1.7 .Juicio Moral, Libertad y Responsabilidad
1.7 .Juicio Moral, Libertad y Responsabilidad
1.7 .Juicio Moral, Libertad y Responsabilidad
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ÉTICA Y VALORES
Juicio Moral
Los Juicios Morales son aquellos en los que nos pronunciamos sobre la bondad o maldad
de algún acto.
Los juicios morales son posibles por el sentido moral, éste se conforma por las normas
o ideas que se adquieren a través de las instituciones como son la familia, escuela y medio
ambiente que nos forma como individuos sociales y cuya ideología transmitida utilizamos al
emitir un juicio moral.
El juicio moral es un acto personal, es individual, sólo la persona puede determinar la
maldad o bondad, por ello es que sobre un mismo acto podemos encontrar diversos
juicios, en virtud de que estos dependen del aprendizaje y la experiencia de los
individuos, estos no requieren comprobación, por lo tanto no son falsos o verdaderos,
son simplemente opiniones individuales de alguna situación que valora desde su muy
particular punto de vista, por ello se dice que estos no son fijos, son transitorios, pueden
modificarse los argumentos para juzgar algo malo y luego ese mismo acto con el
tiempo la juzgan positivo, ejemplo; hace 15 años atrás el divorcio era mal visto y por ello la
mujer soportaba abusos y malos tratos, hoy en día ante un matrimonio que vive esas
circunstancias si se divorcian se harán juicios positivos.
El juicio moral permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo y lo injusto; lo honesto y lo
deshonesto. Es la capacidad que permite hacer estimaciones sobre las acciones humanas a
la luz de los valores morales. Se trata de un proceso que surge en el pensamiento que
permite reflexionar sobre los valores y ordenarse en una jerarquía lógica. El juicio moral se
activa cuando se da un desequilibrio y existen discrepancias en los sistemas de valores.
Los juicios morales implican intención, voluntad y conciencia de lo fines y
consecuencias, por lo que también conllevan responsabilidad. No se puede juzgar como
malo un acto, si quien tomó la decisión está impedido de sus facultades mentales,
sin embargo juzgamos como malo alguien que miente para sacar un provecho
económico para sí.
Los seres humanos deben fijarse metas que planteen acciones coherentes con lo que se
conoce y siente, procurando que éstas se dirijan al bien para él y para los demás. De esta
forma el individuo se dirige en la vida con libertad de conciencia y conocimiento, sumando
esfuerzos lograr lo positivo para su evolución y la de la humanidad, vibrará con mayor
emoción, será receptivo de las necesidades ajenas y estimulará su conciencia hacia valores
más elevados.
CENTRO UNI DE ESTUDIOS TUXTEPEC
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ÉTICA Y VALORES
El buen juicio
El Criticón, es un libro escrito por Baltasar Gracián. En él utiliza todo su ingenio para
pintar al vivo los aspectos epistemológicos, emocionales y morales que convergen en el
juicio prudencial. Criticón significa juicio (crino)…” La prudencia es fundamentalmente
una virtud intelectual, pero necesita la ayuda de la virtud moral, la cual tiene por objeto
disponer convenientemente la parte apetitiva del alma para que no se aparte de su
verdadero bien o fin. Una vez que se tiene asegurada la orientación hacia el bien o fin,
queda aún por determinar los medios con los que se puede alcanzar ese fin. Para ello
necesita el hombre el hábito de la razón, porque no hay buena elección sin una sabia
deliberación (euboulía). Tras la deliberación viene el juicio o determinación de la acción,
para lo cual cuenta con la ayuda de la synesis (recto juicio) y de la gnome (juicio
perspicaz). Estos dos actos, deliberación y juicio, son aún teóricos; se necesita el imperio de
la voluntad para pasar a la acción…”
Sobre el buen juicio, Baltasar Gracián sostiene...”que algunos ya nacen prudentes.
Llegan a la sabiduría con esta ventaja de un innato buen juicio, y por eso ya tienen
andado medio camino para acertar. Con la edad y la experiencia, la razón madura
completamente. Alcanzan un juicio muy equilibrado. Rechazan todo capricho como tentación
de la prudencia, especialmente en materias de Estado, en las que por suma importancia se
requiere total seguridad en los aciertos. Éstos merecen asistir al timón del Estado como
gobernantes o consejeros….”
Baltasar Gracián y Morales (Belmonte de Gracián (Calatayud), 8 de enero de 1601
-Tarazona (Zaragoza), 6 de diciembre de 1658) fue un escritor español del Siglo de Oro que
cultivó la prosa didáctica y filosófica.
Vocabulario
Deliberar. Determinar, mandar lo que ha de hacerse. Preparar -prevenir. Timón. El que guía
y marca el camino.
CENTRO UNI DE ESTUDIOS TUXTEPEC
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ÉTICA Y VALORES
Autonomía y Heteronomía.
Motivaciones
Es lo que pone al individuo en acción, debido a este sentimiento se pone en movimiento, es
cuando encuentre el porqué de las cosas y se dirige con seguridad hacia ella inspirado por
alguna situación, es el impulso, son ideales e impulsos estos pueden surgir de nuestro
interior o exterior pero implican el uso de la conciencia o racionalidad.
Fines, intenciones y medios
Determinan el rumbo a seguir por el individuo, el fin es la dirección última, la intención, lo que
se desea alcanzar, fin y la intención se encuentra muy ligados, implican el tener claro lo que
se quiere, los medios se constituyen por todo lo que se hará para lograr el fin, todo lo que se
utilice para alcanzar el propósito es un medio. Cuando planeamos algo los fines son el final
de lo programado, ero para alcanzarlo necesito medios para alcanzar la intención.
Resultados, Consecuencias y Coherencia en el actuar
Implican reflexión, clarificar a donde nos conducen nuestras decisiones, prevenir los
escenarios en que nos encontraremos al decidir, toda decisión tiene que tener
consecuencia y estas deben ser asumidas en forma plena.