Castellano 4
Castellano 4
Castellano 4
HUMANIDADES
GRADO CUARTO
2012
HUMANIDADES – Lenguaje 4
1
PGF03-R03
INTRODUCCIÓN
El módulo está conformado por cuatro unidades, basados en los Lineamientos Curriculares
de la Lengua Castellana y los Estándares Básicos para la Educación Básica y Media. El fin
primordial es pretender que tanto los niños como las niñas tengan la posibilidad de hablar de
sí mismos, de producir textos expresando su propia identidad, de leer e informarse sobre
realidades de su entorno más cercano y de mundos más distantes; logrando así desarrollar
la expresión oral, la lectura, la escritura y el manejo de la lengua como un todo, con sentidos
y propósitos comunicativos claros.
Las actividades propuestas en el módulo, son ejemplos concretos que permiten a los niños y
niñas del grado cuarto, comprender e interpretar, producir y analizar diferentes textos, según
sus habilidades comunicativas, siguiendo una secuencia y organización pedagógica para
avanzar hacia el logro de los aprendizajes esperados y que luego serán evaluados a través
de los indicadores de logros descritos en el plan de área, correspondientes a cada grado.
El objetivo fundamental consiste, en trabajar tanto la lectura como la escritura, ya que son
dos procesos de la comunicación que se encuentran estrechamente relacionados;
considero, que las habilidades lectoras, se pueden aplicar representando en forma escrita
nuestros pensamientos, para ello, debemos identificar las ideas que queremos representar;
organizarlas, distribuirlas, complementarlas y garantizar así, la secuencia y coherencia
necesaria para desarrollar dichas actividades con creatividad, habilidad e imaginación.
Vale la pena reflexionar que la escritura constituye el punto máximo del nivel de abstracción
de la comunicación y no se da por simple inspiración, sino por entrenamiento y comprensión
de las operaciones lectoras, y por la habilidad permanente de pensar y analizar textos
críticamente.
Por tal motivo, el desarrollo del pensamiento y del lenguaje, juega un papel muy importante
en esta etapa escolar, ya que les permite a los y las estudiantes conocer progresivamente
los componentes gramaticales de su lengua, valorar críticamente el contenido y emprender
con creatividad nuevas formas de expresión, alcanzadas como producto del aprendizaje, la
maduración y la interacción con el grupo. En este nivel, desarrollan la capacidad de
expresarse mediante la escritura, dando un salto cualitativo, del lenguaje oral al escrito,
empleando otros recursos diferentes, que se van ampliando, perfeccionando y puliendo
mediante las demandas y aportes del colegio, la familia y la sociedad; alcanzando así,
niveles superiores de comprensión; por ello, la promoción y difusión de la lectura es una
tarea de todos que nunca debemos acabar; así, lograremos mantener la cultura del libro,
para mejorar la COMPRENSIÓN LECTORA, en todas las áreas del saber.
ÁREA HUMANIDADES
HUMANIDADES – Lenguaje 4
2
PGF03-R03
Contenido
UNIDAD Nº 1 .......................................................................................................................................6
LA NARRATIVA Y SUS EXPRESIONES COMUNICATIVAS .............................................................6
LECTURA AFECTIVA .........................................................................................................................7
―LA IMPORTANCIA DE UN BUEN LIBRO‖ ......................................................................................7
PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL .......................................................9
LOS TIKUNAS PUEBLAN LA TIERRA.............................................................................................9
LA ESCRITURA PROPOSICIONAL ..................................................................................................12
MENTEFACTOS CONCEPTUALES .................................................................................................16
¿La imagen o el texto? ¡Las dos! ¡Juntas! ..................................................................................19
GÉNEROS LITERARIOS ..................................................................................................................21
EL GÉNERO NARRATIVO ................................................................................................................21
EL CUENTO ..................................................................................................................................21
EL MITO ........................................................................................................................................25
LA LEYENDA .................................................................................................................................28
LA ANÉCDOTA .................................................................................................................................31
EL GÉNERO DIDÁCTICO .................................................................................................................35
LA FÁBULA....................................................................................................................................35
La fábula del asno y el lobo ............................................................................................................37
EL GÉNERO LÍRICO .........................................................................................................................39
EL POEMA ....................................................................................................................................39
LA RIMA: DEFINICIÓN Y CLASES...................................................................................................44
GÉNERO DRAMÁTICO.....................................................................................................................49
EL TEATRO ...................................................................................................................................49
PRUEBA ICFES ................................................................................................................................55
UNIDAD Nº 2 .....................................................................................................................................58
COMPRENDO FORMAS DEL LENGUAJE .......................................................................................58
LECTURA AFECTIVA .......................................................................................................................59
UNA HISTORIA DIVERTIDA ..........................................................................................................59
PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL .....................................................61
¿CÓMO VOLAR?...........................................................................................................................61
CATEGORIAS GRAMATICALES .....................................................................................................63
LOS SUSTANTIVOS......................................................................................................................63
HUMANIDADES – Lenguaje 4
3
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
4
PGF03-R03
LA INTERNET.............................................................................................................................. 125
EL CHAT ...................................................................................................................................... 125
EL LENGUAJE DE LOS ANIMALES .............................................................................................. 128
LA HISTORIETA ............................................................................................................................. 133
ELEMENTOS DE LA HISTORIETA ............................................................................................. 134
EL REPORTE ORAL Y ESCRITO ................................................................................................... 136
EL REPORTE ORAL.................................................................................................................... 136
EL REPORTE ESCRITO.............................................................................................................. 136
EL PÁRRAFO ................................................................................................................................. 142
EL RESUMEN ................................................................................................................................. 147
COMPRENSIÓN DE LECTURA ...................................................................................................... 152
EL ESTUDIO................................................................................................................................ 152
UNIDAD Nº 4 ................................................................................................................................... 156
ME COMUNICO A TRAVÉS DEL LENGUAJE ............................................................................... 156
LECTURA AFECTIVA ..................................................................................................................... 157
―EL ENANITO CURIOSO‖ ............................................................................................................ 157
PRUEBA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL ................................................... 159
LA MUJERCITA QUE CONTABA LOS ESTORNUDOS............................................................... 159
LA ORACIÓN Y SUS PARTES ....................................................................................................... 163
PREFIJOS Y SUFIJOS.................................................................................................................... 168
PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS ....................................................................................... 174
REGIONALISMOS Y EXTRANJERISMOS ..................................................................................... 179
EL DICCIONARIO Y SUS CLASES ................................................................................................ 183
PRONOMBRES POSESIVOS Y DEMOSTRATIVOS ...................................................................... 188
NORMAS ORTOGRÁFICAS ........................................................................................................... 191
SE ESCRIBE CON G ................................................................................................................... 192
Se escriben con J:........................................................................................................................ 192
Se escriben con V: ....................................................................................................................... 192
COMPRENSIÓN DE LECTURA ...................................................................................................... 199
CAPERUCITA Y LAS AVES ........................................................................................................ 199
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 203
WEBGRAFIA................................................................................................................................... 203
HUMANIDADES – Lenguaje 4
5
PGF03-R03
UNIDAD Nº 1
LA NARRATIVA Y SUS EXPRESIONES
COMUNICATIVAS
HUMANIDADES – Lenguaje 4
6
PGF03-R03
LECTURA AFECTIVA
HUMANIDADES – Lenguaje 4
7
PGF03-R03
como algo feo, oscuro y que también puede morder e incluso si salva a
alguién, sigue siendo extraño.
El reto, para elegir un libro para las niñas, en principio, no es demasiado
complicado. Sólo hay que tener en cuenta que en un libro para las niñas
tiene que haber no solo acción. «Llegó, vio, conquistó» - eso dejamos
para los niños; para una chica es aburrido. Es necesario que el libro contenga contenidos
emocionantes, descripciones y retratos.
ACTIVIDADES:
1. De acuerdo con la lectura, realiza una comparación entre los libros para las niñas y los
libros para los niños. Descríbala en forma grupal.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
8
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
9
PGF03-R03
en su interior se movía. Al acercar más los ojos vio con sorpresa que allá en el fondo, dos
minúsculos seres trabajaban; se puso a observarlos.
Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un
chinchorro.
Intrigado, Yuche les preguntó: — ¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?
Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando. Al
no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la
Tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que
empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría.
Cuando terminaron de crecer, Yuche murió. Los primeros tikunas se quedaron por algún
tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon porque querían
conocer más tierras y se perdieron. Muchos tikunas han buscado aquel lugar, pero ninguno
lo ha encontrado.
Tomado de: Hugo, Niño (1976). Primitivos relatos contados otra vez.
Bogotá: Carlos Valencia Editores.
1. En el enunciado del texto ―...Despertó muy tarde, al otro día, quiso levantarse, pero el
dolor se lo impidió...‖, las palabras subrayadas establecen una relación de
a. modo.
b. lugar.
c. Forma
d. tiempo.
2. En la expresión del texto ―Muchos tikunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha
encontrado‖ se hace referencia
a. al sitio donde vivió y murió Yuche.
b. a las playas de arena fina.
c. al arroyo de aguas tibias.
d. a la selva donde vivían los indígenas
HUMANIDADES – Lenguaje 4
10
PGF03-R03
4. En el relato participan
a. Yuche, los animales y la tierra.
b. Yuche, los animales y el hombre.
c. Yuche, los tikunas y una rodilla.
d. Yuche, los tikunas y dos figurillas.
5. En el relato participan
a. Yuche, los animales y la tierra.
b. Yuche, los animales y el hombre.
c. Yuche, los tikunas y una rodilla.
d. Yuche, los tikunas y dos figurillas.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
11
PGF03-R03
"Cuando abras un libro, piensa que cada hoja es un tesoro que con tu
imaginación te llevará a un mundo nuevo"
LA ESCRITURA
PROPOSICIONAL
1. La Escritura Proposicional es la nueva propuesta
que dejamos a consideración de nuestros estudiantes
para que solucionen, a nuestra manera de ver, los
problemas de escritura, que hasta el momento han
tenido. 2. Esta propuesta termina con la preparación
de ensayos críticos, que pueden ser desde la
investigación científica o de búsqueda bibliográfica. .
3. La propuesta se compone de Mapas
Precategoriales y Ordenadores de Ideas
(Mentefactos); el único requisito necesario es saber
proposicionalizar, que es lo que a continuación
entregamos como paso previo.
4. Ahora vamos a conocer y practicar un instrumento eficaz: las proposiciones. Ellas son
oraciones especiales, pero hay oraciones que no son proposiciones. Por ejemplo: NIÑA
BONITA (es un enunciado nocional). 5. El enunciado predica de un objeto en particular;
asimila un objeto a una noción. 6. Las proposiciones incluyen una noción en otra, relacionan
un concepto con otro (puede ser que lo incluyan).7. Digamos que los enunciados están en el
nivel de las nociones, mientras que las proposiciones están en el nivel de los conceptos, por
ejemplo: algunos animales son perros. 8. Aquí los conceptos relacionados son las palabras
subrayadas: animales – perros. 9. Además se pueden clasificar, uno de los conceptos es
inclusor (animales) y el otro es incluido (perros). 10. El análisis anterior nos lleva a concluir
que las proposiciones, primero son instrumentos de conocimiento y segundo que tienen
unas cualidades especiales:
EJERCICIOS TIPO 1
HUMANIDADES – Lenguaje 4
12
PGF03-R03
EJERCICIOS TIPO 2
Las proposiciones anteriores (ejercicio tipo 1) para ser tales tiene conceptos que se
relaciona (relacionales) o se incluyen (clasales), usted debe identificarlos así:
1. a. Animales b. Perros
2. a. Computadoras b. Máquinas
3. a. Reino Vegetal b. Plantas
EJERCICIOS TIPO 3
Ubica y clasifica, de acuerdo con las proposiciones anteriores, el cuantificador que cada una
de ellas contiene, así:
1. Todos 2. Algunos 3. Únicamente
EJERCICIOS TIPO 4
Cambia la cromatización de cada una de las proposiciones del ejercicio tipo 1, así:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
13
PGF03-R03
EJERCICIOS TIPO 5
Los ejercicios anteriores buscaban que usted observara cómo son las proposiciones, partes
que la forman, sentido lógico, estructura y cromatización. Ahora le entregamos los conceptos
fundamentales y con ellos hace la proposición. De lo que se trata, entonces, es de hacer
proposiciones, aprender a construirlas. Dados dos conceptos o más, hacer una proposición y
luego le cambia la cromatización, así:
2. ÁRBOL – HOJAS
3. PADRES – HIJOS
EJERCICIOS TIPO 6
En el cuaderno organiza las siguientes palabras de tal manera que se forme una
proposición, luego elige cinco y represéntalas en mentefactos proposicionales:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
14
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
15
PGF03-R03
MENTEFACTOS CONCEPTUALES
1. ―Los mentefactos conceptuales constituyen excelentes herramientas para reorganizar
las ideas desorganizadas que pueblan nuestro cerebro‖.
2. ―Los mentefactos contribuyen a facilitar algunas actividades tanto educativas como
psicológica‖.
3. ―Los mentefactos son ordenadores de ideas‖.
4. ―Los mentefactos son filtradores de proposiciones secundarias e irrelevantes y un
excelente organizador mental‖.
5. ―Los mentefactos son formas gráficas, muy esquematizadas, elaborados a fin de
representar LA ESTRUCTURA INTERNA de los conceptos‖.
6. ―Los mentefactos se distinguen de los epítomes, los esquemas, las redes
conceptuales o semánticas y los diagramas de flujo‖.
7. ―El mentefacto obliga a los profesores a organizar, en su propia mente, los
conocimientos a enseñar‖.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
16
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
17
PGF03-R03
Teniendo en cuenta las gráficas de los mentefactos, resuelva las siguientes preguntas:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
18
PGF03-R03
Sin embargo, los chicos de ayer, los que crecieron, por ejemplo, con los versos de ―El gallo
pinto‖ de Javier Villafañe, o de ―Doña Rata‖, de Conrado Nalé Roxlo, sabían que esa música
y esa risa tenían significados profundos, que nunca iban a olvidar.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
19
PGF03-R03
RESPONDE:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
HUMANIDADES – Lenguaje 4
20
PGF03-R03
EL GÉNERO NARRATIVO
EL CUENTO
Dentro de los textos narrativos entre los que se
encuentra el mito, la leyenda, la fábula y la novela se
encuentra el cuento. El cuento es una narración
relativamente corta, en la cual se presenta un mundo,
una historia narrada que gira en torno a un sólo hecho
o acontecimiento principal. Generalmente, en el
cuento participan pocos personajes, relacionados de
una manera directa con el acontecimiento central. El
cuento debe caracterizarse por ser breve, con una intención definida, con un uso controlado
de los adjetivos y sintético. En el cuento, todo factor que se mencione debe aportan al
desarrollo de la historia. Por lo tanto, todos los hechos que se narran o los elementos que se
incluyen en él, están relacionados con el acontecimiento principal y lo afectan para
complicarlo o resolverlo. Se puede decir que el cuento es el inicio de lo que posteriormente
evolucionó en la novela.
El argumento del cuento está compuesto por tres partes que lo caracterizan, estos son: el
inicio, el nudo y el desenlace. El inicio es la parte del cuento donde se presentan los
personajes, así como el lugar (espacio) y el tiempo donde ocurren las acciones. Además,
aquí se plantea una situación de equilibrio inicial, que es transformada por un acontecimiento
problemático, es aquí donde surge el nudo. El nudo se caracteriza porque en él se presentan
una o varias pruebas que el personaje o personajes principales deben afrontar para
solucionar el problema o complicación. El desenlace es la parte en la que el personaje
HUMANIDADES – Lenguaje 4
21
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
22
PGF03-R03
por tercera vez, se lo acercó al corcel; mas el halcón, con el ala, volvió a verterlo. El rey se
enfureció y de un sablazo le corto ambas alas. El halcón levantó la cabeza y miró encima del
árbol mostrándole al rey. El mandatario levantó la vista y vio una serpiente, cuyo veneno era
el líquido que vertía del árbol.
Entonces el rey se arrepintió de haberle cortado las alas al halcón. Montó en su caballo y
emprendió el camino de regreso al palacio. Se sentó en su trono, sosteniendo al halcón en
la mano, hasta que el animal después de un estertor murió. El rey prorrumpió en gritos de
tristeza y sollozos de dolor de haber matado al halcón, que lo había salvado de la muerte.
Sus días de cacería sin piedad terminaron para siempre.
Tomado de las mil y una noches
a. Subraya con diferente color el inicio, el nudo y el desenlace del anterior cuento.
b. Escribe en la correspondiente línea el color utilizado según la parte del cuento.
INICIO: _________________
NUDO: _________________
DESENLACE: ___________
c. Si consideras que la historia del rey y su halcón deja alguna enseñanza, escríbela aquí.
Justifica tu respuesta y compártela al grupo.
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
23
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
24
PGF03-R03
EL MITO
Un mito es un relato tradicional de acontecimientos
prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o
extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o
monstruos.
TIPOS DE MITOS
Se distinguen varias clases de mitos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las
instituciones.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
25
PGF03-R03
Mito Amazónico
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………...
………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
26
PGF03-R03
A continuación tienes una lista de personajes de la mitología griega y latina. Averigua cómo
eran, qué poderes tenían, cómo se vestían y todo lo que desees saber de ellos.
Luego inventa tu propia historia con todos estos héroes y compártela a tus compañeros.
Escribe toda esta información en el cuaderno.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
27
PGF03-R03
LA LEYENDA
Es una narración de un suceso con parte de la
realidad y parte fantasiosa, generalmente las
leyendas se transmiten de generación en
generación. La leyenda es parte de la cultura y
las creencias de un pueblo una ciudad o un
estado, cuando las leyendas se pasan de
generación en generación es posible que sufran
algunos cambios en su contexto, es decir que
varía un poco la leyenda en la narración pero el
objetivo es el mismo.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
28
PGF03-R03
El SOMBRERÓN
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
LA MADRE DE AGUA
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
29
PGF03-R03
LA LLORONA
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
LA MADRE MONTE
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
HUMANIDADES – Lenguaje 4
30
PGF03-R03
Las palabras están llenas de falsedad o de arte; la mirada es el lenguaje del corazón.
(William Shakespeare)
LA ANÉCDOTA
EJEMPLO DE AMOR
Nuestra perrita Castaña era una gordita graciosa y solo perdía su jovialidad cuando peleaba
ferozmente con su hermana Negra. Más tarde aprendimos que el hecho de tener dos
hermanas de la misma edad en el mismo nivel jerárquico solo traería problemas, pero esa es
otra historia.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
31
PGF03-R03
Ella nunca mostró interés en los perritos que venían a visitarlas al portón delantero cuando
estaban en celo, pero evidentemente alguno le interesó porque un día nos percatamos de
que ella estaba en trabajo de parto.
Por suerte solo tenía uno, porque el parto no fue nada sencillo, la cría venía de atrás y
cuando nació estaba muerta, Castaña la limpió con solicitud maternal, desconcertada porque
no se movía su cachorro. No quiso que se lo sacáramos, ni para comer lo abandonó.
Tuvimos que robárselo a escondidas para enterrarla, lo buscó desesperadamente y parecía
preguntarnos si no lo habíamos visto.
En esos días yo hacia una pasantía en una clínica veterinaria, y cuando habían pasado sólo
dos días del parto de Castaña, llego a la Clínica un Sr. con su perra de raza Pointer Alemán,
que estaba en trabajo de parto y quería internarla para que fuera supervisada.
En el parto todo salió bien, nacieron 6 perritos saludables y fuertes, pero cuando se le avisó
al dueño y vino a buscar a su perra y los cachorros, pasó algo para mí inaudito: el Sr.,
criador de Pointer, examinó a los cachorros y separando 3 de ellos, totalmente blancos,
ordenó secamente, a estas sacrifíquelas porque son albinas y no me sirven.
La esposa del Dr. que me ayudaba en ese momento y yo nos quedamos heladas, nos
miramos y dijimos al mismo tiempo: matarlas? Bueno, en todo caso hagan lo que les
parezca con ellas nos dijo, yo no las quiero y salió de allí, llevándose la madre y los
pequeños que no habían sido brutalmente rechazados.
Mientras pensábamos que hacer, le dije a la Sra., que tenía una perrita recién parida que
quizá podría intentar que las aceptara. Me dijo, llévate dos y yo cuido la 3a y si no las quiere
mañana vemos como las cuidamos.
Pues me lleve las dos hembritas a casa y se las presente a Castaña a ver qué hacía con
ellas, y temiendo que las rechazara, pero mi queridísima perra, cuando las vio, parecía que
hubiese llegado a ver el cielo, porque resueltamente se llevo a una a la cama y luego
regresó por la otra.
Desde ese momento fue la mejor madre que podían haber tenido esas cachorras, abnegada,
dedicada y tan atenta, las crió y creo que jamás se llego a enterar de que no llevaban su
HUMANIDADES – Lenguaje 4
32
PGF03-R03
sangre.
Las perritas se llamaron, luego de ser bautizadas por mi madre, Cosí y Cosá, y al cumplir un
mes y medio sobrepasaban a la madre en varios cm de altura, pero igual Castaña iba tras
ellas intentando llevárselas de nuevo a su cama.
Y lo más gracioso de todo es que al llegar al mes de nacidas, primero poco a poco y luego
más rápidamente les salieron manchas por todos lados, grandes, pequeñas, de hermoso
color caoba y las que parecían ser albinas terminaron siendo Pointer en toda regla.
Luego se las di en adopción a una compañera de Facultad, pues ya teníamos demasiados
perritas y no podíamos tener más, sé que vivieron felices juntas muchos años.
La otra hermanita fue criada con biberón por la esposa del Dr. y luego ella también la dio en
adopción.
Mi preciosa Castaña nos dio una lección que quizá al dueño de la Pointer le hubiese venido
muy bien.............Que el verdadero amor no distingue razas ni colores.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
33
PGF03-R03
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………… Realiza el dibujo de tu
……………………………………………………………………… anécdota
………………………………………………………………………
…………………………………..……………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………..…………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Pídele a tus papitos que te cuenten una anécdota de ellos, escríbela en las líneas y saca
dos enseñanzas importantes de la misma.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………….…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………….…………………………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
34
PGF03-R03
―En la lectura debe cuidarse de dos cosas: escoger bien los libros y leerlos bien‖
Jaime Balmes
EL GÉNERO DIDÁCTICO
El género didáctico es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la
divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de
la filosofía.
LA FÁBULA
Las fábulas son composiciones breves, en las que los personajes casi siempre son
animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento,
etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que
suele figurar al final del texto. Las propiedades de la fábula, son:
Partes de la fábula
HUMANIDADES – Lenguaje 4
35
PGF03-R03
PARTES FÁBULA:
LA TORTUGA Y EL ÀGUILA
INICIO Una tortuga que se recreaba al sol, se quejaba a las aves marinas de su
triste destino, y de que nadie le había querido enseñar a volar.
NUDO Un águila que paseaba a la deriva por ahí, oyó su lamento y le preguntó con
qué le pagaba si ella la alzaba y la llevaba por los aires.
- Renegué de mi suerte natural. ¿Qué tengo yo que ver con vientos y nubes,
cuando con dificultad apenas me muevo sobre la tierra?
Lee la siguiente fábula, observa las imágenes y por último responde a qué parte de la fábula
corresponde: (inicio, nudo y desenlace)
Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas; y al fin uno puso en fuga al otro.
Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el vencedor
orgulloso se subió a un muro alto dándose a cantar con gran estruendo. Más no tardó un
águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había perdido la pelea se quedó con
todo el gallinero.
MORALEJA: “A quien hace alarde de sus propios éxitos, no tarda en aparecerle quien se
los arrebate‖.
(Autor: Esopo).
HUMANIDADES – Lenguaje 4
36
PGF03-R03
Moraleja: ―Hablemos con razón: No tiene juicio, quien deja el propio por ajeno oficio‖.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
HUMANIDADES – Lenguaje 4
37
PGF03-R03
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. Escribe en el cuaderno una fábula cuyo tema será la alegría y los personajes pueden ser
animales u objetos.
……………………… ………………………………………..
……………………… ………………………………………..
……………………… ………………………………………..
……………………… ………………………………………..
……………………… ………………………………………..
……………………… ………………………………………..
……………………………………….. ………………………………………..
……………………………………….. ………………………………………..
………………………………………... ………………………………………...
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………...
.......................................................... …………………...
………………………………………… …………………...
………………………………………… …………………...
………………………………………… …………………...
………………………………………… …………………...
………………………………………… …………………
………………………………………… …………………
…………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
38
PGF03-R03
Enrique Rojas
EL GÉNERO LÍRICO
EL POEMA
1. El género lírico tiene origen
en la lira, instrumento musical
de los griegos con el que
acompañaban sus poesías.
2. En este género se
encuentran poesías
dedicadas ya sea a las
hadas, al amor, a la patria, a
los padres y otros.
3. En un poema se expresan las
emociones personales, lo
que causa risa o tristeza.
4. Algunos poemas tienen rima, pero otros no. Las canciones para niños y niñas son poemas
cantados y acompañados por instrumentos musicales.
5. A través de la poesía los escritores, expresan en forma bella sus sentimientos acerca de
personas, paisajes, el amor, la amistad.
6. Leer poesía es conocer un mundo de emociones y fantasías.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
39
PGF03-R03
EDUCAR
“Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca
hay que medir, pesar, equilibrar…
…y poner todo en marcha.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
40
PGF03-R03
Responde en el cuaderno:
¿En qué se diferencia un poema de un cuento?
¿Qué sentimientos pueden expresar en la poesía?
HUMANIDADES – Lenguaje 4
41
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
42
PGF03-R03
Responde:
1. ¿Cuántas estrofas tiene el poema una vieja y un viejo?
En su cara de niño
se refleja un gran cariño
y su sonrisa feliz
es la de un gran aprendiz.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
43
PGF03-R03
LA RIMA: DEFINICIÓN
Y CLASES
HUMANIDADES – Lenguaje 4
44
PGF03-R03
En compañía de tu maestra analiza los siguientes poemas y escribe cuáles son sus
características.
POEMA Nº 1:
El poema tiene _____ versos. Está dividido en ________ estrofas. Cada ______
________ tiene 4 versos. La rima es _______________________
¿Cuál es el tema de cada estrofa?
1. ______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
45
PGF03-R03
POEMA Nº 2: POEMA Nº 3:
Lori, bilori, La montaña y el montaño
Clemente colori, Con su luno y con su luna
loribirín, La flor florecida y el flor floreciendo
contramarín, Una flor que llaman girasol
picarisote, Y un sol que se llama giraflor.
¡fuera chicote!
Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante:
Campana: _________________, __________________, __________________
Maleta: _________________, __________________, __________________
Vela: _________________, __________________, __________________
Mechero: _________________, __________________, __________________
Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante:
Sombrero: _________________, __________________, __________________
Lámpara: __________________, __________________, __________________
Reloj: ___________________, __________________, _________________
Barca: ___________________, __________________, _________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
46
PGF03-R03
Escribe en el cuaderno un poema con rima consonante y otro con rima asonante.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
47
PGF03-R03
La abeja
HUMANIDADES – Lenguaje 4
48
PGF03-R03
“Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con
nosotros”.San Agustín
GÉNERO DRAMÁTICO
EL TEATRO
1. En el género dramático la obra está escrita para ser representada por unos actores en un
escenario.
2. El autor de teatro crea un mundo mágico que aparece ante el espectador como si fuera
real.
4. Los hechos que se representan se basan en un escrito literario que contiene diálogo y
anotaciones relacionadas con el medio en que debe hacerse la representación.
5. En el texto anterior que es un guión de obra teatral, se puede observar los elementos
estructurales de una obra como son: Nombre del personaje, parlamentos y acotaciones de
la siguiente forma.
6. NOMBRE DEL PERSONAJE: En el texto anterior aparece en negrita y dos puntos, para
indicar así que el personaje se expresará oralmente.
7. PARLAMENTOS: Aparecen enseguida de los dos puntos de cada uno de los nombres
de los personajes.
9. El director de teatro, junto con los actores puede darle una determinada interpretación a la
obra.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
49
PGF03-R03
Martín Cifuentes
Autor
Título Belén, cuna del pan
Vísperas de Nochebuena. En una ciudad como tantas otras, todo el mundo va y viene de
compras. A la puerta de una casa se encuentra un niño andrajoso en actitud mendigante.
Hace un frío gélido que llega a los huesos. Entre los caminantes pasa un grupo de
muchachos cantando canciones de Navidad. Se paran, cantan y marchan al terminar.
MARTINILLO.- Una limosna por amor del Niño Jesús que nació en Belén. Una limosna por
compasión.
(Pasan por allí unos niños, portando cosas necesarias con las que hacer un Belén. Apenas
reparan en la presencia de Martinillo. Se le acerca un niño bien vestido, que por su
apariencia denota que es de familia acomodada).
NIÑO BIEN.-Toma Martinillo. No insistas más, que adentro de casa nos molestas con tus
voces lastimeras. No nos dejas hacer el Belén. Vete a otra parte.
MARTINILLO.- No pido por gusto, lo hago por necesidad. Mi padre marchó al cielo y mi
madre está enferma.¿ Quien atenderá a mamá y mis dos hermanos menores.
(El niño bien se marcha sin inmutarse .Martinillo sigue insistiendo).
MARTINILLO.- Una limosna en nombre de Jesús que nació en Belén. Una limosna por
compasión. Los caminantes son insensibles a las demandas de Martinillo. Pasa un grupo de
niños con su maestro al frente. Van cantando un villancico. Se paran hasta terminarlo y se
marchan.
(De pronto pasa por allí un pordiosero, que por los gestos que hace, se nota que es ciego).
PORDIOSERO.- Una limosna para este pobre indigente que por no tener, no puede ni ver.
¡Una limosna para este pobre!
(Martinillo se queda asombrado al ver al pobre ciego. Empieza a rebuscarse por los bolsillos
y reúne en sus manos todo cuanto había conseguido durante el día y la noche).
HUMANIDADES – Lenguaje 4
50
PGF03-R03
MARTINILLO.- Señor desde pequeño me llama Martinillo, y tengo que pedir porque papá
murió y mamá se puso enferma de tanto trabajar. Así es que tengo que mendigar para que
coman mis hermanos menores y mamá.
PORDIOSERO.- En verdad eres pobre y tienes un gran corazón, Jesús dijo en una ocasión "
lo que hiciéreis con uno de estos pequeños, a mi me lo hacéis". Martinillo, Dios te dará a
conocer el Misterio de la Tierra del Pan. ¡Martinillo queda con Dios.
LUZ de SIMPATÍA.-No cabe duda que es, Dios nos lo ha descrito de esta forma. (Como
presentándolo al público).
LUZ de SIMPATÍA -Somos dos Ángeles de la Corte Celestial, que Dios envía para auxiliar a
éste muchacho.
.-En aquella Nochebuena fuimos los encargados de anunciar a los pastores el nacimiento
del Niño Dios.
LUZ de SIMPATÍA.- Y para mayor alegría suya, le vamos a mostrar el nacimiento de Jesús,
tal y como ocurrió hace muchos años, muchísimos años, en pago de su buena acción.
LUZ de SIMPATÍA - Vas a conocer cosas maravillosas, que les están vedadas a los
soberbios y poco generosos.
MARTINILLO.- (Asombrado) ¿Que veo? ¿De dónde habéis salido? ¿Quiénes sois?
LUZ de SIMPATÍA y ALEGRIA DE VIVIR. .-Somos ángeles enviados por el señor. Venimos
a recompensarte de la buena acción que has tenido con el pobre ciego.
MARTINILLO.- (No saliendo de su asombro) ¡Que sueño tan bonito al oír hablar a los
ángeles! Debo estar soñando o enfermo.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
51
PGF03-R03
LUZ de SIMPATÍA.- Tu humildad te hace creer que sueñas, pero es realidad. Dios se
manifiesta a los humildes y generosos dándoles el ciento por uno por las buenas obras que
hacen.
ALEGRIA DE VIVIR.- Vamos a hacerte partícipe del hecho más MARAVILLOSO que ha
podido ocurrir a la Humanidad... (Los dos ángeles al mismo tiempo). El nacimiento del
Salvador.
(Suena un villancico sin letra. Se abre la parte del fondo y aparecen la Virgen y San José).
JOSÉ.- María estoy asombrado de ver que mis primos no han querido darnos aposento en
su casa.
MARÍA.- No te aflijas José, confía en Dios que querrá para su hijo un lugar apropiado para
nacer.
PASTOR 2.- Demos humildemente nuestras ofrendas. Aún que son modestos nuestro
regalos, los hemos conseguido cuidando el ganado.
JOSÉ.- Aquí tenéis a Jesús, pastorcillos. Contemplad, a quien no cabe en el cielo, reclinado
en humilde cuna.
MARÍA.- Dichosos vosotros, pastores. Habéis sido los primeros en llegar .Los humildes y
limpios de corazón, contemplan a Dios.
PASTOR 2:.- Tomad este queso que traigo recién hecho. Es tanta la emoción que tengo que
me parece estar en el cielo.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
52
PGF03-R03
PASTORES.- ¡Una estrella se acerca! ¡Una estrella que viene del Oriente!
LUZ de SIMPATÍA: Son sabios que vienen de tierras extrañas, estudiosos de los astros.
Una vez que han visto esta nueva estrella, han interpretado que Jesús ha nacido en este
lugar.
LUZ de SIMPATÍA (Se dirige a Martinillo, quien se levanta lentamente), Martinillo has visto
Belén, cuna del pan, porque lo poco que has dado como pobre, Dios lo mide con mucho.
LUZ de SIMPATÍA - Alégrate Martinillo, pues por tu buena acción el Señor te premia con la
curación de tu madre.
ALEGRIA DE VIVIR - Y así damos por concluida la misión que Dios nos encomendó. ¡Corre,
Martinillo a tu casa. Tu madre te espera.¡ Adiós ! ( Martinillo sale aprisa, diciendo adiós con
las manos ) ÁNGELES .- ¡ Adiós !
1. Encierra con azul todos los nombres de los personajes que hacen parte de esta obra de
teatro.
2. Subraya con color rojo las palabras que expresan los parlamentos.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
53
PGF03-R03
6. Una vez leído el texto colorea de azul la cantidad de proposiciones que tiene.
1 2 3 4 5 6 7
7. En el texto se habla sobre las comedias, las tragedias y los dramas. Colorea dicha
proposición de verde.
1 2 3 4 5 6 7
8. Los elementos estructurales del género dramático los encuentra en qué proposición?
Coloréala de rojo.
1 2 3 4 5 6 7
9. Dramatiza la obra de teatro: Belén, cuna del pan; con los compañeros del grupo.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
54
PGF03-R03
PRUEBA ICFES
HUMANIDADES – Lenguaje 4
55
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
56
PGF03-R03
5. Por la forma en que están organizadas sus informaciones, se puede decir que el texto
anterior es:
a. una valla publicitaria.
b. un afiche escolar.
c. una portada de un libro.
d. un aviso comercial.
6. En el texto anterior, las imágenes de una llama olímpica y un balón de football, refuerzan
la idea de:
a. jornada olímpica.
b. jornada interescolar.
c. jornada de integración.
d. jornada cultural.
7. En el texto anterior las expresiones .Oye tu!.......¡sí, tú!...., .Ven!., y .¡No faltes!. tienen
como intención común:
a. reiterar la información más importante.
b. hacer más agradable y comprensible la lectura.
c. llamar la atención sobre el cartel.
d. comprometer al lector para que asista al evento.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
57
PGF03-R03
UNIDAD Nº 2
COMPRENDO FORMAS DEL LENGUAJE
HUMANIDADES – Lenguaje 4
58
PGF03-R03
LECTURA AFECTIVA
3. Inventa una frase con la palabra: ―escena‖ y otra con la palabra ―escondite‖.
Escena:
__________________________________________________________________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
59
PGF03-R03
Escondite:
__________________________________________________________________________
5. Verdadero o falso.
a) b)
HUMANIDADES – Lenguaje 4
60
PGF03-R03
¿CÓMO VOLAR?
Los pájaros, los aviones, los cohetes, los globos y las flechas tienen algo en común: todos
surcan el espacio. Los recursos que utilizan para hacerlo son, sin embargo, muy distintos en
unos y otros. Para la mayoría de los ejemplos que hemos enumerado -los pájaros, los
aviones y los globos- el aire es el medio indispensable para que puedan flotar y desplazarse.
Para otros -los cohetes y las flechas- el aire es sólo un obstáculo que retrasa el movimiento.
¿Cuáles son los artificios que usan éstos para volar? ¿Cumple el aire la misma función en el
vuelo del globo y en el del avión? ¿Cómo se diferencia la propulsión del avión de la del
cohete? ¿Por qué el buen arquero siempre apunta su flecha un poquito más arriba del
blanco que quiere alcanzar? Estos y muchos otros enigmas pueden abrir nuestra
imaginación al asombroso mundo del vuelo, nos cuestionan y nos incitan a buscar razones.
RESPONDE:
1. Las siguientes palabras: aviones, cohetes, globos y flechas tienen en común que todas
se refieren a:
a. acciones y están en singular.
b. cualidades y están en plural.
c. objetos y están en plural.
d. lugares y están en singular.
2. En el texto titulado ―Cómo volar‖, el verbo surcar hace referencia a la acción de:
a. arar en un espacio limitado.
b. atravesar por un espacio determinado.
c. navegar sobre un espacio desconocido.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
61
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
62
PGF03-R03
CATEGORIAS GRAMATICALES
LOS SUSTANTIVOS
HUMANIDADES – Lenguaje 4
63
PGF03-R03
Los sustantivos tienen género: son masculinos o femeninos. Los sustantivos masculinos
pueden ir precedidos por el artículo: el o los. Los sustantivos femeninos van precedidos por
el artículo: la o las; dependiendo de su género y de su número.
Muchos sustantivos sólo tienen un género: o son masculinos o femeninos, por ejemplo:
luz (la luz). Otros sustantivos pueden variar de género y estar en masculino o en
femenino y para eso cambian su forma:
Con la asesoría de tu maestra subraya con color rojo los sustantivos comunes, y con verde
los sustantivos propios, presentes en la siguiente lectura:
EL LORO RAMIRO
Ramiro se llama el loro que tengo.
Tiene plumas verdes, rojas y amarillas
y de azul intenso.
No puedo educarlo
y aquí lo tenemos.
le angustia la jaula
que compró el abuelo,
por eso anda suelto.
Picotea el cable
si suena el teléfono.
si oye una sirena grita:
¡Fuego! ¡Fuego!
HUMANIDADES – Lenguaje 4
64
PGF03-R03
Tropa
Personas al servicio de un barco o
avión
Piara
Conjunto de soldados
Tripulación
Cultivo de uvas
Viñedo
Conjunto de cerdos
2. Al frente de cada palabra, dibuja la clave que corresponda, según la clase de sustantivo.
Observa el ejemplo:
Común Concreto individual
HUMANIDADES – Lenguaje 4
65
PGF03-R03
Cecilia Rapidez
Manzana Jauría
Sabiduría Poeta
Pinar Amistad
Hipopótamo Circo
Justicia Avión
Cocodrilo Manuel
Lápiz Gente
España Tomate
Periódico Barranquilla
HUMANIDADES – Lenguaje 4
66
PGF03-R03
La palabra verdad no se puede usar fuera de la ciencia sin abusar del lenguaje.
(Pierre Eugèn Marcellin Berthelot)
LOS ADJETIVOS
Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre concuerdan en
género y número con ellos. Describen características de los mismos y de acuerdo a ella los
podemos clasificar en:
Los adjetivos posesivos sirven para designar el poseedor de un objeto (por ejemplo: mis,
tu, nuestros, suyos...). Ejemplo: Mis lápices son gruesos.
Los adjetivos demostrativos, son aquellos que expresan una relación de lugar, indicando
la mayor o menor proximidad de la persona con quién o de quién se habla. Ellos son: este,
ese y aquel para el masculino singular; estos, esos y aquellos para el masculino plural; esta,
esa y aquella para el femenino singular; estas, esas y aquellas para el femenino plural.
Con la asesoría de tu maestra crea dos oraciones con los adjetivos que se te indican,
teniendo en cuenta la imagen presentada:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
67
PGF03-R03
NUMERAL: ………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
DEMOSTRATIVO:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
POSESIVO:
………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
INDEFINIDO
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
HUMANIDADES – Lenguaje 4
68
PGF03-R03
Ahora completa el siguiente cuadro, asignando a los sustantivos dos posibles adjetivos.
Manzana Madura
Sandía Dulce
Chiles
Ajo Oloroso
Pera
Limón
Cereza Suave
Jarra
Hielos
Agua
Perro
Campo
Comunidad
Escuela
Amor
HUMANIDADES – Lenguaje 4
69
PGF03-R03
Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los
seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo
común de la sociedad.‖
(John Locke)
―
EL VERBO Y SUS TIEMPOS
1. Los verbos nos indican lo que hacen las personas,
animales u objetos. 2. Los verbos se pueden expresar en
diferentes tiempos, de acuerdo con el momento en que se
realice la acción. 3. Los tiempos del verbo indican el momento
en que se realiza la acción. Y estos son: presente, pasado y
futuro.
El tiempo en la oración
Presente: Cuando la acción se realiza ahora, ya, en este
mismo momento.
Ejemplo: Santiago abre el baúl
Los niños frotan la lámpara
HUMANIDADES – Lenguaje 4
70
PGF03-R03
PRONOMBRES PERSONALES
La acción, es realizada por una o varias
personas al mismo tiempo y recibe el
nombre de pronombres personales.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
71
PGF03-R03
Con la asesoría de tu maestra completa la siguiente actividad, conjugando los verbos que
aparecen antes de cada cuadro.
Verbo: Hablar
El
Nosotros
Ustedes
Ellos
HUMANIDADES – Lenguaje 4
72
PGF03-R03
Verbo: Comer
Yo
Tu
El
Nosotros
Ustedes
Ellos
Verbo: Escribir
Yo
Tu
El
Nosotros
Ustedes
Ellos
HUMANIDADES – Lenguaje 4
73
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
74
PGF03-R03
2. Con el siguiente listado de palabras, completa las oraciones sobre los sustantivos:
Abstractos animales colectivos comunes ideas objetos
particular personas propios pensamiento pluralidad
3. Escribe el texto siguiente sustituyendo "(_____)" por los adjetivos que faltan intentando
que tenga sentido.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
75
PGF03-R03
Alcarria. C.J.Cela.
4. Piensa en el actor, actriz o cantante que más te guste y descríbelo con todo el detalle que
puedas. Aspecto físico, personalidad, forma de vestir...Realiza dicha actividad en el
cuaderno, empleando muchos adjetivos.
5. Elabora una historia relacionada con la imagen, emplea el mayor número de verbos
posibles. Resáltalos con color.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
76
PGF03-R03
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
77
PGF03-R03
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.Miguel de Cervantes
Saavedra.
EL ADVERBIO
Los adverbios son palabras sin variación de género, número, persona o
tiempo, que expresan bien circunstancias de lugar, de tiempo, de
modo o de cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
78
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
79
PGF03-R03
Dulce.- dulcemente
Feliz ____________________________
Claro ____________________________
Sagaz ____________________________
Raro ____________________________
Anterior ____________________________
Suave ____________________________
Tonto ____________________________
Deliberado ____________________________
Educado ____________________________
Cierto ____________________________
Bello ____________________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
80
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
81
PGF03-R03
Los buenos escritores son aquellos que conservan la eficiencia del lenguaje. Es decir, lo mantienen
preciso, lo mantienen claro.
(Ezra Loomis Pound)
CAMPOS SEMÁNTICOS
El campo semántico es un conjunto de palabras relacionadas por su significado y que
pertenecen a la misma categoría gramatical.
Por ejemplo: piano, guitarra, trompeta y acordeón forman un campo semántico de
INSTRUMENTOS MUSICALES.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
82
PGF03-R03
Las siguientes palabras pertenecen a diferentes grupos o campos semánticos, escribe cada
una debajo de la imagen correspondiente.
………………………
……………………… ………………………
………………………
……………………… ………………………
………………………
……………………… ………………………
………………………
……………………… ………………………
………………………
……………………… ………………………
………………………
……………………… ………………………
………………………
……………………… ………………………
………………………
……………………… ………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
83
PGF03-R03
CATEGORÍAS
GRAMATICALES
EL CAMPO SEMÁNTICO
1. Lee las siguientes palabras, escribe a la derecha el campo semántico al que pertenecen.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
84
PGF03-R03
EL ACENTO
1. Cuando el acento a una palabra le quieres marcar; mayor
fuerza en una sílaba debes pronunciar. 2. Si alguna palabra tilde
llevará, de inmediato me indicará que el acento allí estará. 3.
Siempre las palabras acento llevarán, tengan o no tilde, se les
debe pronunciar. 4. Si la sílaba lleva la tilde se le llama silaba
TÓNICA. 5. Las que no llevan tilde se les llama sílaba ÁTONA.
6. El acento puede ser prosódico, cuando es la mayor intensidad
con que se pronuncia una sílaba y el ortográfico, cuando se
escribe la tilde sobre la vocal de la sílaba tónica.
7. El acento divide Las palabras en:
Agudas: llevan el acento en la última sílaba, y sí
terminan en n, s, o vocal, se les marca tolde. Ejemplo: Cartón,
Inés, estarás.
Graves: llevan el acento de la palabra en la penúltima
sílaba. Cuando terminan en consonantes distintas de n o s o vocal, se les marca
tilde. Ej. Lápiz, mármol.
Esdrújulas: Yo soy muy especial porque tilde siempre debo llevar, el acento en la
antepenúltima sílaba debes marcar y no lo puedes olvidar.
Ej. Máquina, párpados.
1. Colorear de color verde las proposiciones que hablen sobre el acento prosódico,
ortográfico, sílabas átonas y tónica.
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10
1 2 3 4 5 6
HUMANIDADES – Lenguaje 4
85
PGF03-R03
7 8 9 10 11 12
EL ACENTO
se
1. ¿A qué llamamos palabras agudas? s
HUMANIDADES – Lenguaje 4
86
PGF03-R03
De la siguiente lista de palabras, subraya con color las sílabas que se pronuncian con mayor
fuerza. Luego escribe cada una de ellas donde corresponda.
Finalmente en el cuaderno de Lenguaje, debes inventar un cuento de una página,
empleando todas las palabras anteriores, no olvides realizar el dibujo.
Sorprendió- aventura- rueda- subía- papas- artículo- papás- fogata- frío- afición-
Héroe- brújula- montaña- cámara- aventurero- escalador- caminata- ángel-
lágrimas- mamita.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
87
PGF03-R03
DIPTONGOS-TRIPTONGOS-HIATOS
1. Las vocales se dividen en abiertas o fuertes (/a/, /e/, /o/) y
cerradas o débiles (/i/, /u/).
5. El triptongo, es la agrupación silábica de tres vocales consecutivas, una abierta (/a/, /e/)
precedida y seguida de dos cerradas (/i/, /u/): es-tu-diéis, buey, a-ve-ri-güéis, li-diáis
Ordena la siguiente definición de diptongo, con las palabras encontradas en los cuadritos
HUMANIDADES – Lenguaje 4
88
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
89
PGF03-R03
Identifica los diptongos, triptongos e hiatos que encuentres en cada palabra y escríbelos
debajo de la columna correspondiente.
1. aerosol
2. pensamiento
3. alegoría
4. apreciáis
5. prohibido
6. momentáneo
7. Paraguay
8. secretaria
HUMANIDADES – Lenguaje 4
90
PGF03-R03
9. cuéntamelo
10. buey
PALABRAS POLISÉMICAS
Son las que tienen varios significados.
Es decir, con un significante podemos
referirnos a más de un significado.
PALABRAS PARÓNIMAS
Son aquéllas que tienen significado
diferente, pero son parecidas en su
escritura y pronunciación. Por guardar
cierta similitud pueden dar lugar a confusión.
Por ejemplo: Mi amigo es apto para ese trabajo.
Asistirás al acto de graduación.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
91
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
92
PGF03-R03
Señala con rojo en el siguiente trabalenguas, las palabras parónimas que encuentres:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
93
PGF03-R03
Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean utilizadas con diferentes
significados. Utiliza el diccionario si es necesario. (Leyenda, copa, tronco, yema y
espina).
Dicha actividad con las palabras polisémicas, se debe hacer en el cuaderno.
“Una persona es capaz de lograr lo que sea si tiene su entusiasmo, no tiene límites” (Charles Schwab)
USO DE LA MAYÚSCU LAS
Observa los siguientes ejemplos, en los cuales es necesario emplear las mayúsculas:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
94
PGF03-R03
1. USO DE LAS
MAYÚSCULAS
1. Las siguientes oraciones carecen del uso de las mayúsculas, de acuerdo a lo aprendido,
escríbelas en el cuaderno con las correcciones pertinentes:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
95
PGF03-R03
Apodos o sobrenombres
Ejemplo 1: _______________________________________________.
Ejemplo 2: _______________________________________________.
Nombres y apellidos
Ejemplo 1: _______________________________________________.
Ejemplo 2: _______________________________________________.
Nombres de planetas
Ejemplo 1: _______________________________________________.
Ejemplo 2: _______________________________________________.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
96
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
97
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
98
PGF03-R03
A) Lan Wilmut.
B) Un grupo de científicos expertos.
C) Brigitte Boisselier.
D) Las organizaciones religiosas
3. ¿Qué declaró el científico Ian Wilmut ante el proyecto de clonar seres humanos?
HUMANIDADES – Lenguaje 4
99
PGF03-R03
4. ¿En qué lugar, el doctor Antinori, declaró su disposición para clonar bebés?
A) En Estados Unidos.
B) En México.
C) En roma.
D) En Italia
A) Menos de un año.
B) Menos de dos años.
C) Diez años.
D) Quince años
6. ¿En qué párrafo se explica la forma en que se llevaría a cabo la clonación de un ser
humano?
A) En el tercero.
B) En el quinto.
C) En el sexto.
D) En el noveno.
7. ¿Quiénes han criticado los planes del doctor Antinori para clonar bebés?
A) La compañía Clonaid y el periódico USA Today.
B) Las parejas sin hijos.
C) Los encargados de clonar la oveja Dolly.
D) La comunidad científica internacional y organizaciones religiosas.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
100
PGF03-R03
10. Por las inquietudes que se tienen acerca de las realidades de clonación, ¿cuál ha
sido la solicitud de los laboratorios?
HUMANIDADES – Lenguaje 4
101
PGF03-R03
UNIDAD Nº 3
EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN
HUMANIDADES – Lenguaje 4
102
PGF03-R03
LECTURA AFECTIVA
LA COMUNICACIÓN
Un ambiente laboral grato esta determinado en gran medida por la buena comunicación que
se establezca entre las personas.
El no tener buenas relaciones humanas trae muchos conflictos a las personas en el trabajo
en la escuela y hasta en vivencia de parejas.
Por otra parte la eficiencia, productividad en empresas e instituciones tienen como factor de
primera importancia la constitución de equipos y personas con conocimientos sobre
HUMANIDADES – Lenguaje 4
103
PGF03-R03
ACTIVIDAD:
2. Por qué las relaciones humanas tiene que ver con la comunicación?.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
104
PGF03-R03
EXCURSIÓN AL ACUEDUCTO
Un día de paseo para explorar y conocer de dónde viene el agua que usamos en la casa y
en la escuela.
Para surtir a las ciudades, el agua de algunos ríos y quebradas es almacenada en represas
cercanas. De allí va por tubos tan grandes que uno podría caminar en su interior sin
agacharse. Por esos tubos el agua es conducida al acueducto y allí, en grandes piscinas, se
le hace un tratamiento para que se pueda beber sin producir enfermedades. Por ejemplo, se
le echa cloro, que es una sustancia para matar las bacterias.
En el campo, los acueductos son más sencillos, o muchas veces no hay. Se trae el agua
hasta las casas sin ningún tratamiento. A veces no se utiliza la tubería sino canales de
guadua en donde el agua, al correr al aire libre, puede recibir basuras que la contaminan.
Qué interesante que los niños y los profesores hagan una excursión y conozcan el
acueducto de su pueblo o de su ciudad.
¡Éxitos en la excursión!
HUMANIDADES – Lenguaje 4
105
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
106
PGF03-R03
"La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma
contesta." André Maurois
Los seres humanos nos comunicamos para transmitir a los demás nuestros deseos, ideas
o sentimientos.
Para que la comunicación se produzca es necesario que intervengan varios elementos.
Pensemos en un acto comunicativo en el que María habla con su padre para pedirle que le
compre un libro.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
107
PGF03-R03
CANAL
HUMANIDADES – Lenguaje 4
108
PGF03-R03
1. Lee el texto y colorea de azul las proposiciones más relevantes que hay en el texto.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
__________________________________________________________________________
1. A partir de las siguientes imágenes vas a crear un diálogo, luego describes los elementos
de la comunicación empleados.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
109
PGF03-R03
EMISOR: ________________________
RECEPTOR: _____________________
MENSAJE: ______________________
CÓDIGO: ________________________
CANAL: _________________________
EMISOR: ________________________
RECEPTOR: _____________________
MENSAJE: ______________________
CÓDIGO: ________________________
CANAL: _________________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
110
PGF03-R03
“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca” Jorge Luis Borges
HUMANIDADES – Lenguaje 4
111
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
112
PGF03-R03
Emisor: _______________________
Receptor: _____________________
Mensaje: ______________________
Código: _______________________
Canal: ________________________
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
113
PGF03-R03
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
114
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
115
PGF03-R03
5 Un satélite de comunicaciones recibe señales desde la tierra y las envía hacia otro lugar.
6 La radio y la televisión son dos medios masivos de comunicación, es decir, que llegan a
muchas personas al mismo tiempo.
7 Mientras la radio solo utiliza voces y sonidos para transmitir sus mensajes, la televisión se
apoya en imágenes acompañadas de voz, sonido y movimiento.
LA RADIO
HUMANIDADES – Lenguaje 4
116
PGF03-R03
que ocupaba su tiempo libre en transmitir desde un garaje las noticias más importantes que
leía en el periódico, alternadas con espacios de música.
EL TELÉFONO
Es un medio de comunicación, diseñado para la
transmisión de voz y demás sonidos hasta lugares
remotos mediante la electricidad.
TELEFONÍA CELULAR
En la actualidad nos podemos comunicar directamente con
cualquier parte del mundo incluso mediante satélites artificiales.
La necesidad del hombre moderno de comunicarse en cualquier
tiempo y en cualquier lugar, convirtió al teléfono celular en un
accesorio de primera necesidad.
Hablar por teléfono dejo de ser una actividad exclusiva de las
oficinas, los hogares, ahora lo es de las calles, estadios, teatros,
restaurantes, etc…
HUMANIDADES – Lenguaje 4
117
PGF03-R03
Cuando una estación base recibe la señal de una llamada de un celular, la envía al centro de
conmutación móvil (CCM), que es el cerebro del sistema. Allí analiza el número marcado y
determina si se está llamando a otro celular o a un teléfono convenc ional; si es a otro
celular, el CCM verifica cual es la estación base más cercana y la envía allí; además,
contabiliza el tiempo de duración de la llamada para su facturación.
Las señales de las llamadas ―viajan‖ como ondas de radio entre las estaciones base y el
CCM. Se transmiten vía microondas, por fibra óptica o por satélite, dependiendo de los
obstáculos de la zona.
LA TELEVISIÓN
La televisión por satélite: nos permite efectuar retransmisiones
entre lugares muy distantes.
Crea un diálogo, a partir de las siguientes imágenes, en donde se emplea el teléfono como
medio de comunicación:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
118
PGF03-R03
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….........................................................................
Describe con detalle tres de tus programas favoritos y explica por qué te llaman la atención.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
119
PGF03-R03
“La lengua elige a unos cuantos tipos para expresarse, para salvarse, para decir todo
lo mucho que tiene que decir, que es decirse a sí misma”
TIPOS
De acuerdo con la intención, del remitente, existen dos tipos de cartas:
1. La carta comercial: Es una carta formas, en la que se exponen asuntos comerciales,
laborales, oficiales, etc. Se caracteriza por ser clara, concisa y generalmente por tratar de
HUMANIDADES – Lenguaje 4
120
PGF03-R03
un solo tema. En este tipo de cartas se emplean fórmulas de cortesía que reflejan
respeto al destinatario y se guarda cierta distancia entre el trato. Por esta razón, se
deben usar los pronombres de segunda persona (usted y ustedes). El ejemplo anterior,
es de este tipo de cartas.
2. La carta familiar: es una carta más formal, en la cual se busca establecer comunicación
con los seres queridos. Se caracteriza por tener, casi siempre, mayor extensión. Como
en ese tipo de cartas se encuentran episodios anecdóticos, el lenguaje que se emplea es
más familiar. Se usa el tuteo y generalmente se omite el encabezado y fórmulas de
cortesía.
Respetado señor:
El objetivo de la presente es comunicarle que en común
acuerdo con mi familia decidimos empezar a pagar
nuestra casa a partir de treinta días. Por tal motivo le
ruego el favor de esperar hasta esa fecha, según lo
acordado en su oficina.
Atentamente,
Pablo Pérez
HUMANIDADES – Lenguaje 4
121
PGF03-R03
1. La carta
1. Realiza en el siguiente espacio, una carta comercial, dirigida al alcalde para solicitarle
más control en su barrio.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
“Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas
hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree”
EL PERIÓDICO
1. Consulta cuáles son las secciones del periódico y escribe en el cuaderno en qué
consiste cada una.
2. Crea en un octavo de cartulina una sección de comics, ayúdate con el periódico, luego
pégala en la ventana literaria.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
123
PGF03-R03
a. ¿Quién es el personaje?
HUMANIDADES – Lenguaje 4
124
PGF03-R03
LA INTERNET
1. Es una red que conecta muchos computadores entre sí, formando una telaraña extendida
por todo el mundo, a través de la cual puedes recibir y enviar información en muy poco
tiempo.
Un teléfono
Un MODEM
Estar inscritos con una empresa que nos cobra por hacer la conexión por Internet
Además tener una dirección como estas:
http://www.google.com.co http:// www.Cumbre.com.co
EL CHAT
3.La charla virtual o Chat ,es una conversación entre dos
personas que se dan cita, por medio de Internet a una
hora determinada. Habrás escuchado la expresión: “voy
a chatear con mi amiga”, pues no es una como las del
colegio, sino uno que tal vez nunca hemos visto, pero
que conocemos por Internet.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
125
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
126
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
127
PGF03-R03
Otras especies producen sonidos con la garganta y la boca, igual que los seres humanos. La
lechuza, por ejemplo, imita la voz humana, y sus gritos se confunden a veces con palabras.
Estas ―voces‖ de los animales son tan propias de cada especie, que en algunos casos tienen
un nombre concreto. Así, decimos que el perro ―ladra‖, el gato ―maúlla‖, la vaca ―muge‖, el
cuervo ―grazna‖.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
128
PGF03-R03
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Escribe al frente de cada uno de los animales el tipo de lenguaje que utilizan para
comunicarse entre sí:
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
129
PGF03-R03
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
130
PGF03-R03
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
131
PGF03-R03
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
132
PGF03-R03
LA HISTORIETA
HUMANIDADES – Lenguaje 4
133
PGF03-R03
ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
Los elementos de la historieta son: viñetas, globos, personajes y onomatopeyas.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
134
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
135
PGF03-R03
PREPARACION:
- Escribir todo lo que recuerdes sobre la realización de la
actividad.
- Elaborar fichas memográficas en las cuales registres los
principales datos.
- Repasar las ideas antes de presentar el reporte oral.
PRESENTACION:
- Saludar a los oyentes y explicarles acerca de qué se les va a reportar.
- Escribir en una cartelera o tablero los principales puntos del reporte.
- Narrar lo ocurrido durante la actividad, con el apoyo de las fichas.
FINALIZACION DE LA PRESENTACION:
- Indagar si los oyentes tiene preguntas.
- Comentar tus apreciaciones personales sobre la actividad reportada.
EL REPORTE ESCRITO
1. El reporte escrito, es el informe breve de una
actividad que se presenta en forma escrita. 2.Para
realizar un buen reporte escrito debes tener en
cuenta:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
136
PGF03-R03
2. Lee los siguientes secretos de la tolerancia y selecciona aquel con el cual te identificas.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
137
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
138
PGF03-R03
Colorea el globo que pueda reemplazar la palabra en negrita de cada oración, sin que
esta pierda el sentido.
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza
HUMANIDADES – Lenguaje 4
139
PGF03-R03
Quitaron
Disminuyeron Enriquecieron
El texto sobre ―La eñe también es gente‖ nos lleva a pensar que la discriminación no es
justa y razonable. De acuerdo a ello, en el siguiente espacio elabora un breve informe
escrito sobre la discriminación y sus consecuencias.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
HUMANIDADES – Lenguaje 4
140
PGF03-R03
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Colorea uno de los siguientes temas sobre el que te gustaría elaborar un reporte oral y
escrito.
Las tareas escolares
La Flora y la Fauna
Los videojuegos
La tolerancia El respeto
HUMANIDADES – Lenguaje 4
141
PGF03-R03
EL PÁRRAFO
1. Son partes o divisiones que forman un escrito. 2. Estas partes
tienen un mensaje, un pensamiento corto. 3. Un párrafo se
caracteriza porque: inicia con letra mayúscula y termina con
punto aparte.
4. Expresa una idea completa en una o varias oraciones. 5. La
idea principal o central del párrafo se reconoce más preguntando
qué dice o de que trata.
6. Una idea central puede estar desarrollada en varios lugares
del párrafo.
7. La idea central no siempre va al comienzo del escrito. No tiene un lugar fijo, puede ir al
final o en el medio.
8. Quienes aprenden a localizar con rapidez la idea central, adquieren gran capacidad para
hacer resúmenes y de ésta manera ahorran mucho tiempo en sus horas de estudio.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
142
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
143
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
144
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
145
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
146
PGF03-R03
“Señor Jesús, Dígnate Infundir sobre las tinieblas de mi Inteligencia, el Resplandor de tu Claridad,
apartando de mí la doble oscuridad con la que he nacido; El Pecado y la Ignorancia”.
Santo Tomás de Aquino.
EL RESUMEN
1. El resumen es un texto
argumentativo. 2. Se trata de un nuevo texto
que contiene de manera coherente, las
ideas principales de otro texto. 3. Se
caracteriza por ser:
Corto: Sólo debe contener las ideas
principales.
4. Claro: Debe expresar de manera sencilla
la hipótesis del autor.
5. Preciso: Debe expresar la comprensión
correcta de quien lo escribe.
6. La elaboración del resumen requiere de tres pasos sencillos, léelos y comprende la
función de cada uno:
Eliminación de ideas: Sucede cuando en el momento de lee, suprimimos ideas que se
repiten, amplían la idea principal o la ejemplifican. 7. Éstas no se tienen en cuenta para
elaborar el resumen.
8. Generalización: Se da cuando escribes la idea principal de cada párrafo.
9. Síntesis: Con las ideas que quedan se escribe el resumen. 10. Aunque el resumen es un
texto muy corto, en pocas palabras dice mucho.
Observa el siguiente ejemplo de un resumen, a partir de la siguiente lectura:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
147
PGF03-R03
(2,21-24); el mismo evangelista también describe su siguiente viaje (2,41-51) con el joven
Jesús al templo para la fiesta de la Pascua. Los Evangelios omiten la vida de Jesús desde
que tuvo 12 años hasta que empezó su ministerio público, unos 18 años después.
Todos los Evangelios sinópticos (los tres primeros, llamados así porque, en general,
presentan una visión similar de la vida de Cristo) relatan que el ministerio público de Jesús
comienza tras el encarcelamiento de Juan Bautista y se prolonga casi un año. El Evangelio
según san Juan describe su labor, que comienza con la elección de sus primeros discípulos
(1,40-51) y se prolonga quizá unos tres años.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
148
PGF03-R03
Jesús, considerado el Mesías nació en Belén y es hijo de María quien quedó embarazada
por obra del Espíritu Santo; José es su padre putativo. Según los evangelios su vida se
empieza a relatar desde los treinta años, omitiéndose toda referencia desde los doce años
hasta esa edad. Su ministerio comenzó con el encarcelamiento de Juan el Bautista y la
elección de sus discípulos.
1. EL RESUMEN
INTERPRETA EL DIAGRAMA:
¿Qué es el resumen?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Qué tipo de texto es el resumen?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
149
PGF03-R03
Elabora un resumen del texto que se te presenta a continuación. Utiliza el espacio dado.
EL AMOR
Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional entre dos
personas con una influencia muy importante en sus relaciones interpersonales y sexuales
mutuas. Sin embargo el término se aplica también a otras relaciones diferentes, tales como
el amor platónico o el amor familiar, y también en un sentido más amplio se habla de amor
hacia Dios, la Humanidad, la Naturaleza, el Arte o la Belleza, lo que suele asociarse con la
empatía, y otras capacidades. En la mayoría de los casos significa un gran afecto por algo
que ocasiona felicidad o placer al que ama.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
150
PGF03-R03
Actualmente hay otra corriente de pensamiento sobre lo que es el amor. Según algunos
estudios realizados por neurólogos y científicos americanos el amor no se registra como un
sentimiento tal y como lo hace el odio o la alegría, si no como una necesidad, es decir, se
presenta de manera muy similar en el cerebro como lo hace el hambre; volviendo entonces a
la definición antigua de que el amor es una necesidad humana.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
151
PGF03-R03
COMPRENSIÓN DE LECTURA
EL ESTUDIO
El poder estudiar (tener inteligencia) es muy importante para conseguir el éxito en los
estudios, pero no lo es todo. Hay estudiantes que teniendo una inteligencia normal, a base
de esforzarse y "machacar" terminan sacando buenas notas.
Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las que hacen referencia al
interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés personal (me
gusta estudiar, por satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar buenas
notas, superarme).Estas motivaciones internas están muy relacionadas con el alumnado
que obtiene altos rendimientos.
Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los padres,
porque me riñen o me pegan), escolares (por no suspender en las evaluaciones, por saber
contestar en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el sello de listo). Todas ellas
están muy relacionadas con el alumnado de rendimiento bajo. Podríamos afirmar que
HUMANIDADES – Lenguaje 4
152
PGF03-R03
estas motivaciones externas no sólo no ayudan al estudiante, sino que le perjudican en sus
rendimientos escolares. Dicho de otra forma, para que los rendimientos sean satisfactorios
ha de ser el alumno quien primordialmente quiera estudiar, con interés personal, profesional
o escolar, que nacido dentro de sí mismo le empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el
estudio.
a) Tener motivaciones.
b) Tener inteligencia.
c) Tener buenos libros.
a) Internas o personales.
b) Externas o ajenas.
c) Sociales.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
153
PGF03-R03
a) Circunstanciales.
b) Internas o personales.
c) Externas o ajenas.
EL AGUA
La escasez del agua es un problema mundial. Parece que el agua sobra en el planeta Tierra,
pero la verdad es que ya muchos países están sufriendo por falta de ese líquido precioso.
En países como China, Nigeria, los de África y el Medio Oriente (Israel, Líbano y Siria) los
niños viven con menos de una comida al día y muchos mueren por la falta de agua. La
escasez y la contaminación del agua causan enfermedades que matan a más de cinco
millones de personas cada año en el mundo. Sin agua no hay alimentos porque las plantas y
los animales viven del agua. La tercera parte de la población mundial vive en países en
donde faltan el agua y los alimentos. En estos países se construyen tanques de agua
potable en las viviendas.
2. En el texto anterior, se
a. denuncia un problema.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
154
PGF03-R03
b. cuenta un hecho.
c. explica un fenómeno.
d. argumenta una idea.
3. En algunos países y comunidades hay muchas muertes que son causadas por
enfermedades infecciosas, producto de la contaminación del agua. En algunas
sociedades estas muertes son atribuidas a la fatalidad. Si se quisiera saber por qué se
piensa de ese modo se debería examinar
a. la organización de las creencias culturales.
b. el promedio de vida de los habitantes del país.
c. los hábitos de lectura y de recreación de la población.
d. el tipo de tecnología empleada en la producción.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
155
PGF03-R03
UNIDAD Nº 4
ME COMUNICO A TRAVÉS DEL LENGUAJE
HUMANIDADES – Lenguaje 4
156
PGF03-R03
LECTURA AFECTIVA
HUMANIDADES – Lenguaje 4
157
PGF03-R03
-Una manzana con la que espero curar a la princesa – contestó muy gentil el joven.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
158
PGF03-R03
Erase una vez, en Gavirate, una mujercita que se pasaba todo el día contando los
estornudos que hacía la gente. Luego contaba los resultados a sus amigas y juntas hacían
muchos comentarios.
-El farmacéutico ha hecho siete- explicaba la mujercita.
-¿Es posible?
-Te lo juro; que se me caiga la nariz si no es verdad. Lo ha hecho cinco minutos antes del
medio día.
Charlaban, charlaban y al final sacaban la conclusión de que el farmacéutico añadía agua al
aceite de ricino.
-El párroco ha hecho catorce- explicaba la mujercita, sofocada de emoción.
-¿No te habrás equivocado?
-Que se me caiga la nariz si ha hecho uno menos.
-¡A dónde iremos a parar!
Charlaban, charlaban y al final sacaban la conclusión de que el párroco ponía demasiado
aceite en su ensalada.
Una vez, la mujercita y sus amigas se pusieron a espiar todas juntas- y eran más de siete-
bajo la ventana de don Delio.
Pero don Delio no estornudaba por nada, porque no tomaba rapé ni estaba resfriado.
-Ni siquiera un estornudo- dijo la mujercita. - Aquí hay gato encerrado.
-Seguro-aprobaron sus amigas.
Don Delio las oyó, puso un buen puñado de pimienta en el pulverizador del insecticida y, sin
que lo vieran, dirigió el chorro sobre aquellas criticonas que estaban agachadas bajo la
ventana.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
159
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
160
PGF03-R03
3. La expresión: ―se atizaron del derecho y del revés‖ quiere decir que las mujercitas se:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
161
PGF03-R03
7. Como no tenía nada qué hacer, la mujercita debió haber ocupado su tiempo libre en:
a. Marcar los estornudos con cruces en un cuadernillo
b. Mirar por la ventana a la gente y contar a los demás lo que ella veía
c. Leer un libro y conversar sobre él con sus amigas
d. Mirar películas durante todo el día sentada en un sofá
HUMANIDADES – Lenguaje 4
162
PGF03-R03
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he
leído”. Jorge Luis Borges.
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN:
EL SUJETO (S)
Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la
acción del verbo o de quien se dice algo.
En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y
se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabra que funciona como si
lo fuera.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
163
PGF03-R03
EL PREDICADO (P)
Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
Modalidades de oraciones
HUMANIDADES – Lenguaje 4
164
PGF03-R03
2. Observa los siguientes ejemplos, tanto el núcleo del sujeto como del predicado, van
en negrilla.
1. Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. Señala el sujeto con un color
diferente al predicado.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
165
PGF03-R03
2. Escribe el sujeto de cada oración del texto poniendo a su lado si es expreso (S) u omitido
(SO).
1. Inventa una corta historia, relacionada con las oraciones del punto 2, de la simulación.
2. Escribe el predicado de las siguientes oraciones y subraya el núcleo.
El ganador recibirá un premio. _____________________________
He acabado todo el trabajo de hoy _____________________________
María entregó el dinero al cajero. _____________________________
La Abuelita
HUMANIDADES – Lenguaje 4
166
PGF03-R03
II.- Responde:
III.- Lee y escribe las siguientes oraciones: Encierra con color azul el sujeto y con
rojo el predicado.
¿Cuál es el Verbo?_________________
¿Cuál es el Verbo?_________________
¿Cuál es el Verbo?_________________
¿Cuál es el Verbo?_________________
¿Cuál es el Verbo?_________________
HUMANIDADES – Lenguaje 4
167
PGF03-R03
―Los libros útiles deben volver a ser leídos, ya que presentan nuevas fases, no sólo a cada lector, sino a cada
siglo, incluso a cada edad de cada individuo‖ Jacob Burckhardt
PREFIJOS Y SUFIJOS
Para conocer claramente el significado de
prefijos y sufijos, es necesario que aprendas
que es un morfema.
Un morfema es la unidad mínima de
significado que existe en nuestro lenguaje.
Una pequeña pieza o parte que junto a otros
morfemas constituye una palabra, aportando
cada uno su significado particular, para que la
palabra pueda ser un todo.
Por ejemplo, en la palabra sobrinitos hay
cuatro morfemas. El primero, sobrin, tiene el
significado de hijo o hija de un hermano, la
parte it aporta la idea de pequeño o pequeña,
la o entrega el significado de género masculino, y la s, el de plural. Así queda por fin
conformada la palabra.
La mayoría de las palabras de nuestro idioma están formadas por más de un morfema,
aunque hay veces en que un morfema puede constituir una palabra, pero esto no es lo
usual.
LOS PREFIJOS: Los prefijos son morfemas que se añaden al principio de las palabras y
que modifican su significado. Los morfemas ante-, pre- e in- son prefijos.
Ejemplos: antepuesto- predecible- inestable
Algunos prefijos indican lugar:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
168
PGF03-R03
Lee con atención los ejemplos de prefijos y sufijos que propone tu maestra(o). Esto te
ayudará a interiorizar de una forma más significativa el tema:
PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS
Gastro- Vientre, estómago Gastritis
Geo- Tierra Geografía
Geronto- Viejo Gerontología
Glos(o)- Lengua, idioma Glosario
Helio- Sol Helioterapia
Histo- Tejido Histología
Higro- Humedad Higrómetro
Idio- Particular, propio Idiosincrasia
Iso- Igual Isomorfo
Macro- Grande Macroscopio
HUMANIDADES – Lenguaje 4
169
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
170
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
171
PGF03-R03
mudanza, tardanza, bonanza. El sufijo –ismo indica una dictrina o sistema de ideas como
Cristianismo, modernismo, surrealismo, cubismo, liberalismo…
-Está bien, está bien. ¿Cuándo dictará la charla?
-Hoy mismo
Miguel Manrique
RESPONDE EN EL CUADERNO:
1. Escribe los sufijos y prefijos que menciona el perro bilingüe
2. Escribe cinco palabras con los prefijos: a- anti y mono., Busca en el diccionario su
significado.
3. Escribe cinco palabras con los sufijos: ancia- anza, e ismo. Busca en el diccionario su
significado.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
172
PGF03-R03
PREFIJOS SUFIJOS
HUMANIDADES – Lenguaje 4
173
PGF03-R03
RECUERDA:
PREFIJOS: se colocan delante de la palabra y cambian su significado. Ejemplo: des-
peinada: des-hacer
HUMANIDADES – Lenguaje 4
174
PGF03-R03
Guarda Rayos
Traba Cesto
Espanta Pájaros
Pasa Espaldas
Para Montañas
Balón Lenguas
HUMANIDADES – Lenguaje 4
175
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
176
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
177
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
178
PGF03-R03
REGIONALISMOS Y EXTRANJERISMOS
Por ejemplos:
Chile/ají/picante
Pluma/bolígrafo/lapicero
HUMANIDADES – Lenguaje 4
179
PGF03-R03
EXTRANJERISMOS
Sándwich Emparedado
Hobbi Pasatiempo
Full Lleno completo
Pic – nic Paseo campestre
Affiche Cartel
REGIONALISMOS
HUMANIDADES – Lenguaje 4
180
PGF03-R03
blue-jeans ranking
container shock
ferry show
hall slips
interview sponsor
marketing spot
HUMANIDADES – Lenguaje 4
181
PGF03-R03
parking spray
planning training
Closet: Mueble con puertas utilizado para colgar vestimentas y guardar otros artículos
de vestir
Corner: Expresión utilizada en el soccer para demarcar una esquina o la salida del balón
por una de las líneas de fondo.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
182
PGF03-R03
CLASES DE DICCIONARIOS
Tipos de diccionarios
Normativos: Recogen por orden alfabético las palabras con sus significados.
Enciclopédicos: Incluyen nombres propios denominaciones geográficas e
información sobre distintos campos del saber.
Bilingües: Se utiliza para traducir palabras de otra lengua.
De sinónimos y antónimos: Proporcionan listas de palabras de significado igual o
parecido, o de significados contrarios.
Técnicos: son diccionarios específicos para las palabras de un campo del saber.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
183
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
184
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
185
PGF03-R03
……………………………………. ………………………………………
……………………………………. ………………………………………
…………………………………… ………………………………………
…………………………………… ……………………………………….
……………………………………. ………………………………………..
Elige entre cada grupo de sinónimos el que creas más oportuno según el contexto.
Escríbelo en los espacios en blanco.
Consulta previamente su significado en el diccionario.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
186
PGF03-R03
El lechero………………………………………………………………………… la leche
El juez……………………………………………………………………………….. al condenado
HUMANIDADES – Lenguaje 4
187
PGF03-R03
“Elige un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar un solo día de
la vida”
Confucio.
Los Pronombres Posesivos, sustituyen al nombre y los usamos para establecer una
relación de posesión. Los pronombres posesivos tienen el
mismo género y número que la cosa poseída y nunca van
delante del nombre.
Ejemplos:
HUMANIDADES – Lenguaje 4
188
PGF03-R03
La forma neutra lo mío, lo tuyo, lo suyo, lo nuestro y lo suyo expresa una idea o
concepto particular, es decir, lo que me concierne, lo que me pertenece.
Ejemplos:
Lo mío es el fútbol.
Le costó lo suyo.
Lo nuestro se terminó este verano. No podíamos seguir juntos.
No veo solución a lo vuestro.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
189
PGF03-R03
……………………………………………………………… DIBUJO DE LA
……………………………………………………………… HISTORIA
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
HUMANIDADES – Lenguaje 4
190
PGF03-R03
“Si estoy convencido de que puedo hacerlo, adquiriré con seguridad la capacidad de
hacerlo, aunque pueda no tenerla al principio”
Mahatma Gandhi.
NORMAS ORTOGRÁFICAS
Practicar y practicar
Es una forma de alcanzar
Buena ortografía
Y cada día mejorar.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
191
PGF03-R03
SE ESCRIBE CON G
1. Palabras que empiezan por in: indígena, ingeniero. Menos:
injerto, injertar.
2. Las palabras que empiezan por gen: genio, gente. Menos:
jengibre.
3. Palabras que terminen en o lleven la sílaba: gen – gente
como: imagen, urgente. Menos: comején.
4. Palabras que terminan en ger, gir, ingerir como: proteger,
afligir. Menos: mujer, tejer, crujir.
SE ESCRIBEN CON J:
1. Palabras que terminan en jear. Como: canjear,
cojear.
2. Palabras que empiezan por: aje, eje. Como: ajedrez,
ejercer. Menos: agencia, agenda, agente.
3. Palabras que terminan en jero, jera, jería como:
relojero, sonajero. Menos: aligero, ligero.
4. Palabras que terminan en aje, eje, como: coraje,
hereje. Menos: protege.
SE ESCRIBEN CON V:
1. Se escriben con V las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Excepciones:
ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
192
PGF03-R03
2. Se escriben con V los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava. -evo, -eva, -eve, -ivo, -
iva. Excepciones: suabo y mancebo.
1. Se escriben con b, todas las palabras en que empiezan por el elemento compositivo:
biblio ('libro') por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar.
Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.
1. Se escriben con H, las palabras que comienzan por los diptongos ia, ie, ue, ui. Ejemplos:
hierbabuena, huerta, hiato, huidizo.
2. Se escriben con h las palabras que empiezan por "hum" + vocal. Ejemplos: humor,
humilde.
¡AY! Es una interjección (expresión exclamativa que funciona como una oración
completa). SIEMPRE va entre signos de exclamación. Ejemplos: ¡Ah!, ¡Eh!, ¡Ay!, ¡Oh!,
¡Uh!
- ¡Ay! Se me olvidó la tarea.
- ¡Ay! ¿Cuál será la diferencia entre hay y ahí?
- ¡Ay! ¡Qué bruto soy!
HUMANIDADES – Lenguaje 4
193
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
194
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
195
PGF03-R03
3. Con tu maestra realiza la siguiente lectura, luego clasifica algunas palabras que emplean
las normas de ortografía para el uso de la b:
LA JIRAFA RESPONSABLE
Dina, es una amable jirafa, que tiene la habilidad de dar lecciones útiles y de mucha
confiabilidad a todos los animales de la selva.
Un día, Leoncio y Elefantitus, los hijos del irritable león y de la sensible elefanta, salieron a
jugar. Al pasar frente a la casa de Dina, observaron que estaba paseándose de un lado a
otro, meditabunda y preocupada.
Los pequeños amigos le preguntaron:
-¿Qué te pasa Dina, estás furibunda o angustiada?
-No, no, amigos. Sólo estoy pensando que en la selva hay muchos animales que no conocen
las reglas de la civilidad.
-¿Las reglas de la civilidad? –preguntó extrañado Elefantitus.
-Sí, son las reglas que nos enseñan a ser solidarios, serviciales y a obrar con
responsabilidad frente a los demás. Hasta los vagabundos, que van sin rumbo, deben
HUMANIDADES – Lenguaje 4
196
PGF03-R03
cumplir con las normas cívicas. Voy a escribir un aviso sobre nuestros deberes en la selva.
¿Tienen la amabilidad de ayudarme amigos?
Escribe las palabras que encontraste en el texto, con el uso de la b:
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
Opaco:………………………………………………………………………………………………
Entretenido:………………………………………………………………………………………..
Iniciado:…………………………………………………………………………………………….
Esclavo:…………………………………………………………………………………………….
Cerrado:…………………………………………………………………………………………….
Ignorante:…………………………………………………………………………………………..
Humilde:…………………………………………………………………………………………….
Maligno:……………………………………………………………………………………………..
Valiente:…………………………………………………………………………………………….
HUMANIDADES – Lenguaje 4
197
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
198
PGF03-R03
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Realiza la siguiente lectura y responde las preguntas relacionadas con ésta; además busca
palabras relacionadas con las normas ortográficas; empleo de la B, de la V, de la G, de la J y
de la H, y las subraya con diferentes colores.
Caperucita Roja, apiadada de los pequeños seres atrevidos y hambrientos, ponía granos en
su ventana y miguitas de pan, para que ellos pudieran alimentarse. Al fin, perdiendo el
temor, iban a posarse en los hombros de su protectora y compartían el cálido refugio de su
casita.
Un día los habitantes de un pueblo cercano, que también padecían escasez, cercaron la
aldea de Caperucita con la intención de robar sus ganados y su trigo.
-Son más que nosotros -dijeron los hombres-. Tendríamos que solicitar el envío de tropas
que nos defiendan.
Entonces Caperucita le habló a la paloma blanca, una de sus protegidas. El avecilla, con sus
ojitos fijos en la niña, parecía comprenderla. Caperucita Roja ató un mensaje en una de sus
patas, le indicó una dirección desde la ventana y lanzó hacia lo alto a la paloma blanca.
Pasaron dos días. La niña, angustiada, se preguntaba si la palomita habría sucumbido bajo
el intenso frío. Pero, además, la situación de todos los vecinos de la aldea no podía ser más
grave: sus enemigos habían logrado entrar y se hallaban dedicados a robar todas las
provisiones.
De pronto, un grito de esperanza resonó por todas partes: un escuadrón de cosacos
envueltos en sus pellizas de pieles llegaba a la aldea, poniendo en fuga a los atacantes.
Tras ellos llegó la paloma blanca, que había entregado el mensaje. Caperucita le tendió las
manos y el animalito, suavemente, se dejó caer en ellas, con sus últimas fuerzas. Luego,
sintiendo en el corazón el calor de la mejilla de la niña, abandonó este mundo para siempre.
HUMANIDADES – Lenguaje 4
199
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
200
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
201
PGF03-R03
HUMANIDADES – Lenguaje 4
202
PGF03-R03
BIBLIOGRAFÍA
CORREA Cano Martha Luz, Ceballos Builes Piedad Elena, Montoya Restrepo
Patricia Gabriela. Dinámica del Lenguaje, Español y Literatura 4º. Ediarte Ltda
WEBGRAFIA
Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es
Página de Lengua Castellana: http://www.rae.es
Biblioteca Pública Internet: http://ipl.sils.umich.edu/
Rincón Literario Latino: http://mundolatino.org/cultura/litera/
Web Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.precidencia.gov.co/
HUMANIDADES – Lenguaje 4
203