4 LC Karol
4 LC Karol
4 LC Karol
Recomendaciones: Este Segundo período continuamos con el sistema de alternancia, procurando las practicas
del autocuidado y estrictas normas de higiene y así disminuir el impacto de la pandemia.
Desarrolle la totalidad de la guía según las fechas propuestas y si tiene dudas acuda a contactar a su docente,
quien dejará en la parte final de esta guía el número de su contacto o WhatsApp.
Metodología: En esta guía puede pueden acceder a los contenidos académicos del SEGUNDO PERÍODO, por
lo tanto, preséntelas en orden y a tiempo. Las actividades asignadas tienen una valoración académica del 20%
y un 40% que incluye las pruebas o evaluaciones escritas sobre la temática de los contenidos de ésta guía.
Adicionalmente cada grado tiene unos turnos de clases el cual es de obligatorio cumplimiento tanto para
docentes como de estudiantes.
EXPLORACIÓN
Preguntas Orientadoras:
Introducción:
ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO:
Bienvenidos:
En este segundo período vamos a compartir conocimientos, maravillosas lecturas, experiencias y alegrías.
Con mucho compromiso, ejercitación y exigencia cumpliremos con nuestro logro e indicadores
¡Que el amor por la lectura invada sus corazones y el aprendizaje les colme la mente!
ESTRUCTURACIóN
C.D.C. - Contenidos
En la lírica, el autor expresa sus sentimientos o emociones, generalmente, en verso. En sus orígenes estas
composiciones se cantaban al compás de una lira, de ahí su nombre, pero hoy solo se recitan. La lírica se
caracteriza por la musicalidad de la rima, el ritmo del verso, su brevedad y su expresividad La poesía es el
genero literario que emplea la palabra en forma creativa para expresar los sentimientos, ideas y sensaciones a
través del uso artístico de la palabra. El poeta construye una realidad, la transforma y la transmite. El poema es
la manifestación escrita de la poesía y se presenta generalmente en verso.
ELEMENTOS DE UN POEMA
a.El verso: Es cada uno de los renglones o líneas que componen el poema.
b. La estrofa: Es la agrupación de varios versos, que se repiten de un modo semejante y ordenado en una
composición.
c. La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos en las silabas de las palabras que están al final de cada
verso. Ejemplo: despierta y abierta, mar y soñar.
d. EL ritmo: Es la musicalidad uniforme y proporcionada producida por el orden de los acentos en las palabras
2
"La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y
emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior
del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y
emociones íntimas, individuales, personales.
De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran
sentimientos y emociones personales.
Ella habla tranquilamente (es un adverbio de modo; nos dice la manera / el modo en el que se desarrolla la
acción)
Ella habla siempre (es un adverbio de tiempo; nos dice cuándo se desarrolla la acción)
Ella habla aquí (es un adverbio de lugar; nos dice dónde se desarrolla la acción)
3
Tema 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y
comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para
comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios
impresos o digitales y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los
periódicos locales o institucionales.
El propósito principal de los medios de comunicación es precisamente, comunicar, pero según su tipo de
ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar,
etc
Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos en tres
categorías, a partir de su teoría.
- Medios primarios
- Medios secundarios (maquina)
- Medios terciarios (medios electrónicos)
- Medios cuaternarios (medios digitales)
Diptongo Es la unión de dos vocales en una misma sílaba (vocal cerrada más vocal cerrada o vocal
cerrada más una vocal abierta). Ejemplo: cuidado cui - da -do aire ai – re
Triptongo Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Ejemplo: miau Huaura Huau – ra
Hiato Es la separación de dos vocales (vocal abierta más vocal abierta o vocal cerrada con tilde más
vocal abierta), en sílabas diferentes. Ejemplo: poema po - e - ma había ha - bí – a
1. Lee las siguientes metáforas y escribe al frente de cada uno lo que entiendes.
El atardecer de la vida______________________________________
El despertar del día______________________________________
El rey de la selva_____________________________________
Esta en la edad de la inocencia____________________________
Gotas de cristal bajan del cielo__________________________
Flor amarilla que iluminas el cielo__________________________
4
2. Imagina que en el momento de la creación, Dios te llamo y te pidió que le colocaras nombres a los objetos
y a los seres. Intenta bautizarlos nuevamente, utilizando elementos poéticos.
3. Busca en esta canción todas las comparaciones presentes(figuras literarias); subrayalas con color rojo.
Igual que el mosquito más tonto de la manada / yo sigo tu luz aunque me lleve a morir, te sigo como les siguen
los puntos finales / a todas las frases suicidas que buscan su fin.
Igual que el poeta que decide trabajar en un banco /sería posible que yo en el peor de los casos le hiciera una
llave de judo a mi pobre corazón / haciendo que firme llorando esta declaración:
Me callo porque es más cómodo engañarse. / Me callo porque ha ganado la razón al corazón. Pero pase lo
que pase, / y aunque otro me acompañe, / en silencio te querré tan sólo a ti.
Igual que el mendigo cree que el cine es un escaparate,/ igual que una flor resignada decora un despacho
elegante, prometo llamarle amor mío al primero que no me haga daño /y reír será un lujo que olvide cuando te
haya olvidado.
Pero igual que se espera como esperan en la Plaza de Mayo / procuro encender en secreto una vela no sea
que por si acaso un golpe de suerte algún día quiera que te vuelva a ver / reduciendo estas palabras a un trozo
de papel.
1. Investiga la Biografía del Autor Colombiano MARCO TULIO AGUILERA consígnalo en tu cuaderno.
Luego haz una mini- cartelera; después realiza un video exponiendo lo que aprendiste del autor. (teniendo
en cuenta Fecha de nacimiento, principales obras, etc)
Con ayuda de tus papitos, Hago una recreación del cuento “EL GUSANO Y LA FLOR”, luego grabo un
video haciendo mi trabajo propuesto (creativo).(https://brainly.lat/tarea/35228738 link del cuento.)
2. Recopila con tu familia y vecinos trabalenguas, coplas, retahílas, adivinanzas, refranes, chistes. poemas
y diseña un mini-libro llamado “Antología Poética”.
Criterios de Evaluación:
Entrega oportuna y completa de las actividades.
Buena ortografía y caligrafía.
ACTIVIDAD 2:
1. Escribe un texto en el que uses adverbios de distintas clases y resaltalos utilizando diferentes colores:
adverbios de tiempo (color rojo), adverbios de lugar (color azul); adverbios de modo (color verde) y
adverbios de cantidad (color amarillo). (Lectura Crítica)
5
3. Escribe oraciones utilizando el adverbio que te indican:
Adverbio de afirmación
_________________________________________________________________________
Adverbio de negación
_________________________________________________________________________
Adverbio de duda
_________________________________________________________________________
Adverbio de cantidad
_________________________________________________________________________
Los adverbios son palabras que expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad, o bien
afirmación, negación o duda. ___________
El adverbio “después” es un adverbio de modo. __________
El adverbio “bastante” es un adverbio de cantidad. ________
La función básica de los adverbios de lugar, tiempo, modo y cantidad es la de complemento del adjetivo. _
El adverbio acompaña siempre al verbo.______
Criterios de Evaluación:
Entrega oportuna y completa de las actividades.
Buena ortografía y caligrafía.
Orden y organización en la presentacion de su trabajo.
Claridad y uso de los los conceptos de forma adecuada.
Originalidad en la elaboracion de las actividades, resaltando las ideas más relevantes.
6
Actividad 3:
1. Observo las imágenes del crucigrama y completa con los nombres de los medios de comunicación
7
Actividad 4:
1. Encierra las palabras que tengan diptongo
2. Pega una noticia en tu cuaderno. Subraya con rojo las palabras con diptongo; con azul, las palabras con
hiato y luego, haz un listado de ellos. (Lectura Crítica)
3. Con la ayuda del diccionario, busca 10 palabras que contengan diptongo, triptongo e hiato (10 de cada
una).
4. Clasifica las palabras según contengan diptongo, triptongo o hiato en el siguiente cuadro.
5. Separa las palabras en sílabas y señala si se trata de un diptongo o de un hiato. Fijate en el ejemplo.
Criterios de Evaluación:
Entrega oportuna y completa de las actividades.
Buena ortografía y caligrafía.
Claridad y uso de los los conceptos de forma adecuada.
8
DIMENSIÓN COGNITIVA 40%
Evaluaciones a desarrollar en el segundo periodo; dependiendo de la metodologia que se esté utilizando se
aplicaran evaluaciones presenciales si estamos en alternancia y evaluaciones mediente plataformas digitales si
continuamos con educacion en casa.
Evaluacion 1: Fecha:
Temas: Genero lírico; Figuras literarias Abril (semanas 2 y 3)
Evaluacion 2: Fecha:
Temas: Los adverbios semana 4 y 5
Evaluacion 3: Fecha:
Temas: Medios de Comunicación semanas 6 y 7
Evaluacion 4: Fecha:
Temas: Hiato, diptongo y triptongo semanas 8 y 9