Grande Mediana Pequeña Micro Total
Superior completa Postgrado completo
0 1 2 3 o más
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta
Longitudinal de Empresas Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta
Longitudinal de Empresas

En relación a la trayectoria previa, los datos de la encuesta arrojan que, en un 69% de


los casos, los propietarios y propietarias no han sido dueños o socios en otra empresas
y que un 26% sí lo ha hecho, pero sólo en una oportunidad. De lo anterior, pareciera
haber en general un bajo reemprendimiento y dinamismo en la destrución creativa de
empresas. De acuerdo a los resultados, los hombres con una empresa anterior
representan el 25% del total de dueños de empresas, mientras que las mujeres en la
misma posición representan el 29% del total de dueñas de empresas. Este patrón se
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

mantiene independientemente del tamaño de la empresa considerada, pero se acentúa


ligeramente entre las grandes y las medianas. En efecto, en las grandes empresas, las
mujeres que han emprendido una vez antes representan el 38% del total, mientras
que al interior de las medianas éstas representan el 31% del total.

Los bajos niveles de reemprendimiento observados entre hombres y mujeres podrían


estar asociados al alto costo de salida que deben enfrentar las empresas. En efecto, de
acuerdo al estudio “Insolvencia y quiebra en Chile”, elaborado por el Ministerio de
Economía3, el proceso de quiebra en nuestro país dura en promedio 3,2 años, cuesta
14,5% del patrimonio y tiene una tasa de recuperación del 30%.

Gráfico 5: Años de empresariado, según sexo y tamaño de la empresa

27
26
25 24
23

21
20
18
16
16

Grande Mediana Pequeña Micro Total

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas

La cuarta dimensión son los años que las personas encuestadas han sido empresarios
y empresarias en ésta y anteriores empresas. Tal como se aprecia en el Gráfico N°5,
los hombres tienen, en promedio, más años como empresarios que las mujeres (24 y
18 años, respectivamente). Al observar las cifras según tamaño de empresa se
encuentra que los dueños empresas más grandes llevan más tiempo como
empresarios. En el caso de los dueños de empresas grandes, medianas, pequeñas y
microempresas, éstos han sido empresarios 27, 26, 25 y 23 años respectivamente. Es
decir, a medida que aumenta el tamaño de la empresa actual, el dueño de empresa
acumula más años de experiencia como empresario, lo que es esperable. Algo más
matizado ocurre en el caso de las mujeres: éstas tienen 20 (grande), 16 (mediana),
21 (pequeña) y 16 (microempresa) años de trayectoria como empresarias. Es decir,
las mujeres han sido dueñas de empresas por menos tiempo que los hombres y esto
se da en todos los segmentos de tamaño de empresa. Esto no debiera sorprender
pues las empresarias son más jóvenes que los hombres y un esperaría que con el
tiempo los valores se acercaran.

Con el objeto de complementar el perfil de los dueños de empresa con información


sobre su situación al momento de iniciar la actividad empresarial, se presenta su
distribución en función al motivo señalado como “más importante” por el que iniciaron
la actividad y su actividad al momento de iniciarla. Al analizar el principal motivo por el
cual emprendieron se encuentra que, entre los hombres, predominaba el deseo de
organizar su propia empresa (abarcando el 39% de los casos), independiente del
tamaño de empresa analizado. En efecto, la categoría en cuestión representa el 37%

3
http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2015/06/Insolvencia-y-Quiebra-en-Chile.pdf
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

de los propietarios de las grandes empresas, el 42% de las medianas, el 39% de las
pequeñas y el 38% de las microempresas. Entre las mujeres, la categoría con mayor
prevalencia también corresponde al deseo de organizar su propia empresa (abarcando
el 28% de los casos), aunque este resultado se debe a las dueñas de las
microempresas. En efecto, en las grandes, medianas y pequeñas empresas la opción
más mencionada por las encuestadas es haber encontrado una oportunidad en el
mercado (con el 35%, 38% y 25% del total, respectivamente).

De acuerdo al estudio “Enhacing women’s economic empowerment trough


entrepreneurship and business leadership in OECD countries”, las mujeres suelen
iniciar negocios por razones no pecuniarias como encontrar satisfacción en su trabajo,
establecer un diferencia en su comunidad, o el alcance de un equilibrio entre el trabajo
y la vida familiar. A su vez, señala que en los países en desarrollo el principal motivo
del emprendimiento femenino responde a su incapacidad de las mujeres de encontrar
un trabajo en el mercado laboral.

Gráfico 6: Distribución de los dueños de empresas según el motivo Gráfico 7: Distribución de los dueños de empresas según ocupación
“más importante” por el que iniciaron la actividad empresarial, al momento de iniciar la actividad empresarial,
sexo y tamaño de la empresa sexo y tamaño de la empresa

17% 22% 15% 12% 23% 22% 24% 23%


24% 30% 27% 25% 28% 25% 30% 34% 32%
37% 34% 38%
29% 9% 13% 10% 11%
37% 31% 42% 26% 25% 12% 13% 13%
39% 23% 38% 39% 23%
32% 28%
38% 66% 44% 59% 39% 58% 42% 59%
30% 35% 25% 40% 45%
31% 22% 22% 23% 22% 37%
20% Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Grande Mediana Pequeña Micro Total


Grande Mediana Pequeña Micro Total
Trabajaba como independiente Otro
Otro Deseaba organizar su propia empresa
Trabajaba como dueño o socio Trabajaba como asalariado
Encontró una oportunidad en el mercado Tradición familiar
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta
Longitudinal de Empresas Longitudinal de Empresas

Al analizar la distribución de los dueños de empresa según su situación laboral en otra


empresa al momento de iniciar la actividad empresarial actual, se encuentra que el
estado más importante entre las mujeres era trabajar como asalariado (23% del total),
al igual que entre los hombres (32% del total). En tanto, un 13% de los hombres y un
11% de las mujeres trabajaba como dueño o socio. Al analizar los resultados según
tamaño se observa que el trabajo como asalariado mantiene su relevancia en las
grandes, pequeñas y microempresas, pero la pierde entre los hombres de las
medianas, dado que el haber trabajado como dueño o socio adquiere una mayor
prevalencia (25% versus 23%). De todas maneras, llama la atención el gran
porcentaje tanto en hombres como en mujeres que señalan la opción otro, lo que
requiere de mayor profundización, probablemente sea relevante la herencia, es decir,
trabajar en la empresa familiar.

Ahora bien, respecto a actividades paralelas desarrolladas por estos empresarios y


empresarias, se encuentra que, el 78% de las mujeres y el 71% de los hombres no
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

sostiene una actividad adicional, resultado que mantiene independiente del tamaño de
empresa analizado. Entre aquellos individuos que sí sostienen una actividad adicional
destacan quienes lo hacen como dueños o socios de una segunda empresa. Esto
sucede mayormente al interior de las grandes y medianas. En efecto, la proporción de
los hombres pertenecientes a tal categoría alcanza 38% y 33% respectivamente. En el
caso de las dueñas de empresas el registro es bastante menor (19% del total de
empresarias), mientras que cuando se trata de medianas empresas es muy similar al
dato de los empresarios (31%). De tal modo, tanto ellas como ellos registran en su
mayoría dedicación exclusiva a la actividad reportada, siendo ésta levemente inferior
entre los hombres. Otro aspecto a destacar, es que una fracción pequeña, de
empresarios y empresarias de micro y pequeñas empresas (8,7% y 11,0%
respectivamente) tienen trabajo como asalariados en otras empresas. Este porcentaje
de casos puede estar asociado a empresas nuevas, en cuyo caso el emprendedor
necesita generar ingresos extras mientras su empresa madura o empresas que sin ser
nuevas no generan ingresos suficientes de manera que el empresario o empresaria
necesita recurrir al mercado laboral para complementar sus ingresos. Las cifras indican
que este segundo caso es el más común: los dueños de empresas que además
trabajan como asalariados registran una experiencia promedio de 17 (micro) y 18 años
(pequeña), mientras que las mujeres en tal posición tienen una experiencia promedio
de 8 y 19 años, respectivamente. De hecho, sólo un 8,5% de los empresarios y 13,2%
de las empresarias que trabajan adicionalmente como asalariados tiene menos de 6
años de experiencia.

Una dimensión adicional de interés dice relación con el perfeccionamiento de los


dueños de empresa. Al analizar los resultados sobre su participación en algún curso de
capacitación, durante 2013, se encuentra que sólo un 3% de los hombres y un 6% de
las mujeres formaron parte de uno. Es decir, dos veces más mujeres que hombres
empresarios se capacitan, lo que muestra que el interés en adquirir nuevas
competencias se da mucho más en mujeres. Resultado que se mantiene independiente
del tamaño de empresa analizado.

Al observar el Gráfico N°9 resalta la caída que registra el perfeccionamiento junto al


tamaño de la empresa analizada. En efecto, en las grandes empresas los hombres
capacitados representan el 9% del total, y las mujeres un 13%, mientras que en las
microempresas éstos representan el 3% y 5% del total, respectivamente. Es decir,
donde hay mayor necesidad de capacitación, ésta se hace menos. Ahora bien, cuando
se les pregunta a los encuestados el motivo principal por el cual no tomó un curso de
especialización se encuentra que 42% de ellos no hizo por no considerarlo necesario,
mientras que un 19% indicó que era porque éstos toman mucho tiempo. Entre las
mujeres los mismos motivos prevalecen como los más importantes abarcando un 39%
y 26% del total, respectivamente. Nótese que la falta de tiempo afecta más a mujeres
que hombres.

Así, promover la capacitación entre todos los empresarios y empresarias en general,


pero en especial en las empresas de menor tamaño, es aún una tarea pendiente que
debe ser atendida si se desea promover la productividad de las empresas,
precisamente en las que se encuentran más rezagadas.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Gráfico 8: Distribución de los dueños de empresas según su Gráfico 9: Distribución de los dueños de empresas capacitados
situación laboral actual en otra empresa, sexo y tamaño de la y no capacitados durante 201 3 según sexo y tamaño de la
empresa empresa

9% 13% 6% 7% 3% 7% 3% 5% 3% 6%

59% 61% 65%


78%
71% 83% 72% 71%
75% 78%
91% 94% 93% 97% 93% 97% 95% 97% 94%
87%
38% 33% 31%
19% 17% 14% 16%
6% 7% 7%
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Grande Mediana Pequeña Micro Total
Grande Mediana Pequeña Micro Total
Trabaja como dueño o socio No trabaja en otra empresa
Trabaja como independiente Trabaja como asalariado No se capacitó Sí se capacitó
Otro
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta
Longitudinal de Empresas Longitudinal de Empresas

Gráfico 10: Distribución de los dueños de empresas, según el principal motivo por el que no se capacitó
durante 2013, sexo y tamaño de la empresa

16% 22% 24%


22% 29% 30% 16% 27% 19% 26%

40% 38% 48% 43% 48% 43% 42% 39%


32% 33%
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Grande Mediana Pequeña Micro Total

Otro No hay curso adecuado a las necesidades


Los cursos son costosos Ya se capacitó en años anteriores
Toman mucho tiempo No es necesario
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas

Para finalizar, se presenta la distribución de los dueños de empresas de acuerdo al tipo


de organización jurídica y el sector económico de la empresa. El Gráfico N°11 presenta
la distribución de las empresas según el sexo de sus dueños y el tipo de organización
jurídica de la misma, a fin de indagar si la estructura escogida puede diferir entre
hombres y mujeres y/o en función del tamaño de la empresa. Los resultados confirman
que existen diferencias en ambas dimensiones. En efecto, entre las grandes y las
medianas empresas predomina la proporción de empresas de tipo “limitadas” (LTDA),
especialmente en aquellas que cuentan con hombres como dueños. En efecto entre
aquellas pertenecientes a varones las LTDA abarcan el 59% (grandes) y 55%
(medianas) del total, mientras que en las que están en propiedad de mujeres, las LTDA
abarcan un poco menos (51% para empresas grandes y 54% para medianas). Por su
parte, entre las pequeñas y microempresas predominan las de tipo “persona natural”,
en especial entre aquellas que presentan dueñas de empresas. En efecto, la modalidad
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

analizada abarca el 69% (pequeña) y 76% (microempresa) del total de empresas


pertenecientes a mujeres, en contraposición al 57% (pequeña) y 71% (microempresa)
observada entre aquellas pertenecientes a hombres.

Del gráfico a continuación, se desprende que, las empresarias constituyen empresas


con mayor frecuencia como personas naturales, mientras que los hombres prefieren
otras formas societarias como la LTDA. y las sociedades anónimas cerradas, si bien el
predominio general de ambas modalidades varía con el tamaño de empresa.

Gráfico 11: Distribución porcentual de las empresas según el sexo de sus dueños, tipo de organización
jurídica y tamaño de la empresa

18% 20% 15% 17%


31% 27%

55% 54%
59% 51%
69% 71% 76% 72%
57% 61%
25% 28%
10% 17%
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Grande Mediana Pequeña Micro Total

Persona natural LTDA EIRL SA cerrada Otra

Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas

Al observar el Cuadro N°2 es posible apreciar en qué sectores se concentran las


empresas pertenecientes a mujeres, así como también dónde se concentran aquellas
pertenecientes a varones. Las cifras indican que las que presentan dueñas de
empresas se concentran en comercio (54,7%), manufactura (10,5%), y, actividades
inmobiliarias y empresariales (9,6%). En tanto, los sectores económicos donde se
concentran las empresas con dueños son comercio (30,9%), construcción (13,4%), y,
transporte (13,2%). Al analizar las cifras según tamaño de empresas se observa que,
la prevalencia del sector comercio varía entre aquellas pertenecientes a hombres, pero
no entre aquellas que registran dueñas. En efecto, entre las primeras la relevancia cae
en las pequeñas y microempresas (29,5% y 31,4% respectivamente) y se incrementa
entre las grandes y medianas (abarcando el 43,8% y 35,3% del total
respectivamente). A partir del Cuadro N°2 es posible concluir no sólo que las empresas
pertenecientes a hombres se concentran en sectores distintos a las que cuentan con
dueñas (salvo en el caso de comercio), sino también que existe una falta de
diversificación que es superior entre las empresarias.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Cuadro 2: Distribución porcentual según el sexo de sus dueños, sector económico al que pertenecen y tamaño de la empresa
Grande Mediana Pequeña Micro Total
Sector económico
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Agricultura, ganadería, caza 5,5% 6,5% 6,6% 5,9% 10,6% 10,2% 13,3% 3,4% 11,6% 6,1%
Pesca 0,6% 0,0% 0,5% 0,6% 0,9% 0,3% 0,7% 0,1% 0,8% 0,2%
Explotación de minas y
1,0% 0,0% 1,2% 0,3% 0,8% 0,4% 0,6% 0,2% 0,7% 0,3%
canteras
Industrias manufactureras 12,6% 12,7% 12,9% 9,0% 11,7% 11,8% 8,9% 9,7% 10,4% 10,5%
Electricidad, gas y agua 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Construcción 15,6% 6,8% 17,2% 1,9% 14,5% 1,8% 11,8% 2,4% 13,4% 2,2%
Comercio 43,8% 56,3% 35,3% 58,9% 29,5% 52,6% 31,4% 55,9% 30,9% 54,7%
Hoteles y restaurantes 0,9% 1,2% 2,7% 8,0% 3,9% 6,2% 3,2% 10,0% 3,5% 8,4%
Transporte, almacenamiento 6,6% 7,4% 10,0% 3,6% 12,8% 6,4% 14,1% 4,2% 13,2% 5,0%
Intermediación financiera 2,0% 2,0% 1,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0%
Actividades inmobiliarias 10,4% 7,1% 11,8% 10,7% 13,0% 8,8% 12,8% 10,2% 12,8% 9,6%
Otras actividades 0,8% 0,0% 0,7% 0,6% 2,3% 1,6% 3,0% 4,0% 2,5% 3,0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas

4. Gerencia general

Con el objeto de complementar el análisis efectuado, se presenta la distribución de


hombres y mujeres en la gerencia general según el tamaño de la empresa. Donde se
considerarán como gerentes a los socios minoritarios que ejercen como tales, así como
también a los trabajadores que sin participar en la propiedad de la empresa ocupan tal
posición.

El primer resultado destacado corresponde al número de hombres y mujeres que son


gerentes generales. Los datos de la ELE revelan que las empresas que cuentan con un
hombre en la gerencia general totalizan 59.165 (78% del total), mientras que las que
cuentan con una mujer en el mismo puesto alcanzan 16.927 (22% del total). Esto es
un claro reflejo del retraso en la incorporación de las mujeres en los altos puestos de
decisión. Al observar los resultados según tamaño de empresa se encuentra un retraso
aún mayor en las grandes empresas, donde la presencia de las mujeres sólo alcanza el
8% del total. La situación mejora progresivamente al analizar las medianas, pequeñas
y microempresas, alcanzando un máximo de 29% entre las últimas.

De acuerdo al estudio “Enhancing women’s economic empowerment trough


entrepreneurship and business leadership in OECD countries”, en enero de 2014, sólo
el 20% de los directores pertenecientes al FTSE-100 eran mujeres. En tanto, de
acuerdo a cifras de la Comisión Europea, menos del 3% de los gerentes era mujer. Lo
que indicaría que aun cuando se observa un importante rezago en la incorporación de
las mujeres en puestos de decisión, ésta es similar a economías europeas.

El Gráfico N°13 presenta la distribución de los gerentes según tramos etarios. En él se


observa que el mayor grupo de los hombres registra una edad entre los 45 y 54 años
(32%), y un 27% entre 55 y 64. En el caso de las mujeres un 28% se ubica en el
tramo 35-44 años y un 25% registra una edad que oscila entre los 18 y 34. De tal
modo, las mujeres en altos puestos de decisión son más jóvenes que sus pares
varones. Diferencia que se profundiza al interior de las micro y pequeñas empresas.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Gráfico 12: Distribución de los gerentes generales según sexo y Gráfico 13: Distribución de los gerentes generales según tramos
tamaño de la empresa etarios, sexo y tamaño de la empresa

11% 6%
Total 78% 22% 23% 26% 8%
21% 25% 27% 13%
35% 32% 26% 20% 17%
Micro 71% 29% 39% 35% 5%
49% 26% 26% 37% 32%
25% 28%
40%
Pequeña 78% 22% 24%
28% 16% 20% 20%
19% 27% 24% 25%
14%
Mediana 83% 17%

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Grande 92% 8%
Grande Mediana Pequeña Micro Total

Hombres Mujeres 18 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 o más

Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta
Longitudinal de Empresas Longitudinal de Empresas

Por su parte, la distribución de los gerentes según nivel educacional revela que un
46% de las mujeres tiene educación superior completa. Mientras que en los hombres
la categoría comprende el 55% del total. En tanto, un 36% de las mujeres y un 24%
de los hombres presentan educación media completa. Al analizar las cifras según
tamaño se encuentra los gerentes con educación superior se reducen junto al tamaño
de la empresa considerada, comportamiento que se agudiza entre las mujeres. En
efecto, al interior de las grandes empresas la proporción con educación superior
completa abarca el 64% del total entre hombres y mujeres, mientras que al interior de
las microempresas las mujeres con tal nivel representan sólo el 16% del total, en
contraposición al 40% registrado por los hombres. Así, los resultados indican que las
gerentes generales son algo menos educadas que sus pares hombres, a su vez se
observa que tal brecha educacional es baja en las pymes y grandes empresas,
mientras que en las microempresas aún es relevante.

Ahora bien, en relación a la capacitación percibida durante 2013 los resultados de la


encuesta indican que sólo un 9% de las mujeres tomó un curso de especialización,
mientras que entre los hombres la cifra alcanza 13%. Es decir, entre los gerentes
generales, una mayor proporción de ellos se capacitó. Esto es al revés de lo
encontrado entre dueños y dueñas de empresas, donde el doble de la proporción de
ellas que de ellos se capacitó.

Analizado por segmento de empresa, se observa que el resultado anterior está


determinado por lo que ocurre en la microempresa. De hecho, en proporción son más
las mujeres que los hombres los que se capacitan al interior de las grandes empresas
y las pymes. En efecto, en las grandes empresas, el 26% de las mujeres y el 20% de
los hombres se capacitaron. En las pymes, estas cifras son 11% versus 9%
respectivamente.

Si bien la capacitación entre gerentes generales abarca una mayor parte de los
individuos que entre los dueños de empresas, el nivel general sigue siendo bajo. A su
vez, la pequeña brecha entre hombres y mujeres podría disminuirse si las mujeres
que trabajan como gerentes en las microempresas se capacitaran más que lo hecho
en 2013.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Gráfico 14: Distribución de los gerentes generales según nivel Gráfico 15: Distribución de los gerentes generales capacitados y
educacional, sexo y tamaño de la empresa no capacitados durante 2013 según sexo y tamaño de la empresa

13% 8% 10% 5% 13% 9%


16% 20% 15% 16%
26%
40% 46%
58% 55%
61% 71% 53%
64% 63%
87% 92% 90% 95% 87% 91%
64% 22% 80% 85% 84%
36% 74%
32% 24%
18% 31% 22%
16%
7%
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Hombres
Hombres

Hombres

Hombres

Hombres
Grande Mediana Pequeña Micro Total Grande Mediana Pequeña Micro Total
Básica incompleta Básica completa Media completa
No se capacitó Sí se capacitó
Superior completa Postgrado completo
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta
Longitudinal de Empresas Longitudinal de Empresas

5. Trabajadores

Para dar continuidad al análisis se presenta la distribución de trabajadores hombres en


relación a las mujeres según categoría ocupacional, jornada laboral, relación
contractual y capacitación durante 2013.

El Cuadro N°3 presenta la distribución de los trabajadores según categoría


ocupacional. Al analizar los resultados se observa una concentración importante de
mujeres en el personal administrativo y de oficina (23,7%), y, en el personal dedicado
a tareas rutinarias (22,5%). Jerarquía que se mantiene al analizar las cifras de
pequeñas y microempresas, pero no entre las grandes y medianas, donde éste se
invierte. En tanto, en la distribución de los hombres destaca el alto porcentaje
perteneciente a personal dedicado a tareas rutinarias (36,2%), el que es seguido por
personal especializado (26,7%). Al observar los resultados según tamaño de empresas
se encuentra que en las microempresas tal orden cambia, dado que el personal
especializado (26,6%), adquiere mayor relevancia que el que se dedica a tareas
rutinarias (25,5%).

Cuadro 3: Distribución porcentual del personal según categoría ocupacional, sexo y tamaño de la empresa
Grande Mediana Pequeña Micro Total
Categoría ocupacional
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Directivos y ejecutivos a nivel de gerencia 3,1% 2,2% 4,6% 3,6% 6,3% 5,4% 6,6% 6,2% 4,4% 3,4%
Empleados de oficina y personal administrativo 12,9% 23,5% 9,7% 24,3% 7,5% 23,8% 14,5% 22,4% 11,2% 23,7%
Trabajadores de comercio y ventas 8,3% 18,5% 8,2% 17,6% 6,7% 19,2% 6,7% 24,4% 7,8% 18,9%
Trabajadores de los servicios 9,7% 13,0% 16,1% 18,3% 18,3% 22,3% 20,0% 23,3% 13,6% 16,7%
Trabajadores especializados 30,8% 18,4% 24,5% 11,3% 20,1% 11,3% 26,6% 7,7% 26,8% 14,9%
Trabajadores en tareas rutinarias 35,2% 24,4% 37,0% 25,0% 41,1% 17,9% 25,5% 16,1% 36,2% 22,5%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas
Nota 1: Se considera trabajador especializado a aquellos profesionales y técnicos vinculados directamente a la actividad central de la
empresa con un alto grado de competencia dentro de la organización. Y que no son clasificable en las categorías restantes.
Nota 2: Se considera trabajador dedicado a tareas rutinarias al personal no técnico o profesional encargado de ejecutar tareas sencillas y
rutinarias directamente vinculadas a la actividad central de la empresa, que requieren principalmente la utilización de herramientas
manuales, y, a menudo con esfuerzo físico. Quienes adicionalmente no son catalogables en las categorías restantes.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Por su parte, al observar la distribución de los trabajadores según jornada laboral se


encuentra que en general, la mujeres tienen jornadas algo más cortas que la de los
hombres. En efecto, la jornada con mayor prevalencia es la completa, (45 o más horas
semanales). Asociada a un 91,1% de los hombres y un 83,9% de las mujeres. Siendo
más empleada entre las medianas, donde abarca el 95,8% de los hombres y el 90,0%
de las mujeres. En tanto, la jornada intermedia (31 a 44 horas semanales) es el
segundo tipo de jornada más empleado entre las grandes y medianas empresas,
siendo más relevante entre las grandes. Por su parte, en las pequeñas y micro
empresas, aunque adquiere mayor relevancia el uso de la jornada completa, aumenta
el uso de la jornada parcial (30 o menos horas semanales) e incluso supera a la
jornada intermedia que es la segunda modalidad más usada por empresas medianas y
grandes, alcanzando un máximo de 21,2% entre las mujeres de las microempresa.

Cuadro 4: Distribución porcentual promedio del personal según jornada laboral, sexo y tamaño de la empresa
Grande Mediana Pequeña Micro Total
Tipo de jornada
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Completa 89,2% 81,6% 95,8% 90,0% 93,7% 88,2% 84,0% 74,3% 91,1% 83,9%
Intermedia 8,5% 11,6% 2,6% 6,9% 3,8% 5,2% 7,8% 4,5% 6,3% 8,9%
Parcial 2,4% 6,8% 1,6% 3,1% 2,5% 6,5% 8,2% 21,2% 2,7% 7,1%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas

Al analizar la distribución del personal de acuerdo su relación contractual con la


empresa se encuentra que las modalidades más empleadas son: indefinida y definida.
De acuerdo a los resultados de la encuesta, un 70,0% de los hombres registra contrato
indefinido, mientras que entre las mujeres el registro se eleva a 75,2%. Cabe destacar
que la prevalencia del mismo se incrementa al analizar las empresas de menor
tamaño, alcanzando un máximo de 75,6% entre las microempresas. En tanto, entre
las mujeres su relevancia se incrementa entre las pequeñas (79,3%) y grandes
(76,7%), para disminuir entre las microempresas y las medianas (69,3% y 67,5%
respectivamente. Por su parte, el contrato definido es empleado por el 27,4% de los
trabajadores y en un 19,6% de las trabajadoras. Las mujeres que registran un
contrato a honorarios abarcan el 4,9% del total, mientras que entre los hombres el
registro se reduce a 2,4%. Si se asocian los contratos a honorarios y los acuerdos de
palabra a empleo precario, entonces, la encuesta muestra que las trabajadoras están
en mayor proporción que los hombres en una situación de precariedad, de hecho en el
caso de la gran empresa el doble de la proporción de mujeres que de hombres tiene
alguno de estos dos tipos de contrato y, donde esta diferencia es máxima, es en la
microempresa donde la fracción com trabajadoras a honorarios o con acuerdos de
palabra es 2,8 veces la fracción de hombres en la misma situación.

Cuadro 5: Distribución porcentual promedio del personal según relación contractual, sexo y tamaño de la empresa
Grande Mediana Pequeña Micro Total
Tipo de contrato
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Indefinido 69,4% 76,7% 69,0% 67,5% 70,4% 79,3% 75,6% 69,3% 70,0% 75,2%
Definido 28,8% 19,5% 28,5% 29,0% 26,0% 14,5% 18,4% 13,9% 27,4% 19,6%
Acuerdo de palabra 0,0% 0,0% 0,2% 0,3% 0,4% 0,4% 0,7% 0,7% 0,2% 0,2%
Honorarios 1,8% 3,7% 2,3% 3,2% 3,2% 5,7% 5,2% 16,1% 2,4% 4,9%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Finalmente se presenta la distribución del personal capacitado según sexo y tamaño de


empresa. De acuerdo a los resultados de la encuesta, durante 2013, un 61% del total
de trabajadores capacitados era hombre y un 39% mujer, brecha que se amplía al
interior de las micro y pequeñas empresas, donde la proporción de mujeres
capacitadas en relación al total se reduce a 25% y 24% respectivamente.

Gráfico 16: Distribución del personal capacitado según sexo y tamaño de la empresa

Total 61% 39%

Micro 75% 25%

Pequeña 76% 24%

Mediana 64% 36%

Grande 60% 40%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a la Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas


MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

6. Comentarios finales

En función a la información recopilada a partir de la Tercera ELE es posible señalar que


aún persisten importantes diferencias de incorporación de las mujeres en las
empresas.

Los resultados a nivel de propietarios indican que sólo un 25% de las empresas
pertenecen a mujeres. Adicionalmente, las empresarias son en promedio más jóvenes
(52 años) que los hombres (56), y, tienen menores niveles de educación superior y
educación media completa que los hombres. A su vez, las mujeres registran mayores
niveles de re-emprendimiento que los hombres (29% y 25%, respectivamente). Los
hombres, consecuentemente, acumulan más años como empresarios que las mujeres
(24 y 18 años, respectivamente). Por otro lado, el principal motivo por el cual hombres
y mujeres han emprendido es el deseo de organizar su propia empresa, aunque para el
caso de empresarias de las grandes y pymes la opción de haber encontrado una
oportunidad en el mercado fue la más mencionada. En tanto, al momento de iniciar la
empresa, un 23% de las mujeres y un 32% de los hombres trabajaban como
asalariado en otra empresa. Ahora bien, al momento del levantamiento de la encuesta
las mujeres presentaban mayores niveles de dedicación exclusiva que los hombres
(78% y 71% del total respectivamente), sin embargo quienes sostenían una actividad
adicional como empresarios eran más hombres que mujeres (16% versus 7%). En
relación al perfeccionamiento, aun cuando los niveles generales son bajos, las mujeres
registran una mayor proporción de capacitación (6%) que los hombres (3%). En tanto,
mientras que las empresas pertenecientes a hombres se concentran en comercio
(30,9%), construcción (13,4%) y transporte (13,2%); las pertenecientes a mujeres lo
hacen en comercio (54,7%), manufactura (10,5%) y actividades inmobiliarias y
empresariales (9,6%).

A nivel de gerencia general se observa que el número de hombres es 3,5 veces a las
mujeres, quienes son mayores, registran una mayor proporción de individuos con
educación superior completa y se capacitaron más durante 2013 que las mujeres (13%
versus 9%). Cabe destacar que este último resultado solo se da en las microempresas
pues en las pymes y grandes empresas son las gerentas las que proporcionalmente se
capacitaron más durante el 2013. Respecto a la edad, mientras un 28% de las mujeres
tiene una edad que oscila entre los 35 y 44 años, los hombres se concentran en el
rango 45-54 años de edad (32%). En tanto, un 55% de los hombres cuenta con
educación superior completa, que se contrapone al 46% registrado por las mujeres.

Por su parte, el análisis a nivel de trabajadores permite concluir que las mujeres se
concentran en personal administrativo y de oficina (23,7%), mientras que los hombres
lo hacen en personal dedicado a tareas rutinarias (36,2%). En tanto, los hombres
presentan jornadas más extensas que sus pares mujeres. En efecto, un 91,1% de ellos
cuenta con jornada completa, registro que se reduce a 83,9% entre las mujeres.
Finalmente, entre las mujeres la proporción que registra contrato indefinido alcanza
75,2%, mientras que entre los hombres ésta se reduce a 70,0%, sin embargo, en los
contratos asociados a empleo precario (honorarios y acuerdos de palabra) hay
proporcionalmente más mujeres (5,2%) que hombres (2,6%).

Finalmente, es importante destacar que la encuesta, y por tanto sus resultados, no


abarcan el mundo informal ni a aquellas empresas cuyas ventas durante 2012 fueron
inferiores a 800,01 UF.
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Anexo

Ficha técnica

Nombre de la encuesta Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas


Cobertura geográfica Nacional
Cobertura Temática Todas las actividades a nivel de categoría de acuerdo a la
CIIU Rev.3, excluyendo las actividades económicas:
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria (L); Enseñanza (M);
Servicios sociales y de salud (N); Hogares privados con
servicio doméstico (P); Organizaciones y órganos
extraterritoriales (Q)
Unidad estadística La empresa formal que corresponde a la organización que
tiene iniciación de actividades en forma independiente,
con RUT, contabilidad propia y cuyo giro lo puede realizar
en uno o más establecimientos
Población objetivo Conformada por empresas formales que desarrollan
actividad productiva, comercial o de servicio, dentro de
los límites territoriales del país y su nivel de venta es
superior a 800,01 UF durante el año 2012 (302.840
empresas)
Marco muestral Directorio Nacional de Empresas, año contable 2012
Estratificación A nivel de actividad económica y tamaño de ventas
Tamaño muestral 7.267 empresas
Niveles de estimación - Representatividad a nivel de categoría de tabulación
- Representatividad a nivel de tamaño de ventas
- Representatividad a nivel de categoría de tabulación y
tamaño de ventas
Formato No presencial. Envío de cuestionarios en forma física o
electrónica a las empresas. Chequeo aleatorio de la
información
Institución a cargo Instituto Nacional de Estadísticas (INE) encargado del
diseño muestral y levantamiento de la información
Fecha encuesta Junio 2014 - enero 2015
Error muestral 1,27%
Nivel de confianza 95%

La muestra está compuesta por cuatro partes,

a. La primera comprende aquellas empresas que han sido encuestadas en las tres
versiones de la encuesta, y abarcan el 25,3% del total.

b. La segunda por las empresas que fueron encuestadas en la primera y en la


tercera versión (4,9% del total).

c. La tercera se conforma por aquellas empresas que han sido encuestadas en la


segunda y en la tercera versión (19,3% del total).

d. Mientras que, la cuarta se compone por aquellas encuestadas sólo en la tercera


y última versión (50,5% del total).
MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Agosto 2015
División de Política Comercial e Industrial

Cabe destacar que las tres primeras partes, comprenden la totalidad del panel de la
encuesta. De tal modo, el número de empresas que han sido encuestadas en más de
una ocasión son 3.595, lo que representa el 49,5% del total de la muestra.

También podría gustarte