Informe 5
Informe 5
Informe 5
40
I. REFERENCIAS:
II. OBJETIVOS
M sat −M S
VV=
ρW
Dónde:
41
3.3 POROCIDAD
VV
n= ∗100 %
V
Donde:
Vv
, volumen de poros
V
, volumen de la muestra
42
3.1. Porcentaje de Absorción
M sat −M S
W= ∗100
MS
Donde:
HORNO ELECTRICO
VERNIER
BALANZA ELECTRÓNICA
V. PROCEDIMIENTO:
43
A continuación, se procedió a pesar las muestras saturadas (Msat),
se pesó 3 veces cada 2muestra
IMAGEN Saturación respectivamente
de las muestras con la finalidad de
obtener resultados más exactos.
44
Determinamos el peso de la Muestra Seca (Ms). tres veces cada
muestra
Con todos los datos listos se pasó a realizar el cálculo del volumen
de poros, porosidad y porcentaje de absorción de la muestra cuyos
resultados se muestran en la siguiente tabla.
VII. CÁLCULOS:
45
7.1. VOLUMEN DE POROS:
Para la muestra (M1); Hacemos uso de la fórmula:
M sat − M s
Vv =
ρw
194 . 3−192 .6
Vv = =1. 7
1
7.2. POROSIDAD:
Para la muestra (M1); Hacemos uso de la fórmula:
VV
n= ∗100 %
V
1.7
n= ∗100 %=2.047
83.019
M sat −M s
W= ∗100
Ms
194 .3−192. 6
W= ∗100=0 .8827
192. 6
46
Realizamos los mismos cálculos para las muestras M2 y M3.
De los cálculos realizados se obtiene los siguientes resultados
IX. CONCLUSIONES:
Concluimos que la roca analizada presenta una buena porosidad
3.1846%, la cual no la hace apropiada para algunos trabajos en
ingeniería como pueden ser embalses, represas, etc.
Del análisis de absorción se concluye que la roca tiene una buena
capacidad de absorción (1.4089)., esto se debe a que la roca es de
origen Vulcano-sedimentario
X. RECOMENDACIONES:
Para resultados más exactos es necesario realizar varias
mediciones y pesos, y luego trabajar con los promedios de cada
uno respectivamente, esto nos dará resultados más reales para
obras en ingeniería.
47