1 Funcionalismo A Durkheim
1 Funcionalismo A Durkheim
1 Funcionalismo A Durkheim
Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar con un análisis lógico del concepto de
sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad -grande o pequeña, simple o
compleja- ha de sobrevivir y desarrollarse. Obviamente, dicen, esta sociedad debe reclutar
nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Debe alimentarlos y
vestirlos. Debe existir un lenguaje común y debe haber algún grado de acuerdo con
respecto a los valores básicos entre los miembros para evitar el conflicto abierto. Por tanto,
si una sociedad ha de desarrollarse tiene que resolver determinados problemas.
En la teoría funcionalista a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina
instituciones. Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el
problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para
alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las
actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales
contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la educación, la cual ayuda a
resolver el problema de la formación de la juventud.
Al igual que ya hiciera Durkheim, algunos funcionalistas establecen una analogía con el
cuerpo humano. Del mismo modo que en el cuerpo humano, en la sociedad cada parte o
cada institución tiene una función (o funciones) específica y las distintas partes de la
sociedad son inter-dependientes. Por ejemplo, la educación está conectada en modos
diversos con las instituciones económicas, familiares, políticas y religiosas. Las
instituciones sociales son estructuras complejas. Sin embargo, los funcionalistas reconocen
que la analogía orgánica no puede llevarse demasiado lejos. En el organismo vivo las
células están programadas por naturaleza para desempeñar sus funciones. En la sociedad
estos roles están ocupados por personas que no están biológicamente programadas. Si una
institución ha de funcionar con eficacia, la gente ha de ser forzada o inducida a cumplir sus
roles. Es aquí donde los funcionalistas introducen los conceptos de cultura y de
socialización, y abandonan la analogía orgánica.
1.1. Durkheim
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto
significa que cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la
educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a
estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea
causal y funcional. Cuando se refiere a una explicación causal insiste en que se debe
rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los
individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas
sociales impersonales. Por ejemplo, para entender el sistema educativo español, la
explicación debería efectuarse al nivel de la relación de la educación con la economía, el
sistema político, el sistema de clases y las corrientes de opinión de la sociedad. En segundo
lugar, una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno analizado
sirve a la sociedad en lugar de a los individuos,a las necesidades generales del organismo.
Esencialmente significa que el sociólogo debe considerar qué papel desempeña cualquier
fenómeno social en el mantenimiento del orden y de la estabilidad social. En el libro
Educación y sociología encontramos la típica explicación funcional de Durkheim. Aquí se
define a la educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no
preparados para la vida. La primera función de la educación no es el desarrollo de las
habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de
aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.
Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones
de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No
obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los
niños (educación básica). Toda sociedad precisa un similitud básica de pensamiento,
valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.