100% encontró este documento útil (1 voto)
348 vistas3 páginas

Experiencia 9 Actividad 2

El documento describe las características de la organización del trabajo colectivo en la sociedad inca, incluyendo el ayni, mita y minca. Explica que el ayni involucraba servicios mutuos entre miembros del ayllu, la mita era una contribución laboral al estado, y la minca permitía obras comunales. También describe los principios de reciprocidad y redistribución en la economía inca, donde los lazos familiares y de alianza generaban obligaciones de intercambio de bienes y servicios, y el estado redistribu

Cargado por

Nicolás
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
348 vistas3 páginas

Experiencia 9 Actividad 2

El documento describe las características de la organización del trabajo colectivo en la sociedad inca, incluyendo el ayni, mita y minca. Explica que el ayni involucraba servicios mutuos entre miembros del ayllu, la mita era una contribución laboral al estado, y la minca permitía obras comunales. También describe los principios de reciprocidad y redistribución en la economía inca, donde los lazos familiares y de alianza generaban obligaciones de intercambio de bienes y servicios, y el estado redistribu

Cargado por

Nicolás
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Experiencia 9

Actividad 2 Analizamos la organización incaica y


su legado al país que anhelamos
(Parte II)

Explica las características de la organización del trabajo colectivo


Criterio de evaluación (ayni, mita y minca) en la sociedad inca, estableciendo relaciones
entre estas y actividades similares que se realizan en la actualidad.
Propósito Los estudiantes reflexionarán sobre la vigencia de estas prácticas
culturales en la actualidad y cómo aportan a la construcción del país
que anhelamos.

Recurso 2
Principios de la economía inca

La reciprocidad
Entre los miembros del aillu se daban obligaciones de reciprocidad que
consistían en la prestación y recepción de bienes y servicios entre personas
unidas por lazos de parentesco. Estos lazos de reciprocidad abarcaban todos
los aspectos de la vida diaria.
Los mecanismos de reciprocidad eran aplicados por los incas según los
requerimientos del Estado. Por ello, los incas se casaban con las hijas o
hermanas de los curacas, sellando con ello una alianza que les permitía disponer
de la mano de obra de los pueblos aliados cuando lo requiriesen. Dicho trabajo
le generó al Estado un excedente de comida, textiles y cerámicas que se
empleaban como "regalos" para los grupos vinculados al inca y para proveer de
recursos a la población en casos de desastres.

Tipos de Reciprocidad

SIMETRICA ASIMETRICA

Es la prestación de servicio, El Estado se beneficiaba del trabajo


intercambio de trabajo, realizado de la comunidad y a cambio
entre los miembros del ayllu. redistribuía los excedentes de la
producción.

La reciprocidad podía ser de dos tipos:


• Reciprocidad simétrica, que era la que se ejercía entre iguales.
• Reciprocidad asimétrica, que se daba con las autoridades, tanto con el inca como
con el curaca.
La redistribución.

Mediante este sistema, el Estado organizaba a los pobladores la


protección y ayuda de las autoridades y del inca en momentos de
necesidad. La población prestaba su fuerza de trabajo en las mitas
organizadas por el curaca, quien devolvía lo producido.

El inca también aplicaba este sistema y redistribuía los bienes entre


la población, incluso de zonas muy lejanas.

b) Minca La minca o minga, permitía


a) Ayni realizar obras de beneficio
comunal, como, por ejemplo, la
construcción de un depósito o de
un puente.
Para llevarlas a cabo, el curaca
convocaba a todos los miembros
El aini. Era un sistema de servicios mutuos mediante del ayllu, aunque también podían
el cual un poblador obtenía, a través de la intervenir personas de otros
reciprocidad, la colaboración de sus parientes en ayllus
tareas del campo, el cuidado del ganado, la
edificación de casas, entre otras actividades.

Otras formas de organización: La chunca


b) Mita
La chunca era el trabajo semejante al sistema de
Defensa Civil actual. Se convocaba al pueblo en casos de
emergencias: terremotos, inundaciones, incendios, etc

La mita. Era una contribución laboral realizada por los


hatunrunas en beneficio del Estado durante un tiempo corto
para producir bienes que serían utilizados como excedentes.
Durante su servicio, eran denominados mitayos. La mita
constituía el equivalente al tributo.

Clases de propiedad de la tierra.


Fue predominantemente estatal. Pero hubo cierto vestigio de propiedad privada
de grandes latifundios, que estaban en manos de ciertos nobles que pertenecían
a las panacas incas y de algunos reyes de reinos sometidos al incanato. No hubo
propiedad colectiva. El Ayllu no era dueño de la tierra. El Estado le concedía esta
para que lo posea o usufructúe, pero se la podía quitar.
Clases de tierras.

a) Tierras asignadas: eran las que el Estado


entregaba a cada padre de familia o purej, se le
llamaba topos que aproximadamente equivalía a
2,700 m2. Se entregaba un topo por esposo y
medio topo por esposa.

b) Tierras comunales: eran entregadas al Ayllu


o a la Comunidad. Se le llamaba sapci. Era
trabajada por temporadas bajo la dirección de
los collanas. Tanto de los topos como de los
sapcis los campesinos tenían que pagar tributos
al Estado.

c) Tierras del inca: eran las tierras entregadas


al Inca, a la nobleza y a la burocracia política.
Eran trabajadas por los campesinos Hatun Runa
como forma de tributo.

d) Las Tierras del sol: eran las tierras que


pertenecían al Clero incaico, que le rinde culto
al sol.

ACTIVIDAD:
Organizamos la información sobre “Principios de la economía inca “ en el siguiente esquema.

También podría gustarte