EP3 Tarea 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tarea 13

Nombre de la materia: Economía Política 3

Nombre del alumno: Javier Cámara Porte Petit

Elabora un resumen de la lectura donde destaques las principales ideas de


los subtemas 6 al 9:

6) La política de manejo del dinero.

Cuando el banco central liga su dinero estrechamente a un patrón oro, tiene muy poco
espacio para maniobrar. Una reserva de oro limitada obliga a elevar las tasas de interés
hasta un punto de extrema usura en una época en que todos los capitalistas buscan
refugio en el dinero de alta calidad. Cuando la convertibilidad a oro se suspende
permanentemente (en contraste con la suspensión temporal), la cantidad de dinero del
banco central y la tasa de interés sobre ese dinero se pueden convertir en instrumentos
de política. El "arte" de la banca central consiste en usar estos instrumentos de política
para tratar de estabilizar el curso inherentemente inestable de la acumulación. Al mismo
tiempo, el hecho de cortar los lazos del dinero del banco central con el oro da lugar a la
posibilidad formal de una inflación sostenida.

7) La inflación como una forma de devaluación.

La devaluación de las mercancías se puede convertir en la devaluación del dinero a


través de la inflación. Debemos reiterar que ésta no es la única forma de inflación que
puede existir, y que cualquier interludio histórico real de fuerte inflación puede ser el
resultado de muchas fuerzas. La inflación del tipo que estamas cansideranda aquí tiene
una interpretación específica. La transformación de devaluación en inflación trae cansigo
simultáneamente la centralización y sacialización del proceso de devaluación que
acompaña al exceso de acumulación. Debemos mencionar que la devaluación camienza
como un asunto privado (por ejemplo, las empresas individuales quiebran; determinadas
mercancías se quedan sin vender) y termina teniendo ramificacianes sociales
(desempleo, disminución de la circulación de ingresas, etc.). La inflación es un problema
social al principio, pero tiene consecuencias privadas y particulares.

8) El capital financiero y sus contradicciones.

Las distintas contradicciones que Marx plantea sobre el capital financiero se puede
resumir en 3 tipos, la primera son las contradicciones fundamentales que es lo
relacionado a su valor de uso y de cambio, la representación mediante el dinero,
todo lo relacionado con porpiedad privada y el Estado capitalista y al organización
del Estado, la segunda son las cambiantes que nos explica que siempre va a estar
en constante modificación debido a que existe la llegada de nuevas tecnologías
divisiones de trabajo, además de los diferentes desarrollos geográficos desiguales
libertad, reproducción social, etc, y por último las peligrosas que son como bien se
sabe las que involucran el comportamiento humano como tal como el constante
pensamiento del hombre de buscar crecimiento económico llevando consigo una
acumulación sin final, la relación del capital con la naturaleza y como es que este
revienta el medio ambiente y por último la rebelión de la naturaleza humana que
también es bien conocida como el fetichismo y el trabajo alineado.

9) Relación entre la producción, dinero y finanzas.

Dentro de este tópico nuevamente se nos hace constar se habla del corte de la teoría de
la crisis tratando de integrar el aspecto financiero y monetario con lo analizado
anteriormente de las fuerzas de producción, dando cierto margen a la teoría también vista
de las fiebres especulativas, donde se nos explica que todo es causado por la
acumulación del capital, debido a que la actividad especulativa permite la experimentación
de nuevos productos y nuevas tecnologías, estructuras sociales y formas de organización
y lucha de clases llevando con esto la innovación impuesta por una clase (en el texto
menciona la clase burguesa), llevando consigo nuevas políticas estatales para llevar una
organización de restructuración de lo que será una “crisis controlada” ocasionada por el
poder del sistema de crédito.
Referencia:
• Harvey, David. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Ed. Fondo de
Cultura Económica. México, 1990. Págs. 287 -- 332.

También podría gustarte