A Duane Rocar A Tula
A Duane Rocar A Tula
A Duane Rocar A Tula
TRABAJO GRUPAL
DERECHO Y LEGISLACION ADUANERO
Gestión 2021
LA ADHESIÓN COMO ESTADO PARTE DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE
BOLIVIA AL MERCOSUR
Y
ACUEDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA NUMERO 36 BOLIVIA
MERCOSUR
I. INTRODUCCIÓN:
Para lograr una mejor comprensión,, describiré una breve reseña sobre la
formación del MERCOSUR hasta llegar a la actualidad, trayendo algunos
momentos clave en su desarrollo. Al hacerlo, trataré de acompañarlo desde
las perspectivas teóricas de la integración que entiendo encuadran este
proceso regional.
DESARROLLO
2
3
4
III. MERCOSUR: NUEVO MILENIO:
5
Documentos de viaje: aprobación en 2008 del “Acuerdo sobre
Documentos de Viaje de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados
Asociados". Se elimina el pasaporte como requisito para viajar entre los
Estados Partes y Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Bolivia tiene 4 años contados desde la firma de este protocolo para adoptar
la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), el Arancel Externo Común
(AEC) y el Régimen de Origen del MERCOSUR. Tal como está establecido en
el artículo 4 del mismo.
6
Excluyendo el gas Bolivia mantiene un déficit comercial con los países
del
MERCOSUR de más de 2 mil millones de dólares
El MERCOSUR absorbe el 26% de las exportaciones no tradicionales
de Bolivia Por el lado del beneficio para el bloque, la incorporación de
Bolivia sumaría una enorme fuente de energía por su producción de gas
y petróleo.
Objetivos:
Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración
económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico
ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios, y la
plena utilización de los factores productivos;
Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes en un plazo
máximo de 10 años, mediante la expansión y diversificación del intercambio
comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no
arancelarias que afectan el comercio recíproco;
Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física con
especial énfasis en la progresiva liberación de las comunicaciones y del
transporte fluvial y terrestre y en la facilitación de la navegación por la
Hidrovía Paraná-Paraguay, Puerto Cáceres-Puerto Nueva Palmira.
Establecer un marco normativo para la promoción y la protección de las
inversiones.
Valoración Aduanera,
Servicios,
IV.CONCLUSIONES
El trabajo pretende hacer un breve resumen sobre lo que es el MERCOSUR,
sus aspectos teóricos y pensamientos de algún analista del caso, para poder
lograr comprender luego el proceso actual de adhesión como Estado Parte del
Estado
Plurinacional de Bolivia.
Como vemos, para el país andino significa un desafío muy grande sumarse al
bloque, buscando el beneficio de sus productores y comerciantes internos,
pero a su vez, ocupar un lugar político estratégico en la región.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.bloquepopularjuvenil.org. http://www.nodal.am.
http://notiboliviarural.net. http://ibce.org.bo.