Qué Son Los Podcasts
Qué Son Los Podcasts
Qué Son Los Podcasts
Los podcasts son una serie de contenidos grabados en audio y transmitidos online a través de
un servicio de streaming. Es como un programa de radio, pero el contenido se hace bajo
demanda, lo que significa que se puede escuchar dónde y cuándo el oyente lo desee.
Un podcast puede tener muchos formatos diferentes, pero los más comunes son paneles de
invitados, entrevistas y grabaciones individuales.
Aquellos que trabajan con marketing digital saben que, para mantenerse relevantes en un
mercado competitivo, deben estar atentos a las tendencias para adaptarse a las necesidades y
al comportamiento del buyer persona.
Y actualmente, los podcasts se encuentran entre los formatos de contenido preferido entre los
usuarios de Internet. Para darte una idea, solo en España, aproximadamente el 39 % de los
internautas ya han escuchado un podcast al menos una vez, según una encuesta de
Digitalnewsreport.es. Basta este dato para demostrar por qué este canal es la gran apuesta de
los productores de contenido.
Una de las razones de esto es la facilidad de acceder a este contenido en dispositivos móviles.
Según los datos del EncuestaPod, casi el 90% de los encuestados dijeron que escucharon
podcasts en su smartphone.
Además, la retención y el engagement de este tipo de contenido a menudo es más grande que
el de un artículo de texto, por ejemplo. Aún según la EncuestaPod, el 65% de los encuestados
dicen que escuchan el episodio completo del podcast.
Basándonos en todos estos números, está claro que el podcast es actualmente el contenido
del momento. Y como uno de los pilares de una estrategia de producción de contenido es
entregar lo que el público quiere consumir, nada más natural que invertir en la producción de
podcast.
Aunque el formato de audio es un poco más limitado que un vídeo, por ejemplo, no significa
que los podcasts no se puedan presentar en múltiples formatos.
Conoce algunos de los tipos más comunes:
Entrevista
Como su nombre indica, en este formato, se invita a un entrevistado a hablar sobre un tema
específico. Con cada episodio, se llama a un nuevo experto para participar en el programa y los
temas pueden variar.
Este formato es ideal para ofrecerle a tu público informaciones útiles que generen confianza y
autoridad para tu marca. Solo ten cuidado al elegir a los invitados: busca las referencias en el
tema que se abordará.
Informativo
Este puede ser el formato más cercano a los programas de radio, ya que el objetivo es
transmitir cierta información a los oyentes.
La gran diferencia será que, como el programa se presenta en formato de podcast, estará
disponible para el usuario en cualquier momento y sin la interrupción de anuncios.
Panel
El panel es muy similar al modelo de entrevistas. Sin embargo, la principal diferencia es que se
invitan a varios expertos para hablar sobre un tema específico.
Sin embargo, este tipo de podcast requiere un poco más de atención con los equipos (cada
invitado necesitará un micrófono, por ejemplo) y con la presentación para que el resultado
final no se vea perjudicado.
Individual
Un poco más común y técnicamente más sencillo de hacer, este modelo solo necesita a un
presentador y un micrófono. Debido a esto, no hay necesidad de tantos equipos o trucos
posteriores para la edición del material.
A continuación, hay algunos consejos prácticos para hacer tu primer podcast. ¡Fíjate!
Puede parecerte obvio, pero antes de encender el micrófono es muy importante que hayas
hecho una buena planificación. Aquí es donde definirás el objetivo que esperas lograr, el
formato del podcast, los temas y la frecuencia de los programas.
Público ¿A quiénes se dirigen tus podcasts? Tener a un público objetivo muy definido es
importante para saber qué idioma usar, los posibles temas, la frecuencia y los canales de
difusión;
Tema y formato: Una vez que sepas con quién vas a hablar, es el momento de elegir el tema
que se va a tratar y el formato del programa. Todo esto basado en los intereses del público,
por supuesto;
Competidores: ¿Hay otros podcasts sobre el tema que quieres abordar? Si es así, considera
qué están haciendo estos competidores y busca un enfoque diferente;
Contenido: En cuanto hayas establecido un tema, empieza a investigarlo y crea una lista de
verificación de todo lo que necesitas tratar durante el podcast;
Guión: Con todos los demás detalles ya planificados, es el momento de elaborar un guión.
Este documento reúne todo lo que se dirá, los efectos y la banda sonora, y es muy útil para
que no te pierdas en mitad del programa.
Si bien es fácil producir un podcast, esto no significa que se pueda grabar de cualquier manera.
Tener buenos equipos puede ser la diferencia entre un contenido mediocre y un programa
exitoso.
Al fin y al cabo, estamos hablando de un contenido de audio y el sonido tiene que ser perfecto
para no perjudicar la experiencia de los oyentes.
Micrófono: Es la gran estrella. Hay varios tipos de micrófono, cada uno de ellos se ajusta a una
situación diferente. Si lo que quieres es invitar a especialistas a tus programas, considera un
micrófono condensador, que te permita capturar la voz de muchas personas sin la necesidad
de un equipo adicional. Se recomiendan los micrófonos dinámicos para entornos ruidosos, ya
que aíslan el sonido del entorno.
Computadora con acceso a Internet: Además del micrófono, vas a necesitar una computadora
o notebook para capturar y editar el audio. Y después de eso, aún necesitas exportar el
podcast y alojarlo en alguna plataforma. Por tanto, también se recomienda una buena
conexión a Internet.
Antes de empezar a grabar, habla con los invitados para informarles sobre la estructura del
programa, el tema que se tratará y la dinámica del podcast. Esto los dejará más cómodos
durante la grabación.
Incluso si usas buenos micrófonos o grabadoras, aún te tocará hacer ajustes de audio antes de
poner tus podcasts a disposición de los oyentes. Esto incluye cortar momentos de silencio,
nivelar las voces, incluir una banda sonora e insertar efectos.
Hay muchos programas para esto, gratuitos y de pago, disponibles en Internet. Lo importante
es elegir una herramienta que tenga las herramientas adecuadas para tu trabajo. Las opciones
más famosas son el Audacity (gratis) y el Reaper (de pago, pero con una versión de prueba).
Ha llegado el momento más esperado: ¡el de subir tus podcasts para que los oyentes los
escuchen! Esto requiere que alojes el archivo en alguna plataforma de hospedaje.
Hay muchos servicios de este tipo en Internet, pero las dos plataformas principales, así como
las más utilizadas, son Soundcloud y Anchor.
Además, también aloja sus programas en servicios de transmisión, como iTunes y Spotify.
Ambas plataformas tienen herramientas exclusivas para podcasters y hacen que el contenido
esté disponible para millones de personas.
No pienses que el trabajo termina después de grabar y publicar tus podcasts. ¡Esto es solo el
principio!
El siguiente paso para tener éxito en este mercado cada vez más grande es difundir tu
contenido. ¡Incluso, porque si te quedas quieto, tus oyentes potenciales nunca sabrán que tu
podcast existe y todo tu esfuerzo habrá sido en vano!
Ahora, puede que te preguntes cuál es la mejor manera de promocionar tus podcasts. Y la
respuesta es sencilla: ¡hacerte presente donde están tus oyentes!
Y es muy probable que tu público objetivo esté activo en las redes sociales. Es que, el 60% de la
población española tiene perfiles en estos servicios.
Si, durante la fase de planificación, identificaste que tu persona usa mucho las redes sociales,
no pierdas tiempo y usa estos espacios para promocionar tu contenido.
Comprueba en cuál de estas redes se encuentran tus oyentes y crea perfiles para tu programa,
si tu marca aún no está presente en estos servicios. Realiza publicaciones regulares,
preferiblemente en horarios en los que ellos suelen conectarse.
Y si es posible, invierte en anuncios en las redes sociales para apalancar tus posts y llegar a más
personas aún.
2. Invierte en asociaciones
Otra forma muy efectiva de aumentar la audiencia de tus podcasts es establecer asociaciones
con otros productores de contenido.
Busca a podcasters que aborden los mismos temas que tú o tengan una audiencia similar a la
tuya. Luego, ofrece una asociación, como crear episodios juntos, en los que ambos discutan el
mismo tema.
Además de crear contenido mucho más relevante y atractivo, también obtienes un alcance
adicional, ya que el podcaster asociado te citará a ti, a tu programa y a tus canales.
Y si haces entrevistas a invitados, puedes aprovechar su audiencia para hacer crecer tu base.
Puedes pedir a los encuestados que publiquen tu podcast en sus redes sociales, blog o correo
electrónico, por ejemplo.
¿Sabías que, desde el año pasado, Google empezó a mostrar episodios de podcast en los
resultados de búsqueda? Es decir, si quieres que tu contenido llegue a la cima en las
búsquedas, ¡debes empezar a invertir en SEO para podcasts!
El proceso es muy similar al del SEO para contenidos de textos y vídeos. Según el gerente de
producto de Google Podcasts, Zack Reneau-Wedeen, los criterios que más influyen en la
colocación de un podcast son la calidad del contenido, la cantidad de oyentes y la autoridad
del programa.
Además, asegúrate de que los detalles como el título, la descripción y las etiquetas de tu
podcast estén optimizados para SEO. Esto puede aumentar aún más las posibilidades de que tu
programa logre una buena clasificación en el ranking de Google.
Los podcasts están ganando la preferencia de los internautas con una velocidad increíble. Y
abundan las razones para eso. Se pueden escuchar en cualquier momento y en cualquier lugar,
y son compatibles con muchos dispositivos.
Y con los avances tecnológicos, producir un podcast nunca ha sido tan fácil. ¡Simplemente
reúne los equipos básicos que necesitas, encuentra un tema de interés del público y empieza a
grabarlo!
Por lo tanto, no estés fuera de esta tendencia y empieza a producir tu programa de podcast
ahora mismo. Si sigues nuestros consejos, podrás crear contenidos que sean de mucha más
calidad y que lleguen incluso a más personas.
¿Quieres saber más sobre el universo del podcast? Entonces, consulta nuestra lista de los 8
podcasts para aprender sobre emprendimiento.