A Duane Rocar A Tula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

¨

TRABAJO GRUPAL
DERECHO Y LEGISLACION ADUANERO

PROTOCOLO DE ADHESIÓN DEL ESTADO


PLURINACIONAL DEL MERCOSUR ACUERDO
DE COMPLEMENTACION ECONOMICO #36
BOLIVIA MERCOSUR
INTEGRANTES:
1. BURGULLA USCAMAITA LILIAN

2. HUANCA YAPUVHURA PAMELA

3. HUAYLLUCO RIOS FRANKLIN

4. LOPEZ QUISPE SONIA

5. CUNO APAZA NICETA TITA

6. MAMANI LAURA PAULINA PAULA

7. ZANGA MAMANI SILVIA CLEMENCIA

8. ACSAMA ZABALETA MARCELO

9. FERNANDEZ YUJRA JUAN CARLOS

Gestión 2021
LA ADHESIÓN COMO ESTADO PARTE DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE
BOLIVIA AL MERCOSUR
Y
ACUEDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA NUMERO 36 BOLIVIA
MERCOSUR

I. INTRODUCCIÓN:

El siguiente trabajo tiene el objetivo de describir, a modo informativo,


como está en la actualidad el proceso de ingreso al MERCOSUR por parte del
Estado Plurinacional de Bolivia como miembro pleno. Sumar a esto cuáles son
las interpretaciones de los actores internos en el país puneño, los conflictos de
intereses, objetivos y limitaciones que significa para Bolivia esta definición.

Para lograr una mejor comprensión,, describiré una breve reseña sobre la
formación del MERCOSUR hasta llegar a la actualidad, trayendo algunos
momentos clave en su desarrollo. Al hacerlo, trataré de acompañarlo desde
las perspectivas teóricas de la integración que entiendo encuadran este
proceso regional.

En las conclusiones, se expondrá cuáles son los beneficios y las


posibilidades que significan tanto para el Estado Plurinacional de Bolivia como
para el MERCOSUR de llegar a la adhesión plena.

DESARROLLO

II. MERCOSUR: inicio y teorías:

Comenzada la década de 1990, el mundo empezó a tomar la distribución


geopolítica que lo administra hasta la actualidad: la caída del muro de Berlín y
el Tratado de Maastricht, la propuesta del ALCA, TLCAN y el MERCOSUR, y
el avance de las potencias asiáticas más el desarrollo de China, dan como
resultado el mapa actual del comercio mundial, y junto a ello, el financiero (tan
importante como el comercial), militar y social.

Noemí Mellado explica este comienzo de época en América del Sur de la


siguiente manera:

Frente a los gravísimos problemas macroeconómicos que afectaban


a las economías de ambos países y a la creciente mutación de la
economía mundial las políticas de integración recurrieron a ritmos más
rápidos. En este contexto surgió el Tratado de Integración, Cooperación
y Desarrollo, el 29 de noviembre de 1988, con el objetivo inmediato de
lograr, en un plazo de diez años, una zona de libre comercio de alcance
general y conformar en una segunda etapa el mercado común.

Coincidente con los cambios de los gobiernos democráticos


regionalmente comenzó un nuevo impulso dinamizador que llevo a
firmar, el 6 de julio de 1990, por parte de los presidentes de Argentina –
Menem- y de Brasil –Collor de Mello- el Acta de Buenos Aires.

En virtud de ella, se redujeron los plazos a cinco años para la


liberalización comercial –rebajas arancelarias lineales y automáticas, la
eliminación de toda restricción no arancelaria que debía concluir el 31 de
diciembre de 1994-, y el establecimiento de un arancel externo común
(Mellado,2002). Estos acuerdos se inscribieron en la ALADI como
Acuerdos de Complementación Económica N° 14y entraron en vigor a
partir del 1 de enero de 1991. Finalmente con la incorporación de
Uruguay y Paraguay se arribó al Tratado de Asunción el 26 de marzo de
1991 que origino el MERCOSUR (Mellado, 2009, pág. 35).

Para poder ubicar este proceso de integración en la teoría, tanto general


como propia del pensamiento latinoamericano, remito algunas
consideraciones que se tuvieron en cuenta al momento del Tratado de
Asunción1, para luego redactar el acuerdo:

 Considerando que la ampliación de las actuales dimensiones de sus


mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición
fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con
justicia social;
 Teniendo en cuenta la evolución de los acontecimientos
internacionales, en especial la consolidación de grandes espacios
económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción
internacional para sus países
 Conscientes de que el presente Tratado debe ser considerado como un
nuevo avance en el esfuerzo tendiente al desarrollo en forma
progresiva de la integración de América Latina
 Convencidos de la necesidad de promover el desarrollo científico y
tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economía para
ampliar la oferta y calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de
mejorar las condiciones de vida de sus habitantes:

En el espíritu de estas menciones, podemos ver la teoría que desarrolló la


CEPAL para esta nueva etapa de integración Latinoamérica, denominada
Regionalismo Abierto.

En un libro publicado en 1994, la CEPAL lo define como:

Proceso que surge al conciliar ambos fenómenos descritos en párrafos


precedentes: la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter
preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado
resultantes de la liberalización comercial en general. Lo que se persigue con el
regionalismo abierto es que las políticas explícitas de integración sean
compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad
internacional, y que las complementen. (CEPAL, 1994, pág. 12).
1
Esta concepción, a su vez, fue fortalecida en el interior de cada uno de los
Estados partes, que adhirieron al paradigma Neoliberal que, como mencioné
anteriormente, empezaba a afianzarse definitivamente en el mundo unipolar.
Lejos quedaba la teoría estructuralista que supo desarrollar Raúl Prebisch.

Desde las teorías generales de la integración, se puede ubicar a este


mercado común dentro del intergubernamentalismo que planteó Stanley
Hoffmann en la década del sesenta. Quien explica muy claramente este
paradigma es María Paz Díaz Nieto, en su tesis doctoral: “los seguidores de la
teoría intergubernamental estiman que la integración debe de ser entendida
como ´una serie de negociaciones entre los jefes de gobiernos de países
líderes de una región, que, celosos de su soberanía nacional, deciden de
forma estudiada acordar cualquier sacrificio a su soberanía siempre y cuando
se obtenga un beneficio común´ 2. Se asume entonces que los grandes países
aplican un veto de facto que no facilita la toma de decisiones y como
resultado, según Moravcsik, “las negociaciones tratan de converger hacia el
mínimo denominador común de los intereses de los estados 3.” (Nieto, 2010,
pág. 87).
Dentro de los objetivos y principios del MERCOSUR 4, directamente
relacionado con estos puntos destacados del intergubernamentalismo, se
encuentran, entre otros:

 Respeto a la soberanía y no injerencia en los asuntos internos de los


países; ninguna iniciativa o proyecto de cooperación puede avanzar en
modo alguno sobre las potestades soberanas de los Estados
 Consenso: la cooperación en el MERCOSUR debe ser negociada,
planificada y ejecutada de común acuerdo entre los socios cooperantes
 Beneficio mutuo: la cooperación internacional del MERCOSUR debe
buscar en todas sus instancias resultados favorables para las partes
intervinientes

2
3
4
III. MERCOSUR: NUEVO MILENIO:

Durante los 26 años que lleva vigente, acorde a la concepción


intergubernamental de ir acomodando el conjunto normativo, el MERCOSUR
ha ido desarrollando diversas funciones que exceden sus atributos iniciales.

En el siguiente gráfico podemos ver los hechos más relevantes de su historia:

Con los siguientes números y estadísticas:

 Es la quinta mayor economía del mundo


 14.869.775 Km2 de extensión
 Población superior a los 295 mil millones de habitantes
Las temáticas más importantes, citadas en la misma página web del
organismo5 son:

5
 Documentos de viaje: aprobación en 2008 del “Acuerdo sobre
Documentos de Viaje de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados
Asociados". Se elimina el pasaporte como requisito para viajar entre los
Estados Partes y Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

 Residencia: aprobación del Acuerdo sobre Residencia para nacionales


de los Estados Partes del MERCOSUR, permite a los nativos de
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador
y Perú residir en alguno de estos países.

 Seguridad social: en 1997 se firmó el Acuerdo Multilateral de la


Seguridad Social del MERCOSUR, y se implementó a partir de 2005.
Permite acceder al beneficio jubilatorio a los trabajadores que presten o
hayan prestado servicios en cualquiera de los países.

 Reducción de asimetrías: se creó a fines de 2004 el Fondo para la


Convergencia Estructural del MERCOSUR–FOCEM, mecanismo
solidario de financiamiento propio de los países partes.

 Infraestructura: proyecto “Rehabilitación de vías férreas” con fondos


del FOCEM, para cubrir una extensión ferroviaria de 749 KM de
longitud.

 Patente: aprobación de “Patente MERCOSUR” para la regulación del


tránsito de vehículos del bloque, a través de una misma nomenclatura,
busca facilitar la movilidad

 Salud: creación en 2015 del “Comité Ad Hoc Para Negociación de


Precios de Medicamentos de Alto Costo en los Estados Partes y
Asociados del MERCOSUR” (CAHPM). Busca acompañar la
negociación con los laboratorios para abaratar costos de adquisición de
medicamentos.

 Derechos Humanos: desde 2014, el Instituto de Políticas Públicas en


Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR cuenta en su plataforma
virtual con el Sistema de Información sobre Institucionalidad en
Derechos Humanos del MERCOSUR (SISUR), que brinda información
institucional sobre Derechos Humanos y regulación interna de cada
Estado Parte y Asociado.
Como se aprecia, los hitos más importantes exceden lo relacionado a lo
exclusivamente comercial. Desde el comienzo del nuevo milenio, donde los
gobiernos del MERCOSUR tuvieron fuertes coincidencias políticas e
ideológicas, usaron este ámbito regional para avanzar en algunas otras
cuestiones que no necesariamente están en línea directa con un mercado
común.

Lincoln Bizzózero Revelez plantea este proceso “Reformulación del


proceso”, como una segunda etapa en la historia del bloque, dejando atrás el
Regionalismo Abierto. Si bien no plantea una nueva teoría de integración, sí
desarrolla fundamentos que proponen una nueva forma de analizar la
realidad. Aunque reconoce que no se logró el desarrollo esperado, sigue
siendo un desafío propio del MERCOSUR:

Una de las preguntas que se plantean es si puede hablarse de una


nueva agenda del bloque regional, desde la aprobación del Programa de
Trabajo 2004-2006, o bien si se asiste a un relanzamiento del proceso en
términos de sus objetivos, tal cual fuera esbozado en el año 2000. La
inclusión de algunos temas nuevos que son relevantes para cualquier
proceso de integración que tenga como objetivo un mercado común,
como el tratamiento de las asimetrías, la puesta en marcha de fondos
estructurales y la inclusión del principio de convergencia, dan cuenta de
un cambio en el proceso regional. A su vez, la conducción política del
bloque regional está otorgando un énfasis diferente a los temas sociales y
políticos. Este énfasis diferente se ha expresado en la importancia
concedida a temas como el empleo, el trabajo decente, la integración
productiva, la participación social, los derechos humanos que
anteriormente no formaban parte de las prioridades (Bizzózero Revelez,
2008).

INGRESO COMO MIEMBRO PLENO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA

El proceso que describe Bizzózero Revelez, tiene la materialización en los


puntos que he mencionado anteriormente como los más relevantes en la
historia del MERCOSUR. A ello, hay que sumarle la adhesión de Venezuela
en 2006 como miembro pleno y la de Bolivia en 2015. No solo debido a esta
“reformulación”, sino en línea con los intereses compartidos de los gobiernos
del momento.

En la actualidad, la adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia está en


“proceso”, ya que falta el tratamiento y aceptación por parte de la cámara
legislativa brasileña, que sufre un periodo de debilidad institucional que no lo
deja funcionar correctamente. El resto de los Estados Partes ya dieron
tratamiento y aceptación.

El protocolo de adhesión fue firmado en 2015, en la ciudad de Brasilia,


durante el mes de julio, aunque tuvo sus orígenes en 2012, cuando todos los
países menos Paraguay que estaba suspendido por el “golpe blando” al
expresidente Fernando Lugo, había sido suspendido del bloque.

Bolivia tiene 4 años contados desde la firma de este protocolo para adoptar
la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), el Arancel Externo Común
(AEC) y el Régimen de Origen del MERCOSUR. Tal como está establecido en
el artículo 4 del mismo.

Para tener una idea de lo que significa el ingreso de Bolivia al Mercado


Común del Sur, desde el Bloque Popular Juvenil, José Pereira aporta los
siguientes números6:

 Los mercados europeos que en 2000 absorbían el 33% las


exportaciones han declinado hasta un 8% en 2012.
 El intercambio comercial de Bolivia es ahora hacia Sudamérica (65%) y
a los productos tradicionales hidrocarburos y minerales (representan el
81% de las exportaciones y eran el 48% en 2000).
 El comercio con la CAN absorbe el 33% de las exportaciones no
tradicionales, excluyendo hidrocarburos y minerales.

6
 Excluyendo el gas Bolivia mantiene un déficit comercial con los países
del
MERCOSUR de más de 2 mil millones de dólares
 El MERCOSUR absorbe el 26% de las exportaciones no tradicionales
de Bolivia Por el lado del beneficio para el bloque, la incorporación de
Bolivia sumaría una enorme fuente de energía por su producción de gas
y petróleo.

OBJETIVOS, DESAFÍOS Y REPERCUSIONES DE LA ADHESIÓN


BOLIVIANA :

El presidente boliviano, Evo Morales, quien ya lleva más de diez años de


mandato, ha tenido y tiene actualmente, resistencias políticas internas muy
fuertes. Estas resistencias nacen principalmente de una parte de la clase
empresarial radica en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad comercial y financiera
más importante del país.

Este camino de convergencia hacia el MERCOSUR ha generado muchas


dudas, críticas y análisis desde cada uno de los sectores interesados, y si bien
en este inicio de relaciones es muy difícil saber el resultado en los productores
bolivianos y su mercado interno, mencionaré algunos de los puntos
conflictivos y los diversos puntos de vista más relevantes, para que podamos
hacernos una idea de cómo es el la reacción interna al proceso de integración.

Desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), la


Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), y
del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), desconfían del acuerdo
por las desventajas respecto a la competitividad y condiciones para producir y
exportar del resto de los países del bloque, específicamente Argentina y
Brasil, sumado al miedo de perder el beneficio de ser parte del CAN
(Comunidad Andina de Naciones), que también es una zona de libre comercio
que le permite a Bolivia exportar con arancel cero, particularmente el rubro de
las oleaginosas7.

También desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de


Inversiones (CADEX) se expresó la desconfianza y hasta desacuerdo. Su
gerente general expresó: “El principal mercado comercial que tiene Bolivia de
productos no tradicionales de exportación, como son productos de la
agroindustria no están en el MERCOSUR, sino en la Comunidad Andina” e
“Indicó que ser país miembro pleno de MERCOSUR tiene efectos negativos
ante la Comunidad Andina, como el mantenimiento del arancel externo y el
Sistema Andino de Franjas de Precios, que protege a Bolivia cuando los
precios empiezan a bajar”.

En respuesta a estos planteos, el economista paceño Germán Molina


expreso que “entre los beneficios para Bolivia ser miembro pleno del
MERCOSUR, es tener un mayor mercado de diferentes productos a Brasil,
Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Otra ventaja sería el acceder al
Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), el mismo
que financia proyectos de mejoramiento de la infraestructura y competitividad
de las empresas, donde los países de mayor desarrollo económico realizan
mayores aportes al fondo8.

También desde el gobierno han ido dando respuestas a estos planteos.


Luis Arce Catarona, Ministro de Economía y Finanzas Publicas dijo:

Con la apertura del Mercosur vamos a tener nuevos mercados, más


grandes, estamos frente a la economía más grande de América del Sur
que es Brasil, aunque con problemas de Argentina. Los empresarios han
pedido mercados, ahí están los mercados, estamos generando
condiciones y mercados inmensos”, agregando “la productividad es lo
que no está bien y es básicamente el empresariado privado el
responsable porque ellos han gozado de precios subvencionados de los
7
8
hidrocarburos, cuando el precio del petróleo afuera se estaba pagando a
110 dólares el barril, ellos tenían la mejor posibilidad de exportar, de
mejorar la capacidad productiva en todo el país y ahora que los precios
del petróleo han caído, todos estamos actuando como si estuviéramos
con subvención y ahí tiene que verse la competitividad y es lo que está
pasando.

Desde la Cámara Nacional de Industria, Jorge Ríos plantea como un


desafío el resto de los procesos de integración en los que participa el Estado
Plurinacional de Bolivia: “Además del MERCOSUR, en los procesos de
integración CAN y ALBA-TCP, existe el compromiso de adoptar una política
comercial común. Si Bolivia forma parte de los Tres procesos, enfrentará la
disyuntiva de cuál política comercial adoptar si las tres son diferentes. En la
práctica no se avanzó en el diseño de una política comercial común en
ninguno de los organismos de integración mencionados, por lo que en el corto
plazo el riesgo de conflictividad sobre este punto es bajo.” (Rios, 2013).

Como se aprecia, internamente hay una gran incertidumbre de este proceso


de integración, que solo será abandonado o reafirmado, una vez que se logre
la adopción por parte de Bolivia de todas las exigencias del bloque.

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA BOLIVIA –


MERCOSUR:

El relacionamiento formal de Bolivia con el MERCOSUR, como un


esquema de integración, se inicia paralelamente a la firma del Tratado de
Asunción. En diferentes oportunidades el MERCOSUR expresó su interés de
explorar conjuntamente con Bolivia las distintas modalidades y alternativas
para concretar una mayor vinculación comercial.
El acercamiento de Bolivia al MERCOSUR se basó en los siguientes tres
elementos centrales:
 La homogeneización de los Acuerdos de Complementación Económica
que Bolivia tenía vigente bilateralmente con cada uno de los cuatro Estados
Partes del MERCOSUR.
La obtención del status de observador en los diferentes Grupos de Trabajo
del MERCOSUR.
La negociación de un Acuerdo de Zona de Libre Comercio.        
 En marzo de 1994 se completó la homogeneización de los Acuerdos
bilaterales cuya vigencia fue establecida hasta el 31 de diciembre de 1994.
 Un paso fundamental de la etapa del acercamiento de Bolivia con el
MERCOSUR se dio en agosto de 1995, cuando los Presidentes de los
Estados Partes del MERCOSUR y el Presidente de Bolivia suscribieron
el Memorándum de Entendimiento para el relacionamiento de Bolivia con el
indicado bloque subregional de integración económica, oportunidad en la que
se acordó que la conformación de la Zona de Libre Comercio debería
cumplirse en dos etapas:
 Una primera de renegociación de las preferencias que se tenían vigentes a
nivel bilateral para su multilateralizarían, que debería concluir en diciembre de
1995.
Una segunda para la concreción del Acuerdo de Zona de Libre Comercio,
propiamente dicho, que debería concluir en 1996.
 En este contexto, el 7 de diciembre de 1995 se suscribió el Acuerdo de
Complementación Económica MERCOSUR – Bolivia (ACE 34), donde se
inscribieron sólo las preferencias arancelarias multilateralizadas, las que
Bolivia tenía negociadas bilateralmente con cada uno de los países del
MERCOSUR.

CONFORMACIÓN DE UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO:

El nuevo Acuerdo de Complementación Económica Bolivia - MERCOSUR


(ACE N° 36)  sustituyó al ACE N° 34 fue suscrito en oportunidad de la Cumbre
Presidencial del MERCOSUR, el 17 de diciembre de 1996, en Fortaleza,
Brasil.

Objetivos:
 Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración
económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico
ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios, y la
plena utilización de los factores productivos;

 
 Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes en un plazo
máximo de 10 años, mediante la expansión y diversificación del intercambio
comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no
arancelarias que afectan el comercio recíproco;

 
 Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física con
especial énfasis en la progresiva liberación de las comunicaciones y del
transporte fluvial y terrestre y en la facilitación de la navegación por la
Hidrovía Paraná-Paraguay, Puerto Cáceres-Puerto Nueva Palmira.

 
 Establecer un marco normativo para la promoción y la protección de las
inversiones.

PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL:

  El ACE 36 establece que el 80% del universo de los productos originarios


de las partes deben estar desgravados (100% referencia) en 10 años (hasta el
2006), los productos del anexo 5 (nóminas de Bolivia y MERCOSUR) se
desgravaron en 15 años (2011) y solo Bolivia desgravará el anexo 6 hasta el
2014 de esta manera se alcanza la zona de libre comercio entre los países del
MERCOSUR y Bolivia.
  Los productos negociados con las respectivas preferencias arancelarias
fueron inscritos en la nomenclatura NALADISA 1993 y la profundización de
preferencias (XIV Protocolo Adicional) en NALADISA 1997.
 La desgravación arancelaria del ACE N° 36 se realizó conforme a las etapas
y  porcentajes que figuran en la siguiente tabla:

Disposiciones del ACE 36:


 Tratamiento en Materia de Tributos Internos,

 Prácticas Desleales del Comercio Internacional –Dumping y Subsidios- y


Prácticas Restrictivas de la Competencia,

 Incentivos a las Exportaciones,

 Valoración Aduanera, 

 Normas y Reglamentos Técnicos, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y


Otras Medidas Conexas,

 Complementación e Intercambio por Sectores Productivos,

 Promoción e Intercambio de Información Comercial,

 Servicios,

 Integración Física (Protocolo Adicional),

 Inversión y Doble Tributación,

 Cooperación Científica y Tecnológica,

 Administración y Evaluación del Acuerdo.

 ESTE SERIAN LOS PROTOCOLOS DE ADHECION DEL ESTADO


PLURINACONAL DE BOLIVIA DEL MERCOSUR:

PROTOCOLOS ADICIONALES AL ACE 36:


 Primer Protocolo Adicional: Incorpora formulario para la certificación de
origen de las mercancías negociadas.

 Segundo Protocolo Adicional: Sustituye los requisitos de origen.


 Tercer Protocolo Adicional: Amplía preferencias para productos del
Capítulo 27.
 Cuarto Protocolo Adicional: Modifica el artículo 42 del Acuerdo.
 Quinto Protocolo Adicional: Modifica el artículo 15 del Acuerdo, relativo a
la emisión de certificados de origen para el caso de mercaderías a ser
expuestas en ferias y exposiciones.
 Sexto Protocolo Adicional: Prorroga desde el 1º/1/00 hasta el 31/3/00 los
tratamientos preferenciales con cupo establecido para los ítem 6205.20.00
y 6205.30.00. 
 Séptimo Protocolo Adicional: Prorroga desde el 1º/1/00 hasta el 31/3/00
el tratamiento especial del Régimen de Origen para los productos incluidos
en el Apéndice 2, literal b) del ACE Nº 36.
 Octavo Protocolo Adicional: Tiene como objeto prorrogar desde el
29/02/00 y hasta la entrada en vigor del nuevo Régimen de Solución de
Controversias, la vigencia del Anexo 11 del ACE N° 36.
 Noveno Protocolo Adicional: Entrada en vigencia: 12 de marzo de 2002.
Certificación de origen de los productos exportados a través de ductos.
 Décimo Protocolo Adicional: Amplía el plazo de aplicación del Régimen
de Origen previsto en el Apéndice 2, literal b) del Acuerdo.
 Décimo Primer Protocolo Adicional: Aprueba el Régimen de Solución de
Controversias definitivo.
 Décimo Segundo Protocolo Adicional: Argentina otorga un cupo de
importación hasta el 31/12/01.
 Décimo Tercer Protocolo Adicional: Entrada en vigor del Protocolo el 19
de marzo de 2002. Modifica el plazo de validez de los certificados de
origen.
 Décimo Cuarto Protocolo Adicional: Entrada en vigencia el 16 de abril de
2002 (Nota ALADI/SGA-COM-87/02). Profundización de preferencias
otorgadas entre los países signatarios y requisitos específicos de origen.
 Décimo Quinto Protocolo Adicional: Modifica el Artículo 19 del Acuerdo.
 Décimo Sexto Protocolo Adicional: Aplicación del Régimen Transitorio de
Origen hasta el 31/03/2002.
 Décimo Séptimo Protocolo Adicional: Cupos otorgados de Argentina a
Bolivia.
 Décimo Octavo Protocolo Adicional: Amplía hasta el 31 de diciembre de
2002 el tratamiento especial del Régimen de Origen.
 Décimo Noveno Protocolo Adicional: El Protocolo tiene, entre otros
objetivos, realizar ajustes al Acuerdo original (MERCOSUR-Bolivia) a través
de modificaciones en las preferencias otorgadas por los países suscriptores
del mismo.
 Vigésimo Protocolo Adicional: Incorpora como Anexo al Protocolo sobre
Integración Física Adicional al Acuerdo el "Acuerdo entre la República
Argentina y la República de Bolivia sobre la Construcción del Puente en el
Paso Fronterizo Salvador Mazza – Yacuiba".
 Vigésimo Primer Protocolo Adicional: Incorpora y ajusta preferencias en
los Anexos 2 y 7 del Acuerdo.
 Vigésimo Segundo Protocolo Adicional: Incorpora al Acuerdo el
"Acuerdo para la Facilitación del Comercio mediante el establecimiento de
Áreas de Control Integrado en las fronteras entre los Estados Partes del
MERCOSUR y la República de Bolivia".
 Vigésimo Tercer Protocolo Adicional: Modificar el Artículo 19 del
Acuerdo: "Los productos que incorporen en su fabricación insumos
importados temporalmente, o bajo el régimen de draw back, no se
beneficiarán del Programa de Liberalización establecido en el presente
Acuerdo, a partir del 1° de enero de 2011".
 Vigésimo Cuarto Protocolo Adicional: Aprueba el "Programa de Acción
MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa" (PAMA).
 Vigésimo Quinto Protocolo Adicional: Incorpora al Acuerdo el "Acuerdo
Interinstitucional de Asistencia y Cooperación Mutua en Asuntos Aduaneros
entre la Dirección General de Aduanas del Paraguay y la Aduana Nacional
de Bolivia.
 Vigésimo Sexto Protocolo Adicional: Incorpora como Anexo al Protocolo
sobre Integración Física Adicional al Acuerdo de Complementación
Económica N° 36 (MERCOSUR – Bolivia), el "Acuerdo entre la República
Argentina y la República de Bolivia sobre la Construcción del Puente en el
Paso Fronterizo Salvador Mazza – Yacuiba", suscrito por ambos Gobiernos,
en Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, a los 29 días del mes de junio
de 2006.
 Vigésimo Séptimo Protocolo Adicional: Modifica el Artículo 19 del
Acuerdo: "Los productos que incorporen en su fabricación insumos
importados temporalmente, o bajo el régimen de draw back, no se
beneficiarán del Programa de Liberalización establecido en el presente
Acuerdo, a partir del 1° de enero de 2017".

Normativa del Acuerdo:

El Texto del ACE 36, Protocolos Adicionales y demás disposiciones se


encuentran en la página web de la ALADI www.aladi.org .  Sin perjuicio de
ello, en el presente resumen se cuentan con los vínculos respectivos.

IV.CONCLUSIONES
El trabajo pretende hacer un breve resumen sobre lo que es el MERCOSUR,
sus aspectos teóricos y pensamientos de algún analista del caso, para poder
lograr comprender luego el proceso actual de adhesión como Estado Parte del
Estado
Plurinacional de Bolivia.
Como vemos, para el país andino significa un desafío muy grande sumarse al
bloque, buscando el beneficio de sus productores y comerciantes internos,
pero a su vez, ocupar un lugar político estratégico en la región.

Desde el año 2015 donde se firmó el protocolo para el ingreso, el mapa


político local de los dos países más importantes (Argentina y Brasil) tomó un
viraje que está en las antípodas de los gobiernos anteriores respectivamente,
aunque hasta el momento, a nivel regional no ha habido grandes cambios. Por
otro lado, el otro miembro fuerte, Venezuela, atraviesa una gran convulsión
interna, y busca refugiarse en esta alianza aunque con malos resultados,
evitando sobre la hora y gracias a Uruguay, la expulsión en la última reunión
de presidentes que se desarrolló en la ciudad de Mendoza en julio de 2017.
Bolivia es bienvenida al MERCOSUR y la expansión del bloque es algo para
celebrar, esperemos que pueda materializar el crecimiento interno y de la
región.

BIBLIOGRAFÍA:

Bizzózero Revelez, L. (2008). El proceso regional del MERCOSUR en el siglo


XXI: del regionalismo abierto a la prioridad estrategica sudamericana. En
Revista Aportes para la
Integración Latinoamericana (19). Recuperado de:
http://revista.iil.jursoc.unlp.edu.ar/images/documentos/r19/r19_tema_central.pd
f

CEPAL (1994). El regionalismo abierto en America Latina y el Caribe, La


integracion economica al servicio de la transformacion productiva con
equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Mellado, N. (2009). MERCOSUR y UNASUR ¿Hacia donde van? Córdoba,


Argentina: Lerner Editoda S.R.L.

Nieto, M. P. (2010). Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano


desde el enfoque de los acuerdos "Sur-Norte": Analisis de la experiencia
mexicana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rios, J. (2013). Luces y sombras de la adhesion de Bolivia al MERCOSUR.

INDUSTRIA. En Revista de la Camara Nacional de Industria , 8-9. Sitios

webs consultados http://www.mercosur.int.

http://www.bloquepopularjuvenil.org. http://www.nodal.am.

http://notiboliviarural.net. http://ibce.org.bo.

También podría gustarte