Contaminacion Radiactiva (Desechos Medicos) 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

CARRERA DE CONTADURIA PUBLICA

TRABAJO PRACTICO
CONTAMINACION RADIACTIVA
(DESECHOS MEDICOS)
INTEGRANTES:
 Lemuel Nina Quispe 218036493
 Madahi Rodriguez Orellana 217177662
 Daniela Estefany Vargas Acapa 218056141
 Estefania Cruz Dorado 217165771
 Helen Dalcy Pereira Quiroz 218040598
 Luis Hugo López Ramírez 217027326
 Jhonny Juniors Claros Mamani 218013396
 Maria Carmen Mansilla Caballero 218031122

MATERIA: AUDITORIA ECOLOGICA AMBIENTAL


GRUPO: “A” CPA – 540
DOCENTE: LIC. MENDOZA IRIARTE FAUSTO

SANTA CRUZ-BOLIVIA
1
2021
INDICE

1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 3
2. CONTEXTO INTERNACIONAL RELACIONADOS CON OTROS PAISES
(PARAGUAY) ................................................................................................................. 4
2.1.- BOLIVIA: ............................................................................................................. 4

2.2.- PARAGUAY:........................................................................................................ 5

2.3.- Manejo de los residuos hospitalarios en Paraguay: ............................................... 6

3. CONTEXTO NACIONAL APLICACIÓN DE LA LEY 1333 Y NORMATIVAS VIGENTES


....................................................................................................................................... 7
3.1.- PROHIBICIONES:................................................................................................ 8

3.2.- INFRACCIONES: ................................................................................................. 9

3.3.- SANCIONES:..................................................................................................... 10

4. CONTEXTO DEPARTAMENTAL APLICACIÓN DE LA NORMA, (O. M. VIGENTE) .. 10


5. CAUSAS:.................................................................................................................. 11
6. EFECTOS ................................................................................................................. 12
6.1.- Efectos en la Salud a Corto Plazo de la Exposición a la Radiación y la
Contaminación por Radiación:.................................................................................... 13

6.2.- Efectos a Largo Plazo en la Salud de la Exposición a la Radiación y la


Contaminación por Radiación:.................................................................................... 13

6.3.- Efectos Sobre el Organismo: .............................................................................. 13

6.4.- Efectos Sobre el Medio Ambiente y la Biocenosis: .............................................. 14

7. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 15
8. CONCLUSION .......................................................................................................... 16
ANEXOS....................................................................................................................... 17

2
CONTAMINACION RADIACTIVA
(DESECHOS MEDICOS)

1. ANTECEDENTES

La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel


en 1896 de forma casi ocasional al realizar investigaciones sobre la fluorescencia
del sulfato doble de uranio y potasio. Descubrió que el uranio emitía
espontáneamente una radiación misteriosa. La radiación emitida podía ser de tres
clases distintas, a las que se llamó alfa, beta y gamma, y que al final del proceso
el átomo radiactivo original se había transformado en un átomo de naturaleza
distinta, es decir, había tenido lugar una transmutación de una especie atómica en
otra distinta.

La radiactividad es una reacción nuclear de “descomposición espontánea”, es


decir, un nucleido inestable se descompone en otro más estable que él, a la vez
que emite una “radiación”. El nucleido hijo (el que resulta de la desintegración)
puede no ser estable, y entonces se desintegra en un tercero, el cual puede
continuar el proceso, hasta que finalmente se llega a un nucleído estable.

Médica: en Medicina Nuclear y Radioterapia se generan residuos contaminados


(metales de las jeringas irradiadas, material de laboratorio, excretas de pacientes
tratados, aguas residuales, etc.)

Los hospitales generan residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos, todos


ellos en pequeñas cantidades, que requieren un manejo especial. Por otra parte,
en los hospitales también se generan grandes cantidades de residuos comunes
como envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a representar alrededor del
80% de la corriente de residuos. Un hospital de gran tamaño puede producir hasta
una tonelada de residuos por día.

3
2. CONTEXTO INTERNACIONAL RELACIONADOS CON OTROS PAISES
(PARAGUAY)

2.1.- BOLIVIA:

Bolivia carece de recursos para tratar desechos tóxicos hospitalarios. La falta de


infraestructura para el tratamiento de desperdicios sólidos hospitalarios
patogénicos pone a la población en riesgo de contagio con Covid, SIDA, Hepatitis
B y de otras enfermedades leves y la conservación del medio ambiente. El
Ministerio de Salud expresó su preocupación por la falta de infraestructura para el
tratamiento de desechos patogénicos, por la falta de sistemas de transporte
adecuado, de personal entrenado que asista a los hospitales, y menos
condiciones para su tratamiento final toda vez que se trata del manejo de
sustancias delicadas y peligrosas. "Estamos preocupados porque en el país no
existe un manejo especializado de los residuos hospitalarios. Los actuales
funcionarios de los centros de salud y no están entrenados para hacer la
preselección de estos materiales".

Actualmente, los residuos patogénicos


producidos por todos los centros de
atención en salud, desde las ONG's,
hospitales del Estado, centros privados,
laboratorios y hasta clínicas dentales,
están siendo tratados como desechos
domiciliarios y son depositados en los
botaderos municipales. Entre tanto, las
alcaldías deben coadyuvar con esta
tarea por medio de empresas contratadas para el servicio de aseo urbano.

Los desechos generados por los contagios de Covid y enfermos de SIDA y


Hepatitis B son los más preocupantes para el Ministerio de Salud, toda vez que,
desde las jeringas, agujas, gasas y otro tipo de desechos patogénicos son
tratados igual que los desperdicios domiciliarios. "Los recicladores domésticos que
buscan objetos como botellas o plásticos, los indigentes y los niños de la calle son
4
los que más riesgo corren de infectarse con el SIDA u otras enfermedades, al
estar en estos espacios de concentración de residuos de alta contaminación.

El sistema nacional de salud genera 15 mil kilos diarios de basura hospitalaria, de


los cuales, el 30 por ciento son desechos patogénicos, es decir, que en el país
todos los días cuatro toneladas y media de residuos tóxicos hospitalarios son
depositadas en los botaderos municipales. A estas cuatro toneladas y media de
desechos hospitalarios se debe sumar los desperdicios generados por los
laboratorios farmacológicos, consultorios dentales, centros de salud y otros
servicios vinculados al área de salud, con los que fácilmente se puede superar las
siete toneladas de basura peligrosa producida al día

En La Paz una posible solución sería el depósito en fosas subterráneas, mientras


que en Santa Cruz y las regiones cálidas lo adecuado sería la incineración.

2.2.- PARAGUAY:

La política para la gestión integral de


residuos patológicos del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social de
Paraguay, identifica la necesidad de
diseñar e implementar estrategias del
manejo integral de los mismos, a fin de
prevenir los riesgos a la salud para las
comunidades, como las epidemias de
enfermedades transmitidas por vectores,
que en los últimos años ha causado un
impacto negativo en la salud pública del
Paraguay. Los residuos hospitalarios se generan en todos los municipios del país,
un 85% corresponden a residuos comunes y un 15% a residuos bioinfecciosos;
suponen un factor de riesgo ambiental significativo.

5
El manejo integral de los residuos sólidos comunes y bioinfecciosos deben
constituir una de las prioridades del Ministerio de Salud, para mantener la calidad
de vida urbana y rural de todos. Actualmente una cantidad importante de residuos
generados en establecimientos de salud y afines resultan peligrosos por su
carácter infeccioso, toxico, radiactivo, corrosivo, industrial, tecnológico e
inflamable; el manejo adecuado permite que una gran parte de estos no
contaminen, disminuyendo las cantidades de residuos peligrosos y por ende los
costos de tratamiento, los impactos, los riesgos sanitarios y ambientales.

Dato 1: el manejo integral de los residuos sólidos comunes y bioinfecciosos


constituyen una de las prioridades de la política de salud.

Dato 2: los residuos hospitalarios se generan en todos los municipios del


país, un 85% corresponden a residuos comunes.

En Paraguay hacen frente a la contaminación por los desechos hospitalarios,


dimensionando los alcances y avances del proyecto en el país y la importancia del
índice de seguridad hospitalaria, que contempla en su evaluación los aspectos
estructurales, no estructurales y funcionales de un hospital. La OMS de Paraguay
hizo un taller con el propósito de capacitar y generar una corriente de asesores de
Salud Ambiental.

2.3.- Manejo de los residuos hospitalarios en Paraguay:


 Servicios debidamente acondicionados para descartar los RSH.
 Personal debidamente capacitado.
 Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente respectivo.
 Desechar los residuos con un mínimo de manipulación.
 En el caso de jeringas descartar de acuerdo al tipo de recipiente rígido.
 Para otro tipo de residuos punzocortantes (vidrios rotos), se deberá colocar
en envases o cajas rígidas sellando adecuadamente.
 Los medicamentos generados como residuos sólidos en el hospital deberán
de incinerarse.

6
 Depositar los residuos embolsados provenientes de los diferentes servicios,
en los recipientes acondicionados, según la clase de residuo.

Residuos de establecimientos de salud y afines: todos aquellos materiales en


estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que presenten o puedan presentar
características de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica que puedan afectar
directa o indirectamente a la salud y al ambiente. Quedan excluidos de las
categorías de residuos generados en los establecimientos de salud y afines los
residuos urbanos y los residuos radiactivos (Paraguay Ley N° 3361/07).

3. CONTEXTO NACIONAL APLICACIÓN DE LA LEY 1333 Y NORMATIVAS


VIGENTES

ARTICULO 1º La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio


Ambiente No. 1333 del 27 de abril de 1992, respecto a los residuos sólidos,
considerados como factor susceptible de degradar el medio ambiente y afectar la
salud humana. Tiene por objeto establecer el régimen jurídico para la ordenación y
vigilancia de la gestión de los residuos sólidos, fomentando el aprovechamiento de
los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos en ellos
contenidos

ARTICULO 2º El cumplimiento del presente Reglamento es de carácter obligatorio


para toda persona natural o colectiva, pública o privada, que como producto de
sus actividades genere residuos sólidos.

ARTICULO 3º El presente Reglamento adopta la clasificación de los residuos


sólidos indicada en el Cuadro Nº 1 (Anexo A), denominado Clasificación Básica de
Residuos Sólidos, según su Procedencia y Naturaleza.

ARTICULO 4º El presente Reglamento se aplica a los residuos comprendidos en


las clases A, C, D, F, y la subclase E.3 del Cuadro Nº 1. Los residuos
comprendidos en las clases B, G y en las sub-clases E.1, E.2, E.4, E.5, E.6, del
mismo cuadro deberán recibir un manejo separado del sistema regular de aseo

7
urbano, sujetándose también a tasas especiales conforme a la reglam entación de
los gobiernos municipales.

ARTICULO 5º La gestión de los residuos sólidos: agrícolas, ganaderos, forestales,


mineros, metalúrgicos, y también los específicamente designables como residuos
sólidos peligrosos, los residuos en forma de lodos, así como todos los que no sean
asimilables a los residuos especificados en el primer párrafo del artículo
precedente, estarán sujetos a reglamentación específica, elaborada por el
Organismo Sectorial Competente en coordinación con el MDSMA. en el plazo de
180 días a partir de la puesta en vigencia del presente Reglamento. Los Gobiernos
Municipales elaborarán, en coordinación con el MDSMA, en el plazo previsto, la
reglamentación sobre escombros, restos de mataderos y lodos.

ARTICULO 6º El cumplimiento del presente Reglamento no exime el de otras


disposiciones legales complementarias;

ARTICULO 7º Los sistemas de gestión de residuos sólidos deberán sujetarse a


las previsiones del presente Reglamento. La infraestructura y servicios
comprendidos en la gestión de residuos sólidos existentes que no cumplan con las
especificaciones del presente Reglamento, deberán ajustarse a los términos del
mismo en un plazo que no exceda a los dos años a partir de su entrada en
vigencia.

ARTICULO 8º Los botaderos que se encuentren en operación a la fecha de


promulgación del presente Reglamento, deberán someterse al respectivo
saneamiento en un. plazo máximo de un año a partir de esa misma fecha.

3.1.- PROHIBICIONES:

ARTICULO 91º Son prohibiciones, las siguientes:

a) Arrojar o abandonar residuos sólidos de cualquier especie en áreas


públicas, quebradas, cuerpos y cursos de agua, y en general en sitios
no autorizados;
b) Depositar excretas en cualquier área pública

8
c) Abandonar en áreas públicas animales muertos o residuos y
sustancias peligrosas para la salud pública o que despidan olores
desagradables;
d) Quemar residuos sólidos;
e) Extraer, sin las medidas sanitarias y la autorización pertinente, los
residuos sólidos de los contenedores instalados en la vía pública;
f) La actividad de segregado res en las fases de recolección,
trasferencia y disposición final de residuos sólidos; g) todo acto u
omisión que dificulte o impida el aseo de las áreas públicas o la
prestación del servicio;
g) Establecer botaderos o fomentar su existencia;
h) Almacenar residuos a cielo abierto en áreas no autorizadas.

3.2.- INFRACCIONES:

ARTICULO 92º Según lo dispuesto por el Titulo XI, Capítulos I, II y III de la LEY y
por el Reglamento General de Gestión Ambiental, además de la contravención a
las prohibiciones señaladas en el capítulo precedente, se establece que habrá
infracción cuando:

a) Generadores de residuos sólidos rechacen sin motivo justificado


ponerlos a disposición de los servicios de limpieza y recolección;
b) Se constituyan depósitos o botaderos clandestinos; c) las industrias
viertan sus residuos sólidos en lugares no autorizados;
c) Se incumpla otras reglamentaciones o normas ambientales aplicables
a residuos sólidos;
d) Se incumpla el pago de la tasa de aseo como contraprestación al
servicio recibido.

9
3.3.- SANCIONES:

ARTICULO 93º Las sanciones a personas naturales o colectivas, públicas o


privadas, por infracciones a las normas ambientales en materia de residuos
sólidos, serán establecidas con base en lo dispuesto por la LEY y el Reglamento
General de Gestión Ambiental.

ARTICULO 94º Los gobiernos municipales reglamentarán, en el ámbito de su


competencia, las multas y/o sanciones sobre las infracciones a normas
ambientales en relación al aseo urbano, cometidas individual o colectivamente por
personas naturales y/o jurídicas.

ARTICULO 95º En observancia al Art. 215 de la Constitución Política del Estado,


la Policía Nacional, en forma conjunta con la Policía Urbana, queda encargada de
la detección y prevención de las infracciones, así como del cumplimiento de las
sanciones determinadas por las disposiciones pertinentes.

4. CONTEXTO DEPARTAMENTAL APLICACIÓN DE LA NORMA, (O. M.


VIGENTE)

La ley N°1333 ley del medio ambiente

Esta ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales. Regulando la acciónes del hombre como la acción a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población.

El Artículo 11

a) Nos dice ejecutar acciones de prevención y control de la


contaminación atmosférica en el marco de los lineamientos.
b) Controlar la calidad del airey velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales.

10
c) Dar aviso al prefecto y coordinar con defensa civil para la declaratoria
de emergencia en los casos de deterioro de calidad atmosférica.

LEY DE CONSERVACION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE

Artículo 7º Promueve la difusión y educación ciudadana, con la finalidad de


generar una conciencia colectiva en la población, orientado a la prevención de la
contaminación atmosférica para la conservación de la Calidad del Aire, a efectos
de permitir a las presentes y futuras generaciones, desarrollarse en un medio
ambiente sano, protegido y equilibrado para el ejercicio de sus actividades.

5. CAUSAS:

Las causas de la contaminación radiactiva, en general, hacen referencia a la radiación


artificial. En el caso de las radiaciones naturales, los gases y partículas que se producen
por los materiales que emiten radiactividad son transportados a través del viento y caen
con la lluvia hasta el suelo por un fenómeno denominado precipitación nuclear.

Las principales causas de la contaminación radiactiva por radiaciones artificiales son la


utilización de estos materiales radiactivos y la exposición de residuos liberados sin su
correcto almacenaje, el tratamiento y la evacuación de desechos sanitarios puede
entrañar riesgos indirectos para la salud, a través de la liberación al medio de patógenos y
contaminantes tóxicos, aunque también destacan causas como:

 Si no están bien construidos, los vertederos pueden contaminar el agua de bebida.


Además, todas las instalaciones de evacuación de desechos indebidamente
diseñadas, gestionadas o mantenidas entrañan riesgos ocupacionales.
 La incineración de desechos es desde hace tiempo una práctica muy extendida,
pero si no es total o si se incineran materiales que no se prestan a este tipo de
tratamiento, se liberan a la atmósfera agentes contaminantes, así como cenizas
residuales. Si se someten a incineración productos que contienen cloro, estos
pueden liberar dioxinas y furanos, sustancias que son cancerígenas para el ser
humano y han sido asociadas a diversos efectos perjudiciales para la salud. La
incineración de metales pesados o productos con alto contenido metálico (en

11
particular, de plomo, mercurio y cadmio) puede provocar la dispersión en el medio
de metales tóxicos.
 Solo las incineradoras modernas que operan a temperaturas de entre 850 y 1100
°C y cuentan con un sistema especial de depuración de gases pueden cumplir las
normas internacionales de emisiones por lo que respecta a dioxinas y furanos.
 La falta de conciencia de los peligros que los desechos sanitarios pueden entrañar
para la salud, la deficiente capacitación en gestión de desechos, la ausencia de
sistemas de gestión y evacuación de residuos, la escasez de recursos humanos y
económicos y la poca prioridad otorgada a esta cuestión figuran entre las causas
más frecuentemente asociados a los desechos sanitarios. Por otro lado, hay
muchos países que carecen de una reglamentación adecuada en la materia o que,
aun teniéndola, no la hacen cumplir, como es el caso de Bolivia y Paraguay.
 El incorrecto manejo de los residuos tiene impactos negativos. Por una parte,
puede afectar la salud, en forma de enfermedades; o puede también tener efectos
perjudiciales al medio ambiente: en lo estético de las ciudades, los paisajes
naturales y en sus especies, y en la contaminación del agua, suelo y aire. Todo
esto afecta nuestra calidad de vida.
 Entre otras causas se encuentra el incumplimiento de normas de bioseguridad,
falta de capacitación al personal médico, falta de dotación de equipos de
protección.
 Como también falta de compromiso y accionar de los Comités de Infecc. IH y la
inexistencia de ambientes para almacenamiento interno y externo.

6. EFECTOS

El diagnostico de los residuos sólidos hospitalarios, forma parte de la planificación,


para mejorar este proceso se implementaron el mejor manejo de los residuos
sólidos en todas sus etapas ; presenta un proceso de recolección y análisis y
sistematización de la información acerca de la cantidad y características
,composición y tipos de residuos generados en los servicios y de las condiciones
técnico operativas del manejo de dichos residuos en el ámbito intrahospitalario, se
identifican las fuentes principales de generación y las clases de residuos
(biocontaminados, especiales y comunes),determinan en promedio la cantidad de
residuo generado en los diferentes servicios ,mediante muestreos, se analiza

12
cuantitativamente la composición y las características físico químicas y se obtiene
la información de los aspectos administrativo y operativos del manejo de los
residuos en los establecimiento de salud.

6.1.- Efectos en la Salud a Corto Plazo de la Exposición a la Radiación y la


Contaminación por Radiación:

Síndrome de Irradiación Aguda.- Enfermedad por radiación, conocida


como síndrome de irradiación aguda (SIA).
Lesión Cutánea por Radiación (CRI, por sus siglas en inglés).- Ocurre
cuando la exposición a dosis elevadas de radiación ocasiona lesiones en la
piel.

6.2.- Efectos a Largo Plazo en la Salud de la Exposición a la Radiación y la


Contaminación por Radiación:

Cáncer.- Las personas que reciben dosis elevadas de radiación pueden


tener un riesgo mayor de tener cáncer en etapas posteriores de su vida,
dependiendo del nivel de radiación al que estuvieron expuestas.
Exposición Prenatal a la Radiación.- Es particularmente importante que
las mujeres embarazadas sigan las instrucciones de las autoridades de
emergencias y busquen atención médica tan pronto como les indiquen que
es seguro hacerlo después de una emergencia por radiación.
Salud Mental.- Cualquier emergencia, incluyendo las emergencias por
radiación, puede ocasionar aflicción emocional y sicológica.

6.3.- Efectos Sobre el Organismo:


Estos efectos varían en función del organismo y, como dijimos, del nivel de
radiación, así como de los tejidos y órganos afectados. En cualquier caso, es

13
seguro que las partículas radiactivas destruyen progresivamente las células del
cuerpo humano, llegando a dañar su ADN. Todo ello desemboca en:

Defectos genéticos.
Cáncer. El cáncer de tiroides es muy frecuente debido a que dicha glándula
absorbe las partículas de yodo radiactivas. Además, otros cánceres
comunes son el cáncer de huesos y los tumores cerebrales.
Problemas en la médula ósea. Ésta se ve muchas veces afectada,
pudiendo la persona presentar anemia y leucemia.
Infertilidad y malformaciones en el feto, así como problemas en la
descendencia asociados al crecimiento y aprendizaje, pudiendo presentar
cerebros y cráneos pequeños.
Sistema inmunitario debilitado, lo cual aumenta el riesgo por infecciones
bacterianas y otras patologías.
Alteraciones gastrointestinales.
Problemas de salud mental, como la angustia emocional y psicológica ante
emergencias que involucran peligros de radiación.
En exposiciones prolongadas o de alto nivel, puede ocasionar la muerte.

6.4.- Efectos Sobre el Medio Ambiente y la Biocenosis:


Entre los distintos efectos que provoca la radiación en el medio
encontramos:
Contaminación de las aguas por medio de los radioisótopos.
Penetrado de residuos en los suelos (que además de contaminar acaba
empobreciéndolos e volviéndolos infértiles en su totalidad durante un largo
período de tiempo) lo que tiene mucho que ver con el siguiente punto.
Alteración de la fauna y de la cadena trófica. Comenzando con
los herbívoros los cuales se alimentarán de las plantas y la flora que ha sido
contaminada provocando alteraciones, mutaciones o incluso la muerte, en
ocasiones, por acumulación radiactiva ocurre lo mismo con
los depredadores que se podrían alimentar de estos herbívoros.

14
Contaminación de los alimentos que pueden ser recogidos o procesados
para el consumo humano.
A veces, si el nivel de polución del ecosistema determinado es considerable
se producen daños directos hacía la biocenosis y biotopo por las ondas
electromagnéticas radioactivas, las cuales producirían las consecuencias
mencionadas en tercer punto añadiendo las mutaciones genéticas en las
futuras generaciones.

7. RECOMENDACIONES

A continuación, mostraremos algunas recomendaciones:

 Incineración: Este indicador busca evaluar la cantidad de residuos que


fueron incinerados durante el mes, los residuos que actualmente son
destinados para incineración son los anatomopatológicos y corto
punzantes, esto se debe a la alta peligrosidad que representan y a los altos
costos al incinerar todos los residuos hospitalarios.

En los procesos de seguimiento, esta información permite conocer la cantidad de


residuos generados con estas características y evaluar si existe aumento o
disminución de la generación durante diferentes periodos, y permite hacer un
seguimiento al gasto de dinero confines de disposición final, así como plantear
mecanismos de seguimiento y estrategias para la disminución de estos residuos.

 Relleno sanitario: Este indicador permite denotar el porcentaje de residuos


que son enviados a rellenos sanitarios. Los generadores aplican este
indicador de diferentes maneras, algunos lo manejan como destinación
únicamente de residuos comunes, otros aplican este indicador a los
comunes y biosanitarios por ser dispuestos en el relleno sanitario,
entendido como un solo lugar de disposición.

 Recomendaciones en caso de ruptura de bolsas con residuos


potencialmente infecciosos: Para los derrames de sustancias

15
potencialmente infecciosas se deben seguir las siguientes instrucciones,
aislamiento del área, contención, recolección, limpieza, desinfección y uso
de elementos de protección personal durante la contingencia; los residuos
generados durante la ejecución del plan de contingencia se deben disponer
en doble bolsa roja, etiquetar y trasladar al cuarto de almacenamiento
central de residuos a través del carro recolector respectivo.

 Recomendaciones en caso de incendio: Los incendios se deben prever,


y por tal razón el laboratorio debe estar dotado de extintores adecuados
según los tipos de fuegos posibles. Se deberán seguir los protocolos
establecidos para la extinción del fuego. El área y los elementos resultantes
de un incendio generado en el cuarto central de residuos, se deberán aislar
debido a la posible presencia de residuos peligrosos infecciosos que no se
alcanzaron a consumir durante el incendio.

8. CONCLUSION

La contaminación radioactiva puede traer efectos leves o graves al ser humano de


acuerdo al tipo de contaminación en este caso de desechos químicos y
hospitalarios.

En conclusión, Bolivia carece de recursos para tratar desechos tóxicos


hospitalarios por La falta de infraestructura para el tratamiento de desperdicios
sólidos hospitalarios, es necesario que adapten su sistema de eliminación de
desechos específicos del material generado y del entorno. Mientras en Paraguay
se preocupan por identifica la necesidad de diseñar e implementar estrategias del
manejo integral de los mismos, a fin de prevenir los riesgos a la salud para la
comunidad.

Además, es recomendable que las propiedades de estos contenedores sean


normadas a nivel nacional, y que los Servicios de Salud supervisen el
cumplimiento de dichas normas en hospitales y centros ambulatorios

16
ANEXOS

17

También podría gustarte