0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas4 páginas

Actividad Eje 2 POT

El documento describe la necesidad de articular el ordenamiento territorial con el ordenamiento ambiental del territorio en Colombia. Explica que se han desarrollado leyes desde 1959 para esta articulación y que es indispensable incluir consideraciones ambientales como la estructura ecológica principal y las zonas de protección en los planes de desarrollo territorial. También resalta la importancia de coordinar los planes de ordenamiento territorial con los planes de manejo de cuencas hidrográficas para proteger efectivamente las zonas de rondas de fuentes hídricas. El documento usa al municip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas4 páginas

Actividad Eje 2 POT

El documento describe la necesidad de articular el ordenamiento territorial con el ordenamiento ambiental del territorio en Colombia. Explica que se han desarrollado leyes desde 1959 para esta articulación y que es indispensable incluir consideraciones ambientales como la estructura ecológica principal y las zonas de protección en los planes de desarrollo territorial. También resalta la importancia de coordinar los planes de ordenamiento territorial con los planes de manejo de cuencas hidrográficas para proteger efectivamente las zonas de rondas de fuentes hídricas. El documento usa al municip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Articulación del ordenamiento territorial con el ordenamiento ambiental del

territorio.

Jhaddy Karinna Vargas Rojas


Planificación y Ordenamiento Territorial, Fundación Universitaria del Área Andina.

El ordenamiento del territorio en Colombia se ha abordado desde diferentes


ópticas a lo largo del tiempo, incluyendo nuevas dimensiones que permitan
ordenar el territorio de manera holística e integral. En la actualidad ya no se habla
de ordenamiento territorial solamente, sino que se aborda desde la perspectiva
ambiental, de esta manera surge una nueva forma de ordenar el territorio llamada
Ordenamiento Ambiental del Territorio.

La articulación del Ordenamiento Ambiental del Territorio con el Ordenamiento


Territorial se ha desarrollado de manera progresiva, a partir del siglo pasado el
gobierno nacional ha sancionado diferentes leyes con este fin, desde la Ley
segunda de 1959 en lo referente a reservas forestales y reservas forestales
protectoras, el código nacional de los recursos naturales renovables (Decreto Ley
2811 de 1974), la Ley 70 de 1993, la Ley orgánica 152 de 1994, la Ley 388 de
1997, la Ley 1464 o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y para no dejar
lugar a dudas, de acuerdo con el documento “Orientaciones para la incorporación
de la dimensión ambiental en los planes de desarrollo territorial 2020-2023”
elaborado en el año 2019 por la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, es indispensable incluir los
siguientes ítems dentro de los Planes de desarrollo de todas las ciudades y
municipio del país la actualización y ajuste de los Planes De Ordenamiento
Territorial (POT), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquemas
de Ordenamiento Territorial (EOT) según corresponda:

 Estructura Ecológica Principal – EEP.


 La zonificación de las zonas de reserva forestal de Ley 2da elaborada por el
Ministerio de Ambiente en su plan de ordenamiento territorial.
 El acotamiento de rondas hídricas a través de acciones de protección,
conservación y desarrollo sostenible.
 En caso de ubicarse en zona costera, una amplia zona de amortiguación
hacia el mar y limite los proyectos urbanísticos y turísticos en estas zonas.
 El cambio climático y la gestión del riesgo.
 La armonización con los demás instrumentos de planificación como
POMCA, PMAM, PMAA, PGIRS, PSMV, entre otros.
 En los municipios PDET tenga en cuenta las bases técnicas de la
zonificación ambiental Postconflicto – ZAP.
Todos estos esfuerzos por ordenar el territorio no van aislados ni en sentido
contrario del ordenamiento ambiental del territorio, antes bien se encuentran
ligados estrechamente, teniendo en cuenta que gran parte de los municipios del
territorio nacional ha crecido de manera desordenada, sin respetar las zonas de
ronda de las cuencas hídricas, las áreas de protección ecológica, las zonas de
reserva y mucho menos las zonas de laderas y es necesario realizar una
reorganización del territorio, planificando el uso del suelo de manera ordenada y
concertada con las autoridades ambientales, el gobierno local y la comunidad para
de esta manera definir cuáles de los instrumentos de planificación y ordenación
son aplicables para cada municipio.

Por esta razón es necesario que se articulen los planes de ordenación y manejo
de las cuencas hidrográficas con los planes de ordenamiento territorial, para
proteger realmente el área de influencia de las fuentes hídricas y sus zonas de
ronda, evitando que se sigan presentando emergencias durante la temporada de
lluvias altas que cobren vidas y afecten las viviendas de cientos de personas que
decidieron construir sus casas en estas áreas.

En este orden de ideas y de acuerdo a lo establecido en la Guía de obligaciones


ambientales para alcaldías y gobernaciones de Colombia, cada municipio debe
clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la
correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano y, en especial, la definición
de los suelos de protección, así como delimitar, en suelo urbano y de expansión
urbana, las áreas de conservación y protección de los recursos naturales,
paisajísticos, geográficos, ambientales y de conjuntos urbanos, teniendo en cuenta
siempre el valor ambiental y los servicios ecosistémicos que brinda cada área y
que son indispensables para el desarrollo de las comunidades animales, vegetales
y humanas del sector.

Es posible observar la reorganización de los planes de ordenamiento territorial y


su articulación con el ordenamiento ambiental del territorio en el municipio de
Timaná, al sur del departamento del Huila, en donde hasta hace algunos años a
pesar de tener definido el uso del suelo, no se respetaba y la expansión urbana se
hacía de acuerdo al gusto de cada habitante, sin embargo desde el año 2000, la
administración municipal ha recurrido a diversas estrategias que le permitan
ordenar de manera adecuada el territorio sin afectar de manera significativa los
recursos naturales y desarrollando estrategias de mitigación de los impactos
ambientales causados.

En busca de mitigar los impactos causados a las fuentes hídricas por la expansión
de la frontera urbana y agrícola del municipio, la administración municipal en el
año 2009 creó mediante acuerdo Municipal Nº 037 del 11 de septiembre de 2009,
el Parque Natural Municipal (PNM) de Timaná, el cuál abarca las áreas de las
veredas Buenos Aires, Aguas Claras y Camenzo, con el fin de preservar, proteger
y restaurar los sectores en los que se encuentran localizadas las microcuencas de
las quebradas Camenzo, la Candela y Balseros, de cuyas fuentes se surten varios
acueductos veredales de la región.

Adicionalmente y con el propósito de respetar la zona de ronda del río Timaná y


disminuir los riesgos causados por el desbordamiento del mismo durante la
temporada de lluvias altas en el área urbana del municipio y luego de la
emergencia ocurrida en el año 2009 cuando se declaró alerta roja por posible
avalancha causada por el taponamiento del río por un deslizamiento de tierra, la
alcaldía municipal realizó la reubicación de todos los habitantes de la carrera 1,
cuyas viviendas se encontraban dentro de la ronda de protección de la fuente
hídrica.

Este es un claro ejemplo de que es posible articular el ordenamiento del territorio


con el ordenamiento ambiental, viviendo en armonía con la naturaleza sin impedir
el desarrollo social y económico de los pueblos.

Bibliografía

Alcaldía Municipal Timaná. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2023.


Recuperado el 23 de Agosto de 2020, de Pacto por un nuevo Timaná con
equidad para todos:
https://timanahuila.micolombiadigital.gov.co/sites/timanahuila/content/files/0
00405/20224_plan-definitivo.pdf

Ministerio de Ambiente. (2019). Orientaciones para la incorporación de la


dimensión ambiental en los planes de desarrollo territorial 2020-2023.
Recuperado el 22 de Agosto de 2020, de V 2.0:
https://corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Planeaci%C3%B3n/CARTILLA
%20ORIENTACIONES%20MADS%20PARA%20PDT_.pdf

Procuraduría General de la Nación. (23 de Abril de 2020). erritorios Sostenibles -


Guía de obligaciones ambientales para alcaldías y gobernaciones de
Colombia. Recuperado el 24 de Agosto de 2020, de
http://www.andi.com.co/Uploads/PGN_2020_Guia%20Obligaciones
%20Ambientales%20Alcaldias%20y%20Gobernaciones.pdf
Villadiego, J. (s.f). Ordenamiento ambiental del territorio- Eje 2. Recuperado el 23
de Agosto de 2020, de Areandina :
https://areandina.instructure.com/courses/8749

También podría gustarte