Contaminacion Radiactiva (Desechos Medicos) 2021
Contaminacion Radiactiva (Desechos Medicos) 2021
Contaminacion Radiactiva (Desechos Medicos) 2021
TRABAJO PRACTICO
CONTAMINACION RADIACTIVA
(DESECHOS MEDICOS)
INTEGRANTES:
Lemuel Nina Quispe 218036493
Madahi Rodriguez Orellana 217177662
Daniela Estefany Vargas Acapa 218056141
Estefania Cruz Dorado 217165771
Helen Dalcy Pereira Quiroz 218040598
Luis Hugo López Ramírez 217027326
Jhonny Juniors Claros Mamani 218013396
Maria Carmen Mansilla Caballero 218031122
SANTA CRUZ-BOLIVIA
1
2021
INDICE
1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 3
2. CONTEXTO INTERNACIONAL RELACIONADOS CON OTROS PAISES
(PARAGUAY) ................................................................................................................. 4
2.1.- BOLIVIA: ............................................................................................................. 4
2.2.- PARAGUAY:........................................................................................................ 5
3.3.- SANCIONES:..................................................................................................... 10
7. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 15
8. CONCLUSION .......................................................................................................... 16
ANEXOS....................................................................................................................... 17
2
CONTAMINACION RADIACTIVA
(DESECHOS MEDICOS)
1. ANTECEDENTES
3
2. CONTEXTO INTERNACIONAL RELACIONADOS CON OTROS PAISES
(PARAGUAY)
2.1.- BOLIVIA:
2.2.- PARAGUAY:
5
El manejo integral de los residuos sólidos comunes y bioinfecciosos deben
constituir una de las prioridades del Ministerio de Salud, para mantener la calidad
de vida urbana y rural de todos. Actualmente una cantidad importante de residuos
generados en establecimientos de salud y afines resultan peligrosos por su
carácter infeccioso, toxico, radiactivo, corrosivo, industrial, tecnológico e
inflamable; el manejo adecuado permite que una gran parte de estos no
contaminen, disminuyendo las cantidades de residuos peligrosos y por ende los
costos de tratamiento, los impactos, los riesgos sanitarios y ambientales.
6
Depositar los residuos embolsados provenientes de los diferentes servicios,
en los recipientes acondicionados, según la clase de residuo.
7
urbano, sujetándose también a tasas especiales conforme a la reglam entación de
los gobiernos municipales.
3.1.- PROHIBICIONES:
8
c) Abandonar en áreas públicas animales muertos o residuos y
sustancias peligrosas para la salud pública o que despidan olores
desagradables;
d) Quemar residuos sólidos;
e) Extraer, sin las medidas sanitarias y la autorización pertinente, los
residuos sólidos de los contenedores instalados en la vía pública;
f) La actividad de segregado res en las fases de recolección,
trasferencia y disposición final de residuos sólidos; g) todo acto u
omisión que dificulte o impida el aseo de las áreas públicas o la
prestación del servicio;
g) Establecer botaderos o fomentar su existencia;
h) Almacenar residuos a cielo abierto en áreas no autorizadas.
3.2.- INFRACCIONES:
ARTICULO 92º Según lo dispuesto por el Titulo XI, Capítulos I, II y III de la LEY y
por el Reglamento General de Gestión Ambiental, además de la contravención a
las prohibiciones señaladas en el capítulo precedente, se establece que habrá
infracción cuando:
9
3.3.- SANCIONES:
Esta ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales. Regulando la acciónes del hombre como la acción a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población.
El Artículo 11
10
c) Dar aviso al prefecto y coordinar con defensa civil para la declaratoria
de emergencia en los casos de deterioro de calidad atmosférica.
5. CAUSAS:
11
particular, de plomo, mercurio y cadmio) puede provocar la dispersión en el medio
de metales tóxicos.
Solo las incineradoras modernas que operan a temperaturas de entre 850 y 1100
°C y cuentan con un sistema especial de depuración de gases pueden cumplir las
normas internacionales de emisiones por lo que respecta a dioxinas y furanos.
La falta de conciencia de los peligros que los desechos sanitarios pueden entrañar
para la salud, la deficiente capacitación en gestión de desechos, la ausencia de
sistemas de gestión y evacuación de residuos, la escasez de recursos humanos y
económicos y la poca prioridad otorgada a esta cuestión figuran entre las causas
más frecuentemente asociados a los desechos sanitarios. Por otro lado, hay
muchos países que carecen de una reglamentación adecuada en la materia o que,
aun teniéndola, no la hacen cumplir, como es el caso de Bolivia y Paraguay.
El incorrecto manejo de los residuos tiene impactos negativos. Por una parte,
puede afectar la salud, en forma de enfermedades; o puede también tener efectos
perjudiciales al medio ambiente: en lo estético de las ciudades, los paisajes
naturales y en sus especies, y en la contaminación del agua, suelo y aire. Todo
esto afecta nuestra calidad de vida.
Entre otras causas se encuentra el incumplimiento de normas de bioseguridad,
falta de capacitación al personal médico, falta de dotación de equipos de
protección.
Como también falta de compromiso y accionar de los Comités de Infecc. IH y la
inexistencia de ambientes para almacenamiento interno y externo.
6. EFECTOS
12
cuantitativamente la composición y las características físico químicas y se obtiene
la información de los aspectos administrativo y operativos del manejo de los
residuos en los establecimiento de salud.
13
seguro que las partículas radiactivas destruyen progresivamente las células del
cuerpo humano, llegando a dañar su ADN. Todo ello desemboca en:
Defectos genéticos.
Cáncer. El cáncer de tiroides es muy frecuente debido a que dicha glándula
absorbe las partículas de yodo radiactivas. Además, otros cánceres
comunes son el cáncer de huesos y los tumores cerebrales.
Problemas en la médula ósea. Ésta se ve muchas veces afectada,
pudiendo la persona presentar anemia y leucemia.
Infertilidad y malformaciones en el feto, así como problemas en la
descendencia asociados al crecimiento y aprendizaje, pudiendo presentar
cerebros y cráneos pequeños.
Sistema inmunitario debilitado, lo cual aumenta el riesgo por infecciones
bacterianas y otras patologías.
Alteraciones gastrointestinales.
Problemas de salud mental, como la angustia emocional y psicológica ante
emergencias que involucran peligros de radiación.
En exposiciones prolongadas o de alto nivel, puede ocasionar la muerte.
14
Contaminación de los alimentos que pueden ser recogidos o procesados
para el consumo humano.
A veces, si el nivel de polución del ecosistema determinado es considerable
se producen daños directos hacía la biocenosis y biotopo por las ondas
electromagnéticas radioactivas, las cuales producirían las consecuencias
mencionadas en tercer punto añadiendo las mutaciones genéticas en las
futuras generaciones.
7. RECOMENDACIONES
15
potencialmente infecciosas se deben seguir las siguientes instrucciones,
aislamiento del área, contención, recolección, limpieza, desinfección y uso
de elementos de protección personal durante la contingencia; los residuos
generados durante la ejecución del plan de contingencia se deben disponer
en doble bolsa roja, etiquetar y trasladar al cuarto de almacenamiento
central de residuos a través del carro recolector respectivo.
8. CONCLUSION
16
ANEXOS
17