Guía Del Confirmante - Catequesis Jesús de Nazareth
Guía Del Confirmante - Catequesis Jesús de Nazareth
INDICE
Sesión 01: ¿Para que estoy aquí? Buscando el sentido de mi vida................. 4
Sesión 02: Llamados a ser libres ................................................................... 9
Sesión 03: La Sexualidad: ¿Unidad Del Cuerpo Y del Alma? ........................ 15
Sesión 04: Revelación de Dios .................................................................... 20
Sesión 05: Vivir en sociedad: Los problemas que enfrenta el joven de hoy. 25
Sesión 06: La biblia: Huellas de Jesús ......................................................... 31
Sesión 07: La enseñanza de los Mandamientos de Dios .............................. 37
Sesión 08: Jesús nos presenta al Padre ....................................................... 45
Sesión 09: El Proyecto de Jesús ¿Verdad o ficción? ..................................... 52
Sesión 10: Actitudes de Jesús: Una propuesta de vida ................................ 57
Sesión 11: La Pascua de Jesús .................................................................... 61
Sesión 12: Dios siendo uno y trino. ............................................................ 68
Sesión 13: Pecado y misericordia: ¿Cómo se destruye una comunidad?...... 73
Sesión 14: La Virgen María, modelo de vida. .............................................. 79
Sesión 15: Iglesia, Comunidad de Dios ....................................................... 84
Sesión 16: Santos de la Iglesia .................................................................... 90
Sesión 17: Calendario Litúrgico .................................................................. 95
Sesión 18: Doctrina Social de la Iglesia ..................................................... 102
Sesión 19: Los concilios y la organización de la Iglesia .............................. 109
Sesión 20: Me acerco a Dios a través de sus Sacramentos. ....................... 115
Sesión 21: Liderazgo y compromiso cristiano ........................................... 124
2
Presentación
Por mucho tiempo, el Grupo Parroquial de Confirmación de la Parroquia Jesús de Nazareth, de
la Arquidiócesis Metropolitana de Trujillo, ha venido desarrollando su actividad evangelizadora
centrada en la preparación de los jóvenes para este sacramento. Un sacramento es una gracia
de Dios, es decir, la participación gratuita de los misterios de Cristo de cada uno de nosotros,
como hijos de Dios.
Creemos, con toda la Iglesia, que «por medio del crisma de la confirmación viene infusa una
nueva fuerza a los creyentes, a fin de que puedan sostener y defender vigorosamente a la Iglesia,
su madre, y a la fe que han recibida de ella» (PAPA PÍO XII, Mistici Corporis). El crisma es aquel
con el que en el pueblo hebreo se ungía a los profetas, sacerdotes y reyes y que hoy utilizamos
en el bautismo, la confirmación, la unción de los enfermos y con el que también se unge las
manos de los sacerdotes el día de su ordenación.
El presente libro quiere poner en manos de los jóvenes confirmantes el aporte del trabajo pastoral
de sus hermanos, jóvenes también, de la parroquia, deseosos de comunicar su alegría de seguir
a Cristo y de tenerlo como centro de sus vidas y como Aquel que nos dice: «a ustedes les he
llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre se los he dado a conocer» (Jn 15, 15).
Cada sacramento que recibimos nos debe llenar de gozo de saber que, en su amor por nosotros,
el Señor nos tiene como sus mejores amigos y que de ese modo participa y se identifica con
cada uno de nosotros sin ningún tipo de marginaciones, sólo amándonos sin medida.
Los apóstoles comunicaban el don del Espíritu Santo por la imposición de las manos,
completando así la gracia del bautismo (cf. PAPA SAN PABLO VI, Divinae consortium naturae).
Acabado el periodo de preparación, nuestros jóvenes han de recibir por imposición de manos del
obispo, sucesor de los apóstoles, o de su delegado, este sacramento en el que son «enriquecidos
con una especial fuerza del Espíritu Santo y, de este modo, están más estrechamente obligados
a difundir y a defender la fe con la palabra y la obra, como verdaderos testigos de Cristo»
(CONCILIO VATICANO II, Lumen Gentium, 11, 1).
Dicha imposición de manos tiene su prefiguración en tiempos del antiguo pueblo de Israel: se
usaban las manos para invocar una bendición a favor de personas escogidas especialmente (Gn
48, 13-16) y para un rol particular a los individuos (Nm 8, 10); mientras que en tiempos de la
Iglesia primitiva se testimonian en el relato de Hch 8, 14-17, cuando los apóstoles se enteran de
que en Samaria existía una comunidad de bautizados que no había recibido al Espíritu Santo y
van a imponerles las manos para recibir este don; además esta experiencia ocurre de manera
similar cuando ante otra comunidad, san Pablo les otorga el bautizo del Señor y luego les impone
también las manos de modo que descienda sobre ellos el Espíritu Santo (cf. Hch 19, 2-6)
Esperamos, queridos jóvenes, que al término de su preparación, ustedes estén disponibles para
dar toda su vida en bien de la Iglesia y de sus hermanos, pues «nadie tiene mayor amor que el
que da su vida por sus amigos» (Jn 15, 13) y que sepan construir una vida hermosa en la que el
Señor Jesús sea siempre el centro y que desde Él y con Él vayan al encuentro de sus hermanos.
3
SESIÓN
Ghgfg
Hjvbbhjghgfhjfhg
01 ¿Para que estoy aquí?
Buscando el sentido de mi vida.
Experiencia
Ayudar a los confirmandos a reflexionar el por qué y para qué se están
preparando. Así mismo lograr que los confirmandos tengan nociones claras de
su dignidad como persona, el sentido que tiene la vida humana y la importancia
de vivir y actuar como hijos de Dios.
Querido (a) amigo (a):
Orientar y guiar a los confirmandos a dar respuestas a los diversos problemas
En esta carta quiero contarte todo lo que me ha pasado. En estos días sucedieron muchas
que enfrentan, y a reconocer que las limitaciones y dificultades no les impiden
cosas que me confundieron
desarrollarse comobastante.
personas.Estaba triste, desilusionada, había caído en un pozo
profundo del cual pensé que nunca saldría. En mi corazón había una gran herida, tenía
envidia, egoísmo y mucho odio. Sentía que ya no tenía sentido seguir viviendo. Hablar
con mi Ayudar
familia y amigos me hacía bien, pero
a los confirmandos no dejaba que
a reflexionar el me
porayudaran a sentir
qué y para quémejor.
se están
preparando.
Un domingo, Asídemismo
a la salida lograr
Misa, me que
dieron unlos confirmandos
volante tengan nociones
en el que invitaban claras de
a un “Proceso
su dignidad como persona, el sentido que tiene la vida humana y la importancia
de Confirmación.” Yo no tenía ningún interés en ir, pero mi mamá me convenció y empecé
de vivir y actuar como hijos de Dios.
a asistir. Fue entonces cuando entraron en mi vida trece personas que pudieron
ayudarme.
Orientar y guiar a los confirmandos a dar respuestas a los diversos problemas
que enfrentan, y a reconocer que las limitaciones y dificultades no les impiden
Domingo a domingo me
desarrollarse dieron
como mucho de lo suyo y a través de los anuncios de la palabra,
personas.
de los cantos, de lo que compartíamos, descubrí que Dios estaba dentro de mi corazón.
Entonces el rencor, la envidia y el odio quedaron atrás, y volví a darme cuenta de que la
vida tiene sentido.
Ayudar a los confirmandos a reflexionar el por qué y para qué se están
Esperé preparando. Asíprimer
con ansiedad mi mismo lograr
retiro. que tres
Fueron los confirmandos tengan
días maravillosos, en losnociones claras de
que compartí
su dignidad como persona, el sentido que tiene la vida humana y la importancia
muchas cosas, pero lo más importante fue mi primer encuentro con Jesús. A Dios tengo
de vivir y actuar como hijos de Dios.
que agradecerle mucho: tener una familia, salud, amigos y, lo más importante, tenerlo a
Él. No tengo motivos
Orientar paraano
y guiar serconfirmandos
los feliz. a dar respuestas a los diversos problemas
que enfrentan, y a reconocer que las limitaciones y dificultades no les impiden
desarrollarse como personas. Fernanda, 17 años
4
¿Cómo te sientes?
_______________________________________________________________________________
¿Cómo te sientes?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cómo te sientes?
Alabanza
¿Cómo te sientes?
En la vida diaria el joven encuentra una gama de concepciones de lo que es SER JOVEN. La
sociedad, la cultura y la moda promueven estilos de vida a seguir que marcan su conducta y esto
es reforzado, por los medios de comunicación. Dentro de este contexto, el joven debe tomar la
decisión de cómo vivir su etapa y qué modelo seguir.
1. Vivir una “vida loca” o “improvisada”: Esta opción es la más reforzada por los medios
de comunicación pues lleva a tener una vida consumista (moda, comida rápida, internet,
videojuegos, celulares, discotecas, sexo, etc), que da una felicidad momentánea; es decir,
vivir por vivir, disfrutar por disfrutar, sin metas, ni objetivos, ni ideas claras del porqué de
su existencia.
2. Vivir una vida de reflexión y crítica: Este estilo te propone reflexionar, planificar y pensar
bien antes de tomar decisiones, y así proyectarte al futuro de una manera más acertada.
Quien opta por la vida como un proyecto productivo, puede incorporarse y participar
críticamente en la sociedad, eligiendo estudio, trabajo, enamorada(o), amigos, recreación,
etc.
Seguir a Jesús exige coraje, valentía, toma de decisiones importantes, dejar de lado aquellas
cosas buenas por algo mucho más interesante y muy bueno que permitirá tu realización personal.
No hay que tener miedo, da el primer paso que te llevará a vivir una vida cristiana. No estás solo.
¿Acaso Cristo te va a abandonar? Él siempre estará presente a través de los sacramentos y en
la oración. Seguir a Cristo es el camino para realizarnos como auténticos cristianos.
EL DESEO DE DIOS
EL DESEO DE DIOS
6
¿QUIÉN SOY?
¿QUIÉN SOY?
Discernir y meditar a cerca de la pregunta es un buen camino para acercarnos a la respuesta, cabe
recalcar que la pregunta es CASI IMPOSIBLE de responder en términos generales, pero podríamos
decir que cada uno es: ÚNICO, DIFERENTE e HIJO DE DIOS.
1. Soy único e irrepetible: Cada persona es única, original e irrepetible, Dios nos creó a su imagen
y semejanza, es decir, nos regaló algo de su perfección, por eso, los seres humanos contamos
con ciertas características que nos hacen únicos e irrepetibles.
2. Soy diferente a los demás: Ser diferente a los demás es comunicar igual que todos, pero de otra
manera. Si abriéramos nuestra mente y viéramos las cosas desde varios puntos de vista y no solo
desde el nuestro, romperíamos con ese paradigma de lo 'normal' y lo 'diferente'.
3. Soy hijo de Dios: Porque la noción de que somos hijos de Dios, sus propios hijos, es la esencia
de la vida cristiana. Nuestra filiación divina es la cima de la creación y la meta de la redención.
Te juro que no es fácil ser valiente, te juro que no es fácil enfrentar las dificultades sin
¿CÓMO ENFRENTAR
problemas, sin miedo. Sé que LOS
no esPROBLEMAS Y te
fácil, pero hoy se SALIR ADELANTE?
pide que seas valiente.
La fe no es para cobardes, la fe no es para llorones, la fe no es para la gente que no sea capaz
de enfrentar los problemas. Tú y yo nos amarramos el pantalón, nos sujetamos la correa y le
decimos a los problemas: “Ven, que voy para allá; vente, que voy para esa.” Yo no busco los
problemas, pero si llegan hay que enfrentarlos; yo no quisiera tenerlos, pero si llegan hay que
enfrentarlos. Uno no puede esconderse de los problemas: “No, es que yo me esconda”. No, no,
no, ¿qué haces con esconderte de los problemas?, ¿qué ganas?
7
Trabajo en comunidades
Personal
1. ¿Quién soy?
Personal
Personal
2. ¿Qué debes hacer con tu vida? ¿Huir o aprovecharla?
Personal
3. ¿Te sientes capaz de asumir el reto de dejar todas aquellas cosas que te alejan de
Dios?
Comunitario
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
Llamados a
ser libresMi
compromiso
Llamados a
ser libres
8
Llamados a ser
SESIÓN 02 Llamados a ser libres
El día de hoy conoceré cuándo soy libre, cómo puedo fortalecer mi voluntad y
Toma, Señor,
cómo encontrar la verdadera y recibe
felicidad. Teniendo como ejemplo a Jesús que
enseñó eso al mundo siendo Él el ejemplo.
Toda mi libertad,
Mi memoria, mi entendimiento
Y toda mi voluntad.
El día de hoy conoceré cuándo soy libre, cómo puedo fortalecer mi voluntad y
Todo
cómo encontrar la lo quefelicidad.
verdadera tengo yTeniendo
poseo. como ejemplo a Jesús que
enseñó eso al mundo siendo Él el ejemplo.
Tú me lo diste.
A ti, Señor, lo torno,
Dispón según tu voluntad.
Dame tu amor y tu gracia
que esta me basta.
9
¿Qué nos enseña esta oración?
_______________________________________________________________________________
¿Qué nos enseña esta oración?
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Qué nos enseña esta oración?
Alabanza
REGÁLAME TU ESPÍRITU
E imploro que envíe
A veces la duda su Santo Espíritu sobre
invade mi ser mi(x2)
Iluminación bíblica
Es un alto muro
Regálame tu Espíritu (x4)
duro de romper
Entonces elevo Hazme cantar
mis manos a DIOS hazme bailar
como el rey David.
CITA BÍBLICA DE QUÉ TRATA EL TEXTO
REGÁLAME TU ESPÍRITU
Jn 8, 31 – 32 E imploro que envíe
A veces la duda
su Santo Espíritu sobre
invade mi ser
– 40 mi(x2)
EsMt
un25,
alto34muro
duro de romper Regálame tu Espíritu (x4)
Timoteo 1, 6 – 17
Entonces elevo
Hazme cantar
mis manos a DIOS
hazme bailar
como el rey David.
REGÁLAME TU ESPÍRITU
10
A veces la duda E imploro que envíe
invade mi ser su Santo Espíritu sobre
Desarrollo del tema
A. Ser libre:
Cada ser humano tiene el deseo de ganar libertad; de ser él mismo quien tome sus propias
decisiones; y es precisamente aquí, en el terreno de las decisiones donde vemos cómo
realmente somos: libres o, por el contrario, dependientes, engreídos, indiferentes.
Ser libre significa ejercer nuestra capacidad de ELEGIR CON
RESPONSABILIDAD, sabiendo lo que uno arriesga y las
consecuencias que nuestros actos implican. Pero esto es difícil;
por eso no siempre elegimos lo que realmente nos hace libres,
sino que podemos elegir solamente caprichos, deseos, vanidades;
aquello que, en vez de hacernos libres, nos hacen presos.
B. Libertinaje: ¿Cuándo mi libertad llega a su fin?
La mala comprensión de libertad, permite que el hombre radicalice su deseo de actuar sin
restricciones, sin considerar las libertades de los demás. Lo paradójico de la absolutización
de este deseo de “libertad”, es que finalmente el hombre termina convirtiéndose en
ESCLAVO de tal deseo. Tal “libertad” camufla una serie de servidumbres y dependencias
malignas a las que está sometido el hombre de nuestra sociedad actual; por ejemplo:
1. La cultura dominante: Es el conjunto de ideas, prejuicios y actitudes que están en el
ambiente y que la sociedad propaga e impone. La sociedad impone las ideas y
pensamientos que hay que repetir.
2. El culto idolátrico al dinero: Como valor máximo de la vida. En una cultura del "tener", el
hombre se arrodilla ante el dinero y se convierte en su esclavo. Convirtiéndolo en un fin.
3. La dependencia publicitaria y consumista: Crea falsas necesidades, impone modas y
marcas que invitan constantemente a comprar y consumir.
4. Las diversiones desordenadas: Espectáculos inmorales, vicios, placeres pasajeros, que
nos hacen creer que ser libres es vivir sin límites.
Así, los jóvenes que gritan libertad, muchas veces son
esclavos del mal camuflado en las nuevas tecnologías, el
placer, el sexo, la droga, el alcohol, la moda, los vicios, etc.
Muchos de los que se creen libres son solo ingenuos; son
ciegos que no ven sus ataduras. Algunos reclaman su libertad
como una paga para malgastarla... “esto lo hago porque me
gusta”, y convierten su gusto en la norma suprema. Algunos se creen adultos, libres... por el
hecho de tener 18 años, como si la edad diera madurez y se olvidan que como cristianos
debemos lograr una libertad, cuyo modelo es Cristo.
Algunas veces, guiados por imágenes falsas de libertad, elegimos lo que más nos da
seguridad y disfrute, pero en ello comprometemos nuestra verdadera libertad. A
continuación, profundizaremos el tema de la libertada desde dos entradas importantes:
Verdad y Voluntad.
11
C. VERDAD: La verdad nos hace libres
Jesús fue un hombre que actuó desde la verdad, por eso se sintió con libertad para
enfrentar a la mentira, la mentira de la “justicia” y a la hipocresía. Jesús se esforzó por
liberar al pueblo de las ideas que le habían enseñado y que le impedían aceptar una nueva
forma de pensar y de vivir la verdad que él proponía: La verdadera vida desde los valores
del Reino de Dios.
Jesús defendía la verdad: mostrando la relación de amor de Dios con el pobre, el débil, el
desesperado, el pecador. Para Jesús era importante mostrar la verdadera imagen de Dios
a los pobres, enfermos y pecadores, porque a ellos se les negaba su condición de hijos de
Dios.
Jesús y su lucha por la verdad siguen en pie. A nosotros nos toca continuar la tarea
¿cómo? Viviendo sin máscaras, sin hipocresías, mostrando la verdad. Este es el reto de
La VERDAD
muchos cristianos: Intentar hacevivió
vivir como personas
Jesús.libres; la MENTIRA
Esto nos los esclaviza.
haría personas LIBRES.
La VERDAD nos abre a los demás; la MENTIRA nos enfrenta a los demás.
D. VOLUNTAD: LaFuente
VERDAD de a
libertad
veces duele, pero, luego te quedas tan a gusto; la mentira y
la apariencia conduce siempre a la amargura.
La voluntad es una fuente de acción para el hombre. El ser sujetos con voluntad, nos
La VERDAD conduce a tener amigos, la mentira, a tener cómplices.
ofrece la posibilidad de consentir antes de actuar. Además, supone un trabajo de
discernimiento personal que va de la mano con el proyecto de vida que cada uno se
plantea.
La voluntad se puedeLa VERDAD
asumir comohace personas
integradora delibres; la MENTIRA
nuestra lostodo
acción, pues esclaviza.
acto
voluntario nos exige involucrar las demás capacidades humanas. La voluntad,los
La VERDAD nos abre a los demás; la MENTIRA nos enfrenta a es demás.
una
facultad que nos mueve a elegir entre dos o más opciones, por ello es necesario educar yy
La VERDAD a veces duele, pero, luego te quedas tan a gusto; la mentira
la apariencia conduce siempre a la amargura.
orientar la voluntad, pues desde la voluntad humana también se participa de los males
La VERDAD conduce a tener amigos, la mentira, a tener cómplices.
sociales. Educamos la voluntad a través de:
1. Práctica de buenos hábitos: Cumplir los diversos deberes; ser fiel a los compromisos
adquiridos; ser disciplinado y ordenado; responder por las propias acciones; ser
puntual; vencerLalaVERDAD
pereza. hace personas libres; la MENTIRA los esclaviza.
2. NegaciónLa de
VERDAD
algunosnos abre aPara
gustos: los demás; la MENTIRA
tener voluntad sólidanos
hayenfrenta a los demás.
que sacrificar algunos
La VERDAD a veces duele, pero, luego te quedas tan a gusto; la mentira
gustos innecesarios, estímulos e inclinaciones inmediatas. Para ello hay que estar y
la apariencia conduce siempre a la amargura.
convencidos del valor de la renuncia a situaciones superfluas.
La VERDAD conduce a tener amigos, la mentira, a tener cómplices.
3. Dominio de sí mismo: La persona con fuerza de voluntad es
aquella que se gobierna a sí misma, es decir, aquella que
conoce sus pasiones, tendencias, instintos y afectos
desordenados. Si nos conocemos, creceremos como persona.
12
4. Decisión: Consentir el acto de voluntad: "lo haré". Muchas personas se quedan en un
"quisiera" o "me gustaría". Decidirse es actuar y definir caminos: con perseverancia.
5. Metas claras: Una persona con fuerza de voluntad alcanzará siempre las metas que
se propone si éstas son claras y posibles. Solamente así se caminará con la mirada
puesta en la meta, renunciando a todo lo que nos distrae o desvía.
6. Una dosis de entusiasmo: Para tener una voluntad dispuesta para la lucha es
necesario estar motivado y tener entusiasmo. Sin motivaciones profundas no se tiene
la ilusión ni las fuerzas para alcanzar algo en la vida.
7. Superación de obstáculos: La persona que quiere lograr algo grande en la vida se
encontrará, sin duda alguna, con una serie de dificultades y obstáculos. Los
obstáculos son posibilidades para madurar.
E. El Secreto de la Felicidad
El primero es saber que Dios está presente en todas las cosas de la vida y, por lo tanto,
puedes aprender a amarlo y darle las gracias por todas las cosas que tenemos.
El segundo es quererte a ti mismo. Todos los días, al levantarte y al acostarte, debes
afirmar: YO soy importante, YO valgo, YO soy capaz, YO soy inteligente, YO soy cariñoso,
espero mucho de mí, no hay obstáculo que no pueda vencer. Este paso se llama
autoestima alta.
El tercero paso es poner en práctica todo lo que dices que eres. Si piensas que eres
inteligente, actúa inteligentemente; si piensas que eres capaz, haz lo que te propones; si
piensas que eres cariñoso, expresa tu cariño; si piensas que no hay obstáculos que no
puedas vencer, entones proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta lograrlas.
El cuarto paso es no envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es; ellos alcanzaron su
meta, logra tú las tuyas.
El quinto paso es no albergar en tu corazón rencor hacia nadie; ese sentimiento no te
dejará ser feliz, deja que las leyes de Dios hagan justicias y tú: perdona y olvida.
El sexto paso es no tomar las coas que no te pertenecen. Recuerda que, de acuerdo a las
leyes de la naturaleza, mañana te quitarán algo de más valor.
El séptimo paso es no maltratar a nadie; todos los seres del mundo tenemos derecho a que
se nos respete y se nos quiera.
Y, por último, levántate siempre con una sonrisa en los labios, observa a tu alrededor y
descubre en todas las cosas el lado bueno y bonito; piensa en lo afortunado que eres con
todo lo que tienes; ayuda a los demás sin pensar que vas a recibir algo a cambio; mira a
las personas y descubre en ellas sus cualidades, y dales también el secreto para ser
triunfadores. Y de esta manera, puedan ser felices.
13
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
5. ¿Cuáles son mis falsas libertades que camuflan mis esclavitudes personales?
Personal
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
Comunitario
La
Sexualidad:
¿Unidad Del
Cuerpo Y del
Alma?Mi
compromiso
Mi compromiso
14
La
SESIÓN 03 La Sexualidad: ¿Unidad Del Cuerpo Y del Alma?
______________________________________________________________________________
¿Qué nos enseña este texto? enamorado.
LA ALFARERIA
Las mujeres quieren entrar
Todos quieren entrar
a la alfarería de Dios
Iluminación bíblica
a la alfarería de Dios.
Y baja como un vaso
Y baja como un vaso viejo y viejo y quebrado
quebrado y sube como un vaso
y sube comoCITA BÍBLICA
un vaso nuevo DE QUÉ TRATA EL TEXTO
nuevo.
Los hombres…
Gen 1, 26-31 Los catequistas…
LA ALFARERIA
Todos quieren entrar Las mujeres quieren entrar
16
Es medio de expresión: En ella expresamos nuestros
sentimientos, deseos y ganas de seguir viviendo.
Expresamos amor, por eso nos impulsa a salir al
encuentro de los demás.
La sexualidad, en tanto inherente al hombre, es una realidad compleja y por tanto no puede
ser tratada de manera superficial, ni podemos intentar abarcarla desde un solo punto de
vista, por ello, ahora vamos a tratar de analizarlo
desde cuatro dimensiones:
17
2. Desde el punto de vista Psicológico: Aquí la
sexualidad se entiende como una conducta humana,
que involucra a toda la persona: Actuamos como
seres sexuados.
Desde este punto de vista, la sexualidad, es una
realidad dinámica, pues se va desarrollando junto
con la persona. De tal forma que podemos hablar
de una sexualidad madura o inmadura. Una
sexualidad puesta al servicio de una relación basada en el amor y amistades sanas, se
constituye en una fuerza de crecimiento personal, sin embargo, una sexualidad inmadura
se convierte en una fuerza destructora de uno mismo y de los demás.
3. Desde el punto de vista afectivo: La sexualidad puede entenderse como una energía
que orienta a la persona a salir de sí misma para ir al encuentro del otro. Ella se encuentra
presente en nuestras relaciones con los demás, y será
sana y auténtica en la medida que nuestras relaciones lo
sean.
Desde este punto de vista, la sexualidad, te abre la puerta
a entablar relaciones afectivas sanas y maduras de
amistad o amor con los demás. Para ello es necesario:
Apertura al otro; considerarlo como persona y no como
objeto; que involucre nuestros sentimientos y no sólo
reacciones instintivas y principalmente tener presente que
la sexualidad exige reciprocidad sincera y auténtica.
3. Fornicación: Es la unión carnal fuera del matrimonio entre un hombre y una mujer.
4. Pornografía: Ofende la castidad porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual.
Convierte a los participantes en objetos de un placer rudimentario y de una ganancia ilícita.
18
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
Comunitario
7. ¿Por qué la vida sexual no se orienta a la voluntad de Dios sino más bien a los
Comunitario
deseos del hombre? ¿Qué nos falta?
Comunitario
Comunitario
2. ¿Cómo se trata este tema en los medios de comunicación? ¿Estás de acuerdo?
Mi compromiso
Mi compromiso
Mi compromiso
Mi compromiso
19
SESIÓN 04 Revelación de Dios
Reflexión
Ayudar al confirmando a descubrir la presencia de Dios en sus vidas, la importancia
de ello, y dar testimonio de su compromiso cristiano asumido en el Bautismo, el cual
será reafirmado en su confirmación.
Un hombre fue a una barbería a cortarse el cabello y entablo una
conversación con la persona que lo atendía. De pronto tocaron el tema de
Dios.
El barbero
Ayudar dijo: Yo no
al confirmando creo que la
a descubrir Dios exista, como
presencia usted
de Dios dice.
en sus vidas, la importancia
de ello,
¿Pory qué
dar testimonio de su compromiso
dice eso? -pregunto el cliente.cristiano asumido en el Bautismo, el cual
será reafirmado en su confirmación.
Es muy fácil, al salir a la calle uno se da cuenta que de Dios no existe. O…,
dígame, ¿acaso si Dios existiera, habría tantos enfermos, habría niños
abandonados? Si Dios existiera, no habría sufrimiento ni tanto dolor para la
humanidad. No puedo pensar que exista un Dios que permita todas cosas.
Ayudar al confirmando a descubrir la presencia de Dios en sus vidas, la importancia
El cliente se quedó pensando y no quiso responder para evitar una
de ello, y dar testimonio de su compromiso cristiano asumido en el Bautismo, el cual
discusión.
será reafirmado en su confirmación.
Cuando tuvo el cabello corto, salió del negocio y vio a un hombre con la
barba y le dijo al barbero:
¿Sabe una cosa? Los barberos no existen.
¿Cómo? Si aquí estoy yo.
¡No!, dijo el cliente, no existen. Si existieran, no habría personas con el pelo
y la barba tan larga, como la de ese hombre.
Los barberos si existen, lo que sucede es que esas personas no vienen hacia
nosotros.
¡Exacto! -dijo el cliente-. Ese es el punto. Dios si existe, lo que pasa es que
las personas no van hacia Él, no lo buscan, por eso hay, por eso hay tanto
20
¿Qué nos enseña este texto?
_______________________________________________________________________________
¿Qué nos enseña este texto?
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Qué nos enseña este texto?
Alabanza
¿Qué nos enseña este texto?
VIVA LA FE
Viva la fe
viva la esperanza
viva el amor
Que viva Cristo (x2)
que viva el Rey
Que viva Cristo (x3)
que viva el rey.
VIVA LA FE
Viva la fe
Iluminación bíblica
viva la esperanza
viva el amor
Que viva Cristo (x2)
que viva el Rey
Que viva Cristo (x3)
CITA BÍBLICA DE QUÉ TRATA EL TEXTO
que viva el rey.
Lucas 19, 1-10
Is 55,1 VIVA LA FE
Viva la fe
1R 18, 38-39 viva la esperanza
viva el amor
Que viva Cristo (x2)
1 Timoteo 4:12 que viva el Rey
Que viva Cristo (x3)
que viva el rey.
21
VIVA LA FE
Desarrollo del tema
Revelación Natural:
Hagamos una distinción al hablar de Revelación de Dios. Revelación, en Teología, debe
Se refiere a lo que podemos saber sobre Dios
entenderse como todo lo que Dios declara de Sí mismo, y su estudio se divide en dos tipos:
a partir de la observación de todo lo creado
(Rm 1,20). En ella reconocemos a nuestro
creador que la gobierna y que a través de ella
nos proporciona
Hagamos bienestar.
una distinción al hablar de Revelación de Dios. Revelación, en Teología, debe
El Ser Humano lo reconoce
entenderse como todo lo que Dios dedeclara
esta forma por
de Sí mismo, y su estudio se divide en dos tipos:
su propia razón y descubre que la creación
misma que no se explica a sí misma como
principio, sino que reconoce su principio en
Dios. El
Hagamos unaSer Humanoalemplea
distinción hablar sus cualidades de Dios. Revelación, en Teología, debe
de Revelación
para entrar
entenderse como entodo
relación con
lo que ella.declara de Sí mismo, y su estudio se divide en dos tipos:
Dios
Revelación Divina
Esta se refiere a cómo Dios se ha dado a conocer a su
pueblo. Este proceso lo encontramos en la Biblia, en sus
diferentes formas de manifestarse: Directa (Ex 3), visiones
y sueños (Nm 12,6-8), y la definitiva: La Encarnación de
Jesús, que nos revela al Padre, anuncia su mensaje y por
medio de Él alcanzamos la Salvación.
Cristo Jesús es la máxima manifestación del amor del Padre, el cumplimiento de las
promesas divinas y el centro de la historia de la salvación
Dios se ha revelado, pero esta acción divina supone una respuesta humana
que en definitiva también es Gracia de Dios: La FE / CONFIANZA.
La Fe / Confianza: Debe entenderse como una actitud de adhesión del hombre a Dios.
Desde la fe, el hombre muestra un asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha
revelado, reconociéndolo como un solo Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
B. Características de la fe
23
D. Características de la fe
Personal
Personal
Comunitario
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
Mi compromiso
Mi compromiso
24
Mi compromiso
SESIÓN 05 Vivir en sociedad: Los problemas que enfrenta
el joven de hoy.
Testimonio
Valorar la importancia de vivir en comunidad y sociedad promoviendo una
participación activa en la reflexión y compresión de qué tan importante es
valorarse y quererse como hijos de Dios.
_______________________________________________________________________________
¿Qué nos enseña este texto?
_______________________________________________________________________________
¿Qué nos enseña este texto?
______________________________________________________________________________
Alabanza
Los habitantes de cada país han pasado graves problemas en su desarrollo cultural,
económico,
B. PROBLEMAS político y espiritual.
DEL SIGLO XXILa mayoría de ellos se ha enfrentado a guerras y
grandes luchas para el logro de sus fines. Hoy en día mucha gente sigue peleando por
un nivel de vida mejor, y lo hace a costa de Io que sea para alcanzar sus objetivos. Por
ejemplo, para obtener el oro negro (petróleo) destruyen y arrasan naciones enteras.
C. PROBLEMAS DEL SIGLO XXI
Los habitantes de cada país han pasado graves problemas en su desarrollo cultural,
Otros pelean por territorios,
económico, político y espiritual. La mayoría de ellos se ha enfrentado a guerras y
como en el Medio Oriente,
grandes luchas para el logro de sus fines. Hoy en día mucha gente sigue peleando por
dondeD. palestinos
PROBLEMAS DEL SIGLO XXI
e israelitas
un nivel de vida mejor, y lo hace a costa de Io que sea para alcanzar sus objetivos. Por
se han matado entre ellos por
ejemplo, para obtener el oro negro (petróleo) destruyen y arrasan naciones enteras.
un pedazo de tierra. Los que
tienen, pelean y matan por
tener más, y viceversa.
Los más
Existen habitantes de cada
ejemplos, peropaís han pasado graves problemas en su desarrollo cultural,
estos son una muestra deyque
económico, político espiritual. La mayoría de ellos se ha enfrentado a guerras y
existegrandes luchas
una riña para el logro de sus fines. Hoy en día mucha gente sigue peleando por
interminable.
Hablarun nivel
de delos
vida mejor,
grandesy lo hace a costa de Io que sea para alcanzar sus objetivos. Por
problemas del siglo XXIoro negro (petróleo) destruyen y arrasan naciones enteras.
ejemplo, para obtener el
implica abarcar muchos
terrenos en la vida del ser
Los habitantes
humano, en este de casocadasepaís han pasado graves problemas en su desarrollo cultural,
puede económico, político
decir que vivir y espiritual.
es una La mayoría
continua lucha de ellos
en diferentes se hay enfrentado
aspectos a guerras
con diferentes y
adversarios;
grandes luchas para el logro de sus fines. Hoy en día mucha gente sigue peleando
sin embargo, en la actualidad mucha gente no pelea contra enemigos sino en contra de uno por
mismo unynivel de vida mejor,
sus mismos y lo. hace a costa de Io que sea para alcanzar sus objetivos. Por
familiares
ejemplo, para obtener el oro negro (petróleo) destruyen y arrasan naciones enteras.
28
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
Personal
2. ¿Cómo puedo ser solidario en mi familia?
Comunitario
Comunitario
Comunitario
2. ¿Cómo entiendes la frase: “es preciso despertar de otro sueño, el sueño de la cruel
inhumanidad en la que vivimos como sin darnos cuenta”?
29
4. Elaboren en comunidad una oración para el mundo:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Mi compromiso
30
SESIÓN 06 La biblia: Huellas de Jesús
“Cuando
En este tema los todas lasentenderán
confirmantes cosas estaban en silencio,
cómo Dios se comunica con la
humanidad a través de vino
Su Palabra contenida
desde el en la biblia, escrita por
trono divino,
muchos hombres inspirados por Él.
oh Señor, tu Palabra todopoderosa”.
31
¿A qué nos invita esta oración?
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿A qué nos invita esta oración?
Alabanza
ALABAR A DIOS
Iluminación bíblica
Pero yo le albo dentro
Alabar a Dios cuando las del quebranto y ese
cosas me salen bien, qué Cristo Santo se glorifica
bueno es. dentro mí
AlabarCITA
a Dios cuando en
BÍBLICA Y si tú le
DEalabas dentro EL TEXTO
QUÉ TRATA
la vida no hay problemas, del quebranto ese Cristo
Mt 7,24
qué cosa buena Santo se glorifica dentro
ti.
Hch 17,28
ALABAR A DIOS
Pero yo le albo dentro
Alabar a Dios cuando las
del quebranto y ese
cosas me salen bien, qué
Cristo Santo se glorifica
bueno es.
dentro mí
32
Alabar a Dios cuando en
Y si tú le alabas dentro
la vida no hay problemas,
del quebranto ese Cristo
qué cosa buena
Desarrollo de la sesión
A. Repasemos algunas frecuentes acerca de la Biblia
1. ¿Quién escribió la Biblia?
Fue escrita por varios autores: “hombres de fe”. La mayoría
hebreos, otros griegos y algunos desconocidos; pero todos
inspirados por Dios.
2. ¿Cuándo fue escrita?
Fue escrita en tiempos diferentes. Alrededor de 100 a 900
años antes de Cristo (los libros del Antiguo Testamento) y
100 años después de Cristo (los libros contenidos en el
Nuevo Testamento). La Biblia no fue escrita toda a la vez.
Tardaron unos 2,000 años en acabarla. Muchos cuentos
que encontramos en ella no fueron transmitidos por
escritura desde el inicio, sino por la palabra hablada.
3. ¿Quiénes escogieron los libros que componen la Biblia?
Entre los siglos I y IV d.C., la Iglesia revisó y reconoció estos libros como Libros Inspirados
por Dios para unirlos en un solo “Canon Bíblico”.
4. ¿Por qué leer la Biblia?
No basta solo leerla. Debemos también saber: Quien es el autor; cuando fue escrita; cual
fue el pensamiento del autor de cada libro; cual fue la cultura en cual se originó y sobre
todo Para conocer la acción de Dios en la humanidad, la forma como se ha ido revelando
a los hombres de manera misericordiosa.
B. Conozcamos algunos rasgos de la Biblia
33
Muestra la Fe experimentada de un pueblo: Nos narra la Fe de un pueblo
que, inspirado por Él, reconoció en su historia la intervención salvadora de
Contiene la Palabra de Dios Compuesta por un conjunto de libros
C. Géneros literarios de la biblia
Libros Históricos: Algunos libros Libros Poéticos: Otros libros
de la Sagrada Escritura son tienen una forma poética, como
escritos en estilo histórico. Narran partes del Génesis, el libro de los
la historia del pueblo judío, el Salmos y el Cantar de los
pueblo de Dios. Cantares.
D. REVISEMOS SU ESTRUCTURA:
La Biblia está dividida en dos partes principales a las que llamamos Antiguo y Nuevo
Testamento. La palabra “Testamento” significa “pacto, alianza o contrato”.
34
Pentateuco Históricos Profetas Sapienciales Deuterocanónicos
Génesis Josué Isaías Job Tobías
Éxodo Jueces Jeremías Salmos Judit
Levítico 1 Samuel Lamentaciones Proverbios 1 Macabeos
Números 2 Samuel Ezequiel Qohélet o 2 Macabeos
Deuteronomi 1 Reyes Daniel Eclesiastés Sabiduría
o 2 Reyes Oseas Cantar de los Eclesiástico de Ben
1 Crónicas Joel Cantares (Sirácides)
2 Crónicas Amós Baruc
Ruth Abdías
Esdras Jonás
Nehemías Miqueas
Ester Nahúm
Habacuc
Sofonías
Ageo
Zacarías
Malaquías
En el Nuevo Testamento encontramos los relatos sobre la vida de Jesús que por su
encarnación, muerte y resurrección selló la nueva alianza con el pueblo nuevo de Dios, es
decir todos los que creen y son bautizados en Cristo, Contiene:
En el Nuevo Testamento encontramos los relatos sobre la vida de Jesús que por su
Evangelios
encarnación, Cartas
muerte y resurrección selló de San
la nueva Pablo con el puebloCartas
alianza nuevo Apostólicas
de Dios, es
Mateo Romanos
decir todos los que creen y son bautizados en Cristo, Contiene: Hebreos
Marcos Primera Corintios Santiago
Lucas Segunda Corintios Primera de Pedro
Juan Gálatas Segunda de Pedro
Efesios Primera de Juan
En el Nuevo
Hechos deTestamento
los Apóstoles encontramos losFilipenses
relatos sobre la vida de JesúsSegunda
que pordesuJuan
Colosenses Tercera de
encarnación, muerte y resurrección selló la nueva alianza con el pueblo nuevo de Dios,Juanes
Primeraen
decir todos los que creen y son bautizados Tesalonicenses
Cristo, Contiene: Judas
Segunda Tesalonicenses Apocalipsis
Primera Timoteo
Segunda Timoteo
Tito
Filemón
En el Nuevo Testamento encontramos los relatos sobre la vida de Jesús que por su
encarnación, muerte y resurrección selló la nueva alianza con el pueblo nuevo de Dios, es
decir todos los que creen y son bautizados en Cristo, Contiene:
35
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
Comunitario
Comunitario
4. ¿Qué pasaje de la Biblia me gusta y me inspira más?
Comunitario
Mi compromiso
Mi compromiso
La
enseñanza
de los
Mandamiento
s de Dios
36
La enseñanza de
los
07
La enseñanza de los Mandamientos
SESIÓN de Dios
AMEN
ORACIÓN
37
Que las Leyes sean la vida manifestada entre el Cielo y la Tierra.
Que la Ley del Propósito Divino
¿Cómo te sientes con esta Oración?
Alabanza
¿Cómo te sientes con esta Oración?
Iluminación Bíblica
YO QUIERO QUE CRISTO Y que expulse a satanás
CREZCA (x3)
CITAYo
BÍBLICA
quiero que Cristo DE QUÉmás y másEL TEXTO
TRATA
crezca (x3) Yo quiero que Cristo reine
Ex 20, 2-11 (x3)
Más y más
más y más
Y que disminuya, yo (x3)
Ex. 20, 12-17 más y más Para así vivir en paz (x3)
Yo quiero que Cristo más y más más y más
venza (x3)
Mt. 19, 18-19
más y más
• ¿Por qué a las personas les cuesta obedecer normas y reglas establecidas?
39
A. Los mandamientos son una manifestación del amor de Dios
Cuando Jesús vino al mundo, Él los confirmó con su palabra y con su vida. “Yo no he venido a
ponerles fin, sino para darles su pleno valor” (Mt 5, 17). Así podemos decir que los mandamientos
son una manifestación del amor de Dios a los hombres. Dios entregó los mandamientos
para el bien y la felicidad del hombre. Cuando los cumplimos, logramos la
felicidad temporal y también eterna. Pero nosotros tenemos una voluntad
libre; podemos guardarlos y podemos traspasarlos. ¿Y qué pasa cuando
no hacemos caso a los mandamientos? Cuando no hacemos caso a
los mandamientos no sólo cometemos el pecado, sino también
nuestra vida y la vida de los que están alrededor de nosotros,
vuelve a ser un océano de egoísmo y sufrimiento.
Los mandamientos están primeramente grabados
por Dios en el corazón; no son una carga para
nosotros, sino al contrario, son un don de Dios que
nos hace conocer su santa voluntad. En otras
palabras, son una expresión del
amor de Dios hacia nosotros. Son
invitaciones al amor, son guías
para el amor.
Los tres primeros mandamientos se refieren al amor de Dios, y los otros siete al amor al prójimo.
Y se resumen en dos: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. Los
mandamientos son:
Personal
Personal
3. ¿Cómo tratamos a los demás cuando dios no ocupa el primer lugar en nuestras vidas?
Comunitario
Comunitario
9. ¿Qué significa Amas a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con
Comunitario
toda la mente?
43
10. ¿Cómo debe ser nuestro amor a Dios?
Mi compromiso
Mi compromiso
Mi compromiso
Mi compromiso
Sabías que …
Sabías que …
• Los últimos seis mandamientos podrían llegar a sonar negativos, debido a que
usa la palabra “No”, pero este se usó para resumir de manera más directa
Sabías que …
estos últimos mandamientos. Pero Jesús dijo: “Amarás a Dios con todo tu
corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”. Este mandamiento sintetiza
de manera muy rápida los cuatro primeros mandamientos, junto con el
Sabías que …
segundo mandamiento “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” Vienen a
resumir los 10 mandamientos.
• Además, no debemos ser esclavos de nuestros instintos sino controlar
nuestras pasiones: pereza, gula, impurezas.
• Hay cosas que son necesarias para vivir como personas, y otras que no lo
son. Podemos tenerlas o no, pero a veces nos vienen muchísimas ganas de
poseerlas. Por eso Dios nos dice que no debemos dejarnos llevar por la
codicia, ni por la ambición. Tampoco debemos robar las cosas ajenas, ni
decir falsos testimonios contra el prójimo.
44
Oración
Identificar qué imagen tenemos de Dios y cuál es la verdadera para los cristianos.
Además, descubrir la importancia de la oración en la vida cristiana para el
encuentro personal con Dios.
HABLAR CON DIOS
Señor, aquí estoy delante de ti
para ponerme en tus manos;
Identificar qué imagen tenemos de Dios y cuál es la verdadera para los cristianos.
Además, descubrir para decirte quede te amo
la importancia la oración en la vida cristiana para el
encuentro personal con
y que sinDios.
ti la vida es muy difícil
Concédeme el perdón por todas mis faltas
y todo aquello con lo cual te he ofendido.
Identificar quéAyúdame
imagen tenemos de Dios
a ser mejor y cuál
todos es la verdadera para los cristianos.
los días,
Además, descubrir la importancia de la oración en la vida cristiana para el
yo sé que puedo mejorar muchas cosas.
encuentro personal con Dios.
Perdóname, sobre todo,
si he hecho daño a alguien
y bendice a quien haya hecho sufrir
con mis actitudes
Dame un corazón nuevo señor,
para poder amar como tú quieres.
Amén
San Ignacio de Loyola
___________________________________________________________
¿Qué nos enseña esta oración?
___________________________________________________________
Iluminación bíblica
tan cierto como en la mañana se
levanta el sol tan cierto como en la mañana se
tan cierto que cuando le hablo, él levanta el sol
Mt 11, 27
tan cierto como el aire que respiro Su espíritu está aquí
47
B. Cómo nos comunica Jesús a Dios Padre:
PADRE NUESTRO QUE Empieza con una apertura a Dios, a quién reconoce ante
ESTÁS EN EL CIELO, todo como PADRE, y se sitúa como HIJO, sintiéndose en
SANTIFICADO SEA TU la casa de su Padre, que es SANTO y fuente de toda
NOMBRE santidad.
Se apertura a recibir y trabajar por el Reino de Dios.
VENGA A NOSOTROS TU Jesús se sitúa en su misión y nos la comparte para que
REINO colaboremos con él: Hacer visible entre los hombres lo
que Dios quiere, en nuestra situación histórica particular.
Aquí se muestra el compromiso de vivir de manera
HÁGASE TU VOLUNTAD coherente a lo que Dios pide, su voluntad: Construir una
EN LA TIERRA COMO EN
sociedad fraterna, en la que se practiquen los valores del
EL CIELO
Reino.
Nos invita a buscar relaciones justas para el bienestar de
todos, dónde el pan llegue a todos porque Dios no quiere
DANOS HOY NUESTRO que sus hijos pasen hambre. Le pedimos a Dios lo
PAN DE CADA DÍA necesario para la vida del alma y para la vida del cuerpo.
El pan de cada día no solo significa el pan material sino
también el trabajo con el que se gana.
PERDONA NUESTRAS Ofrece una petición de perdón que compromete su propio
OFENSAS COMO TAMBIÉN testimonio y capacidad de perdonar a los demás. De tal
NOSOTROS forma que seamos capaces de compartir la alegría de
PERDONAMOS A LOS QUE sentirse perdonado por Dios, perdonando a los demás.
NOS OFENDEN
Jesús nos invita a ver en Dios a un aliado frente a las
NO NOS DEJES CAER EN situaciones de pecado. Reconoce que esas situaciones
TENTACIÓN Y LÍBRANOS no vienen de Dios ni son pruebas suyas para nosotros,
DEL MAL por eso podemos hacerles frente a ellas teniéndolo como
aliado.
Termina diciendo así sea “SÍ”. Sí a Dios que es Padre, sí
a la tarea de construir su Reino gastando la vida, sí a la
AMÉN
verdad y a la justicia, sí a la vida, que puede vencer a la
muerte.
50
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
Comunitario
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
El Proyecto de
Jesús ¿Verdad o
ficción?Mi
compromiso
El Proyecto 51
de Jesús
¿Verdad o
SESIÓN 09 El Proyecto de Jesús ¿Verdad o
ficción?
Oración
El Proyecto de Jesús ¿Verdad o
ficción?
JESÚS
Jesús, no tienes manos.
Tienes sólo nuestras manos para construir
un mundo donde habite la justicia.
Jesús, no tienes pies.
Tienes sólo nuestros pies para poner
en marcha la libertad y el amor.
Jesús, no tienes labios.
Tienes sólo nuestros labios para anunciar
por el mundo la Buena Noticia a los pobres.
Jesús, no tienes medios.
Tienes sólo nuestra acción para lograr
que todos los hombres y mujeres seamos hermanos.
Jesús, nosotros somos tu Evangelio.
El único evangelio que la gente puede leer,
si nuestras vidas son acciones y palabras que comuniquen tu
Reino.
JESÚS
Jesús, no tienes manos.
Tienes sólo nuestras manos para construir
un mundo donde habite la justicia. 52
Jesús, no tienes pies.
Tienes sólo nuestros pies para poner
¿Qué nos enseña este texto?
Alabanza
Lc 9, 18 – 22 ¿POR QUÉ?
Porque
Jn 8, 12 Cristo ha tomado mi vida y no la
quiere soltar
Mt 5, 17
Estaba yo muy triste mas ahora soy feliz,
porque
Mc – 17 ha tomado mi vida y no la
2, 15 Cristo
quiere soltar
54
Jesús se relacionó con quienes menos le pudieron ofrecer prestigio, no por dar la contra, sino
por mostrarnos que ellos son hijos de Dios y merecen ser tratados como personas.
Jesús vivió en pobreza, pero no idealizó la pobreza, por el contrario, buscó que nadie pasara
necesidad, por ello muestra y motiva actitudes como el compartir lo que Él posee, en el pasaje
de la multiplicación de los panes (Mc 5, 35-44). Animó a la gente que se despreocupara de
poseer desordenadamente riquezas; en ese sentido buscó, ordenar sus valoraciones y
motivaciones principales. Su mirada apasionada por el mundo lo lleva a proclamar que el hombre
no es esclavo del dinero, que éste sólo es un medio.
No se deja dominar por el dinero, sino que opta preferentemente por los pobres. En ese sentido
Jesús propone una actitud de desprendimiento respecto al dinero, que muchas veces se
convierte en ídolo y deja de lado la dignidad humana. No cree que el mal está en tener dinero,
este es un medio, lo que critica es el deseo de posesión desmedido, mientras que existen muchos
que no tienen nada.
Jesús nos muestra que el dinero no puede ser nuestra principal razón para actuar; no podernos
vivir para acumular dinero. El dinero es sólo un medio que nos debe ayudar a vivir como hijos de
Dios, sirviendo a los más necesitados.
55
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
2. ¿Quién es Jesús para mí el día de hoy?
Personal
Comunitario
3. ¿Quiénes son las víctimas de los que absolutizan el dinero, poder y prestigio?
Comunitario
¿Por qué?
Comunitario
Comunitario
11. ¿Cuál es el proyecto de Jesús al estudiar estas tres realidades?
Mi compromiso
Actitudes de
Jesús: Una
propuesta de
vidaMi
compromiso
Actitudes de 56
Jesús: Una
SESIÓN 10 Actitudes de Jesús: Una propuesta
de vida
de vida
comunidad y armonía.
CRISTO TOTAL
No puede existir una religión individualista, ni una moral individual.
Conocer y promover
Como que
cristianos Dios esque
creemos unono
y trino y aprender
estamos que la Santísima
solos. Somos solidarios Trinidad está y
con Jesucristo
compuestacon
porlos
Tres Personas:
hombres. el Padre,
Somos el Hijo
células y el Espíritu
del Cuerpo Santotodos
de Cristo; las cuales
juntosviven en
y Cristo
comunidad y armonía. formamos un solo organismo: el Cristo Total.
Jesucristo, nos dirigimos a Ti, no como a un lejano horizonte. Tú estás cerca, eres
el alma de nuestra alma, la intimidad de nuestra intimidad.
Siempre estamos contigo, porque somos carne de tu carne; somos tu cuerpo. Por
Conocer y promover que Dios es uno y trino y aprender que la Santísima Trinidad está
esto no podemos hablar de soledad. No existe la soledad para nuestra fe: es sólo
compuesta por Tres Personas:
tu silencio. el Padre,un
Somos siempre el gran
Hijo yorganismo
el Espírituviviente
Santo las
quecuales
irradiaviven
de Ti.en
comunidad y armonía.
Nuestra vida debería ser asfixiante de presencia de los hombres. Todo lo que
sucede en el mundo, sucede dentro de nuestro Cuerpo de Cristo. Cada acto
repercute en todos y cada uno.
Nuestra pequeña tarea, nuestro esfuerzo minúsculo, tiene una potencia infinita
porque es una gota en el caudal que empuja la turbina.
Por esto el mundo es sagrado: la calle está llena de Cristo. Reverentemente hay
que recoger todas las migajas de hombre, porque allí estás Tú, Jesucristo.
Si supiésemos ver, todo sería un éxtasis. Te amaríamos también en estos
miembros magullados de tu eterna crucifixión.
Gracias, Señor, porque aún nuestra tarea profana es un gesto tuyo. Para hallarte
no hay que retirarse en el egoísmo; por el contrario, hay que sumergirse más en las
cosas, hasta lo más profundo: exprimirlas hasta que gotee tu presencia.
57
Alabanza
Ni la vida, ni la muerte
ni lo alto, ni lo profundo
ni ángeles, ni potestades
Iluminación Bíblica
QUIÉN NOS PODRA SEPARAR
Quien nos podrá separar
del amor de Cristo
CITA BÍBLICA DE QUÉ TRATA EL TEXTO
quien nos podrá separar
Mt 5, 1-10 del amor de Dios.
Ni la vida, ni la muerte
ni lo alto, ni lo profundo
ni ángeles, ni potestades
58
Desarrollo de la sesión
2.LOS POBRES
59
5. LOS HAMBRIENTOS DE JUSTICIA
Dios sabe que, desgraciadamente, en este mundo los hombres cometen muchas
injusticias con otros hombres: meten preso al inocente, culpan al que no
hizo nada, no pagan lo que el otro en justicia merece, roban al otro
lo que le pertenece, agreden y hasta matan al inocente.
¡Cuántas injusticias conocemos! Tú mismo las has sufrido. Cristo
no te dice busca que se te haga justicia, véngate, desquítate… Él te
dice: ora por ellos, perdónalos. De esta manera recibes la gracia y la bendición de Dios.
6. LOS LIMPIOS DE CORAZÓN
Tu corazón estará “LIMPIO” cuando no haya en él ningún pecado. Cuando pecas, te “separas”
de Dios por voluntad tuya.
Cuida mucho la limpieza de tu corazón, no lo ensucies porque esta es cosa muy seria y puede
costarte no entrar al cielo.
Acostumbra a confesarte seguido y, sobre todo, piensa muy bien antes de
hacer algo que tú sabes que lo ensuciará.
7. LOS MISERICORDIOSOS
Jesús dice que debes buscar siempre la PAZ: La paz en tu trato con los
demás (no andarte peleando con todas y por todo), la paz en tu hogar
(llevándote bien con tu familia).
Para aquellas personas que creen que, con levantamientos, con armas,
con sangre van a lograr la justicia, este no es el camino para lograrlo.
Cristo repite estas palabras: “Bienaventurados los pacíficos.”
9. LOS PERSEGUIDOS POR CAUSA DEL EVANGELIO
60
Trabajo en comunidades
Personal
10. ¿Por qué Jesús nos muestra 2 tipos de pobreza?
Personal
Personal
11. ¿A qué felicidad Jesús se refería?
Personal
Comunitario
Comunitario
2. Anota el nombre de un personaje que haya luchado de una forma no violenta para
Comunitario
resolver algún problema de la sociedad.
Mi compromiso
11
La Pascua de
SESIÓN
Jesús Mi La Pascua de Jesús
compromiso
61
La Pascua de Jesús
La Pascua
gggggg
Objetivo de la sesión
En este tema se busca conocer cómo Jesús vive su misterio pascual, mostrando
el paso del dolor de la muerte a la alegría de la Resurrección.
Oración
En este tema se busca conocer cómo Jesús vive su misterio pascual, mostrando
el paso del dolor de la muerte a la alegría de la Resurrección.
PLEGARIA DE LA PASIÓN
Cuando te contemplo,
Señor del madero testimonial y del sepulcro iluminado,
distingo, en la penumbra de mi torpeza, tu ritmo pascual:
veo cómo en la plenitud de la muerte estalla la vida más gozosa. 62
Pero tú sabes que eso que fácil distingo, ni lo practico ni lo
asumo…
¿Qué nos enseña este texto?
Alabanza
¿Qué nos enseña este texto?
• ¿Por qué algunas personas consideran que la vida se acaba con la muerte?
• Y a ti, ¿Tendría sentido solo vivir 2, 10, 20, 40,… años, sabiendo que son
tiempos muy cortos?
64
• ¿Por qué algunas personas consideran que la vida se acaba con la muerte?
El “Misterio Pascual” - es decir, la muerte y resurrección de Cristo- es el hecho fundamental del
cristiano: base de nuestra fe. “Si Cristo no resucitó, es vana nuestra predicación y vana nuestra
fe” (1Co 15,14-17). “Hay una muerte que conduce a la vida: un morir para vivir. Jesucristo
sacrificó su vida por nosotros y en esto hemos conocido el amor. Así nosotros debemos dar la
vida por nuestros hermanos” (1Jn 3,14-16).
3. Jesús nos deja un mandamiento nuevo: Nos pide que nos amemos los unos a los otros
como Él nos ha amado: Este es mi mandamiento: que se amen unos a otros como yo los he
amado... Lo que les mando es que se amen los unos a los otros. (Jn 15, 12-17)
B. Muerte de Jesús:
Jesús acepta la hora amarga de la muerte, confiando totalmente en el Padre y queriendo en
todo hacer su voluntad. Aquí debemos reconocer que la muerte de Jesús fue una consecuencia
del nuevo estilo de vida y de obrar que presentó Jesús; un estilo que incomodó y no convenía a
las autoridades políticas y religiosas. Revisemos algunos hechos:
1. Ora en el Huerto de los Olivos: Después de celebrar la última cena, Jesús fue al Huerto de
los Olivos para orar; lo hizo acompañado de sus amigos más
íntimos, pero ellos no su pieron hacer vela junto a él. Jesús se
siente sólo y angustiado, dicen que sudó sangre. Estando allí, los
judíos – dirigidos por Judas, que lo traiciona por unas monedas y
con un beso- se apoderaron de él, lo ataron y lo llevaron a los
tribunales.
65
verdad loco por amor a la humanidad, esa humanidad que ante los tribunales le es indiferente
y pide su muerte.
Se le acusó de alborotador, pero en verdad levantó a los mansos, a los pacíficos, a los que
aceptaban ser injuriados pensando que eso era designio de Dios; Jesús les hizo ver que Dios
optaba por ellos, eso trajo alboroto.
Se le acusó de estar contra el poder del Cesar, pero no prohíbe pagar los impuestos, sino que
se opone a formar parte de un imperio de frivolidad, de sensualidad y de ocio. El mundo
simbolizado en el poder del Cesar es enemigo del alma.
Se le acusó de proclamarse Hijo de Dios, al nombrarlo como Padre;
es presentado como impostor, se rehusaron a creer en su anuncio, y
lo consideraron blasfemo. No pararon hasta conseguir la sentencia a
muerte en cruz, la suprema venganza.
3. Crucifixión: Es condenado a la muerte en cruz. Todos lo
abandonaron, sólo quedaron cerca de Él algunas mujeres y Juan, el
más joven de sus discípulos. Jesús recibe la muerte junto a dos
pecadores, bajo la burla de todos, humillado, pero sobre todo sumido
en la soledad: “Dios mío por qué me has abandonado”.
C. Resurrección de Jesús:
La historia de Jesús no termina con la muerte. Vence a la muerte,
resucita y elige a las mujeres como primeras portadoras de esta
noticia: “No busquen entre los muertos a Aquél que está vivo” (Lc
24, 5-6). Sus discípulos, a quienes se les presenta, se hacen
testigos de la resurrección: “Jesús ha resucitado. Nosotros somos
testigos” (Lc 24,46-48).
66
Trabajo en comunidades
Personal
1. ¿Cómo soy capaz de dar vida (alegría, paz, consuelo, etc.) a los demás?
Personal
Personal
2. ¿Qué le da sentido a la muerte de Jesús?
Personal
Comunitario
Comunitario
2. ¿Con que otras palabras podemos asociar la experiencia de resurrección?
Comunitario
3. ¿Por qué es tan difícil seguir con el proyecto de Jesús en estos tiempos?
Mi compromiso
Dios siendo
uno y trino. 67
Testimonios
Conocer y promover que Dios es uno y trino y aprender que la Santísima
Trinidad está compuesta por Tres Personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu
LaSanto las“Laura”
película cualestrata
viven
deen comunidad
una joven que y armonía.
fue asesinada misteriosamente en su
departamento. Un detective muy joven, Mark McPherson, es asignado al caso. Él
pasa los siguientes días en el departamento de Laura, buscando indicios: toma sus
huellas dactilares, examina las pertenencias de y también lee su diario.
Al Conocer
cabo de un tiempo sucede
y promover que algo
Diosextraño.
es uno Cuanto
y trino ymás Mark descubre
aprender de Laura,
que la Santísima
tanto más se siente fascinado con ella. Se siente atraído a ella. Empieza a querer
Trinidad está compuesta por Tres Personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu
con todo su corazón que ella estuviera viva todavía.
Santo las cuales viven en comunidad y armonía.
Una noche, Mark estaba sentado en el departamento de Laura, pensando en ella.
Las luces estaban bajas… y se sentía cansado. Pronto durmió. De repente se abrió
la puerta del departamento. Mark se despertó asustado. Sin embargo, el asusto se
convirtió en sorpresa cuando vio una jovencita hermosa parada en la puerta. No
podía creer ay sus
Conocer ojos. ¡Era
promover queLaura!
Dios es uno y trino y aprender que la Santísima
Trinidad
Después se está compuesta
desarrolla por
un relato Tres Personas:
asombroso. el había
Laura se Padre,idoelde
Hijo y el
viaje Espíritu
unos días
Santo las cuales viven en comunidad y armonía.
atrás. Durante este tiempo, Laura no leyó ningún periódico. Entonces no se enteró
de los reportajes que hablaban de ella.
Resultó que la mujer asesinada fue una amiga suya que estaba utilizando el
departamento de Laura cuando ésta estaba de viaje.
¿Cómo piensan que terminó la película? Laura y Mark se casaron. Comentando a
propósito de esta película, un profesor de teología dijo que la película de Laura es
una buena parábola sobre Dios y su plan para nosotros.
Así como Mark, nosotros estamos en el departamento de Dios: el universo.
Podemos formar una idea de Dios del universo, de la misma manera como Mark
conoció a Laura por lo que había encontrado en su departamento. Así como Mark
se enamoró de Laura, nosotros también estamos encantados de Dios. Finalmente,
como Mark amo a Laura antes de verla, nosotros también podemos amar a Dios
sin verlo y vivir la felicidad del paraíso desde este mundo.
68
¿Qué nos enseña este texto?
Alabanza
¿Qué nos enseña este texto?
Canto a la Santísima
Trinidad
Tanto amó Dios al mundo
Que entregó a su hijo por amor
Para que todo el que crea en Él
No perezca, sino tenga vida eterna
Da gloria al Padre, gloria al Hijo
Y al Espíritu Santo
Al Dios que es, que era y que vendrá
Da gloria al Padre, gloria al Hijo
Y al Espíritu Santo
Es el misterio de la Santa Trinidad
Aleluya (Aleluya)
Aleluya (Aleluya)
Aleluya
69
Desarrollo del tema
¿QUE SIGNIIFCA DECIR QUE DIOS ES UNO Y TRINO?
El misterio de la Santísima Trinidad nos enseña que en Dios hay Tres Personas: Padre, Hijo
y Espíritu Santo; pero que las tres tienen una misma Naturaleza divina, y en consecuencia
son un sólo Dios. Esto es un misterio. Un Misterio que nadie puede penetrar.
A. LA SANTÍSIMA TRINIDAD:
¿QUE SIGNIIFCA DECIR QUE DIOS ES UNO Y TRINO?
Dios nos ha mostrado de muchas maneras su identidad como Santísima
El misterio de la Santísima Trinidad nos enseña que en Dios hay Tres Personas: Padre, Hijo
Trinidad, comunión de amor y nos proporciona muchos elementos que
y Espíritu Santo; pero que las tres tienen una misma Naturaleza divina, y en consecuencia
nos ayudan a acercarnos con nuestra comprensión a lo que
son un sólo Dios. Esto es un misterio. Un Misterio que nadie puede penetrar.
verdaderamente significa, además de darnos muchas luces para
nuestro propio conocimiento y para nuestra vida.
El hecho de que el Hijo es generado por el Padre está indicado por los nombres de esas
Personas. La segunda persona de la Trinidad no sería un Hijo si no hubiera sido generado por
la primera persona de la Trinidad.
El hecho de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo se refleja en
otra declaración de Jesús:
“Cuando venga el Paráclito que les enviaré desde el Padre, por ser él el
Espíritu de verdad que procede del Padre, dará testimonio de mí”. (Jn. 15:
26)
Esto representa al Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo (“que yo
os enviaré”). Las funciones exteriores de las Personas de la Trinidad reflejan
sus relaciones mutuas entre sí. También puede decirse que el Espíritu Santo procede del Padre
por medio del Hijo.
Sí, y el Compendio lo explica de esta forma: “El misterio central de la fe y de la vida cristiana
es el misterio de la Santísima Trinidad. Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo”. (CCIC, 44)
Sí, y el Compendio lo explica de esta forma: “El misterio central de la fe y de la vida cristiana
es el misterio de la Santísima Trinidad. Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo”. (CCIC, 44)
Sí, y el Compendio lo explica de esta forma: “El misterio central de la fe y de la vida cristiana
Trabajo en comunidades
Personal
F.Personal
¿Quién es la Santísima Trinidad?
Personal
G.Personal
¿Cuántas personas hay en Dios?
Comunitario
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
72
SESIÓN 13 Pecado y misericordia:
¿Cómo se destruye una comunidad?
Pecado y misericordia:
¿Cómo se destruye una comunidad?
Objetivo de la sesión
Pecado y misericordia:
¿Cómo
En este tema, los confirmantes se destruye
reconocerán una
la realidad del comunidad?
pecado, por la que se
aparta de Dios y destruye la unidad con Él y con la comunidad.
Pecado y misericordia:
¿Cómo se destruye
Pecado y misericordia: ¿Cómo se Oración
una comunidad?
destruye una
comunidad?En este tema, los confirmantes reconocerán la realidad del
pecado, por la que se aparta de Dios y destruye la unidad con Él y con la
comunidad.
ORACIÓN PARA PEDIR PERDÓN Y PERDONAR
El Pecado nos aleja de Dios y de los hermanos, pero Dios está siempre
dispuesto a perdonarnos. Elevemos nuestra oración con las siguientes
palabras: Señor, Tú que conoces nuestras debilidades y tentaciones, 73
ilumínanos y haznos fuertes con tu Santo Espíritu.
Alabanza
ME LLAMAN ALELUYA
Me llaman aleluya, aleluya soy.
Me llaman aleluya, aleluya soy.
Gloria a Dios en mi corazón y
mis pecados son perdonados
El diablo está enojado y tiene
razón.
El diablo está enojado y tiene
razón, fue lanzado de mi
corazón y mis pecados son
perdonados.
ME LLAMAN ALELUYA
Me llaman aleluya, aleluya soy.
Iluminación bíblica
Me llaman aleluya, aleluya soy.
Gloria a Dios en mi corazón y
mis pecados son perdonados
El diablo está enojado y tiene
razón.
CITA BÍBLICA El diablo DE
estáQUÉ TRATA
enojado EL TEXTO
y tiene
razón, fue lanzado de mi
Lc 15, 12-32 corazón y mis pecados son
perdonados.
Lc 15, 8-10
ME LLAMAN ALELUYA
Me llaman aleluya, aleluya soy.
Me llaman aleluya, aleluya soy.
Golpe dado
Revisemos algunas
Actitud de rechazo ideas
al sobre lo que es pecado: contra el amor, que
amor que Dios y las disminuye nuestra
Es la expresión de capacidad de amar
personas que nos
la ruptura que
rodean nos
Revisemos muestran.
algunas ideas sobre lo que es pecado:
existe entre Dios y
Hacernos el ser humano,
diferentes… pero esa grieta que
Actitud de querer
Revisemos
marginandoalgunas
a los ideas sobre lo que esnace
pecado: hacer mi vida
en el
otros. Ruptura de independiente de
corazón de cada
fraternidad. Siempre Dios y sin
persona y que
lo pagan otros… separa a los
importarme para
nada los demás.
hombres, oprime a
los frágiles, olvida
Actitud de a los pequeños
desobediencia a la ley Ruptura
del amor, destructora con quién sabemos
del prójimo y de que nos ama, crea y
nosotros. envía.
75
B. El pecado tiene una gradualidad. No todo es igual ni toda opción compromete de
igual manera a la persona. Por ello podemos establecer situaciones diferentes:
Pecado Mortal Es una opción libre, premeditada, consciente que implica una ruptura
B. El pecado tiene una gradualidad. No todo es igual ni toda opción compromete de
radical con Dios y con los demás
igual manera a la persona. Por ello podemos establecer situaciones diferentes:
Hace referencia a las faltas cotidianas. Es signo de nuestra debilidad y
Pecado Venial
limitación, de nuestra falta de amor a los demás y a Dios
B. El pecado tiene una gradualidad. No todo es igual ni toda opción compromete de
igual manera a la persona. Por ello podemos establecer situaciones diferentes:
Aquí debemos tener presente que Dios nos crea por AMOR para ser
G. Efectos del Sacramento
felices de nuestra
en pleno uso de la Reconciliación:
libertad, pero, El
muchas veces el
fin del sacramento
hombre busca desula felicidad
Reconciliación
alejado es
de ayudarnos a
2. Examen deDios. Sin embargo,
conciencia: Dios nos
Consiste en examinar
recobrarperdona.
la gracia de¿por
Pero, Dios,quéperdida
nos por el ¿Será
perdona? pecado,
por y
nuestros méritos?
nuestra conciencia de todos los pecados, entendidos
No, Dios
prepararnos nos perdona
a amarlo “PORQUE
intensamente y aNOS AMA”,
servirlo ésta
a Él y es
al nuestra verdad,
como actitudes o acciones, que nos han alejado de
prójimo recordemos
con nuestra que
vida “Somos depositarios del amor incondicional de Dios”.
Dios y la Iglesia.
Un amor que
5.Nos reconcilia con Dios:sólo seNos recibe y sevivir
permite agradece, porque
el espíritu de se nos da sin
1. Sentir dolor de corazón: Consiste en sentirse dolidos
mérito aalguno;
resurrección no hay
una nueva vida,negociación, no se compra,
disfrutando nuevamente de no se gana: El
Perdón y misericordia por
de Diosde las ofensas
esDios.
Gracia. cometidas contra Dios, contra mi
nuestra dignidad de Hijos y amigos
prójimo y contra mí mismo.
6.Nos reconcilia con la Iglesia: El pecado rompe los lazos
2. Propósito de enmienda: Consiste en
de unión entre los cristianos y con la Iglesia. Con este
comprometernos delante de Dios en no volver a
sacramento se restauran todos esos lazos rotos y nos
cometerlos más. Arrepentirse de nuestros pecados.
reintegra a ladebemos
Aquí comunióntener
con presente
la Iglesia.que Dios nos crea por AMOR para ser
Me propongo ser mejor con la ayuda de Dios. 77
felices en pleno uso de nuestra libertad, pero, muchas veces el
3. Decir los pecados al sacerdote: Consiste en decir
hombre busca su felicidad alejado de Dios. Sin embargo, Dios nos
nuestros pecados cometidos, sin reserva ni miedo
perdona. Pero, ¿por qué nos perdona? ¿Será por nuestros méritos?
alguno.
No, Dios nos perdona “PORQUE NOS AMA”, ésta es nuestra verdad,
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
Comunitario
3. ¿Cuáles son las situaciones de pecado a las que estoy expuesto como joven?
Comunitario
Comunitario
Comunitario
4. ¿Cómo explicarías a otros jóvenes que Dios es Misericordioso y Perdona?
Mi compromiso
La Virgen María,
modelo de
vida.Mi
compromiso
78
La Virgen
SESIÓN 14 La Virgen María, modelo de vida.
LaseVirgen
En este tema, los confirmantes María,
van a identificar modelo
como dedevida.
María y tratar imitar
sus virtudes y forma de ser.
LaseVirgen
En este tema, los confirmantes María,
van a identificar Reflexión
modelo
como dedevida.
María y tratar imitar
sus virtudes y forma de ser.
En este tema, los confirmantes se van a identificar como María y tratar de imitar
MARÍNA
sus virtudes y forma de ser.
Marina, es una joven cristiana de 24 años, que trabaja en u nos
grandes almacenes. Por las tardes, cuando sale de su trabajo, acude
A unEn este de
centro tema, los confirmantes
acogida se van a identificar como María y tratar de imitar
de jóvenes marginados.
sus virtudes y forma de ser.
En este centro María presta distintos servicios: ayuda en la creación
de talleres de formación para los jóvenes; participa en reuniones para
buscarles trabajo o, simplemente, intenta de dar un ambiente más
familiar al centro. Pero la mayoría de las veces su trabajo consiste en
ser aliada de estos jóvenes: acompañarlos, escuchar sus miedos e
ilusiones… En definitiva, desea que se sientan queridos y acogidos
por lo que son.
Un día una joven le pregunto a Marina por qué “perdía” todas sus
tardes yendo al centro para dedicarse a ellos, cuando podía disfrutar
su tiempo libre de otra manera .
Anónimo.
ALABAR A DIOS
Alabar a Dios Pero yo le alabo
Iluminación bíblica
Me salen bien Y ese Cristo Santo
ALABAR A DIOS
Alabar a Dios Y si tú le alabas
CITA BÍBLICA DE QUÉ TRATA EL TEXTO
Cuando en la vida Dentro del quebranto
Lc 1,26-38
No hay problemas Ese Cristo Santo
Mujeresque
María escucha
elegida para serla voluntad de salvador,
la Madre del Dios: La siendo una muchacha sencilla, pero con una
fegrandeza
capaz de de María
acoger es haber
el misterio de escuchado la de Dios, y con un espíritu de servicio para
la encarnación
Palabra
ser de Dios
mediadora y responder
de la salvación aatoda
ella en absoluta
la humanidad. Revisemos algunas cualidades de María:
disponibilidad. Se fió en la promesa expresada
por Dios, por eso perseveró en su misión de
cuidar,
María esformar
elegidaypara
acompañar al Salvador
ser la Madre desde siendo una muchacha sencilla, pero con una
del salvador,
feelcapaz
pesebre
de hasta
acogerlaelcruz.
misterio de la encarnación de Dios, y con un espíritu de servicio para
ser mediadora de la salvación a toda la humanidad. Revisemos algunas cualidades de María:
Mujer de fe: María, no sólo escuchó sino que
ha creído. Es una mujer de una fe que nace de
la cercanía que siente hacia Dios. María ha
María es elegida para ser la Madre del salvador, siendo una muchacha sencilla, pero con una
dejado que Dios sea su Señor. Creer al estilo
fe capaz de acoger el misterio de la encarnación de Dios, y con un espíritu de servicio para
de María es comprometerse, pues el
ser mediadora de la salvación a toda la humanidad. Revisemos algunas cualidades de María:
compromiso nos da muestra de nuestra fe.
Personal
Comunitario
1. Comunitario
¿Qué cualidad de María podemos imitar en la comunidad?
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
Iglesia,
Comunidad de
DiosMi
compromiso
Iglesia,
83
Comunidad
15
Iglesia, Comunidad de Dios
SESIÓN
Iglesia, Comunidad de Dios
Objetivo de la sesión
En este encuentro con Dios reconoceremos que los bautizados formamos la
Iglesia , un pueblo de Dios como centro de nuestra vida. Luego de recibir el
sacramento de la Confirmación hay que luchar para perseverar en la fe, viviendo
en comunidad y ayudando a nuestros semejantes.
Oración
En este encuentro con Dios reconoceremos que los bautizados formamos la
Iglesia , un pueblo de Dios como centro de nuestra vida. Luego de recibir el
sacramento de la Confirmación hay que luchar para perseverar en la fe, viviendo
PUEBLO DE DIOS
en comunidad y ayudando a nuestros semejantes.
84
Alabanza
Paséate nazareno
Y era Cristo la roca
Nazareno paséate. (x3)
y era Cristo la roca
Iluminación
Porque bíblica
yo edifiqué una casa
está sobre la roca
Ga 3, 27 - 28
Sobre la que yo edifiqué
1. Comunidad de fe
2. Comunidad de amor
• •Jesús
Somosfuediscípulos de Jesús
formándolos en la les
en el amor: medida en que
enseñaba confiamos
a ser humildes y serviciales, a
en Él y loIoaceptamos
compartir que teníancomo salvador.Confiar
y, especialmente, en Jesús
a saber es creermutuamente.
perdonarse
en su palabra porque es eficaz: no solo es cierto lo que dice
• sino
Jesús formó
que su comunidad
sucede de discípulos para que fueran testimonio viviente de
lo que anuncia.
lo que hace el amor de Dios en el corazón de los hombres: Los libera de su
• Si compartimos
egoísmo la misma fe
para que libremente seyamen
celebramos lo que creemos,
como verdaderos hermanos.
es porque
• antes
Jesús de
no quiso una hubo
nosotros masa muchos
de seguidores
otros sino una comunidad
cristianos que nos organizada.Puso
alcompartieron
frente de su Iglesia a los Doce apóstoles, que después han sido sucedidos por
suobispos
los experiencia dePapa
con el Jesús. Así
a la no solo
cabeza decompartimos
ellos. (Cf. Mcla3,fe13-19)
con
los actuales
discípulos sino también con los que ya no viven.
3. Comunidad de amor 87
3. Comunidad de fe
• La fe no es un asunto intelectual. Es una relación personal con Quien nos quiere
más
• Laque cualquier
fe es persona.
una respuesta Por esoal la
personal Iglesiade
llamado también es una comunidad de
Dios: nadie
3. Comunidad de Esperanza
d) Comunidad de culto
4. Comunidad de Esperanza
La comunidad de creyentes es también una comunidad litúrgica. La fe se
Dios es comunión
celebra eny elnos ha creado
culto: para quelavivamos
así se fortalece en comunión
esperanza, fraterna.
a la vez que se expresa la
Jesús hacaridad
restaurado el camino de
y se la alimenta. la fraternidad, vía hacia la plena comunión
de los hombres con Dios y de los hombres entre sí.
Jesús, el sacramento del Padre, ha instituido a la Iglesia "como un
La meta sacramento,
de la plena comunión es ele término
esto es, signo de lade
instrumento esperanza. A pesar
la unión íntima condel
Dios y de la
egoísmounidad
y de lasdeinjusticias, del odio y de las guerras, de las enfermedades
todo el género humano." (Lumen Gentium, n.0 1)Para que la
y de la muerte, etc., a pesar de todo
Iglesia sea sacramento lo negativo
de Cristo, esperamos
Él le ha confiado la"más allá de lode los siete
celebración
humanamente esperable.”
sacramentos.
Esperamos la victoria definitiva del amor de Dios sobre nuestros egoísmos.
Esto es lo que como Iglesia tenemos que seguir anunciando a una
humanidad que ha perdido el horizonte de la esperanza y se hunde en la
búsquedad) de sustitutos de
Comunidad de culto
la verdadera felicidad que, para nosotros los
creyentes, equivale al " Reino de Dios y sus exigencias. Y todo lo demás
La comunidad de creyentes es también una comunidad litúrgica. La fe se
caerá por su cuenta." (LC 12, 31)
celebra en el culto: así se fortalece la esperanza, a la vez que se expresa la
caridad y se la alimenta.
Jesús, el sacramento del Padre, ha instituido a la Iglesia "como un
sacramento,
5. Comunidad deesto es, signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la
Esperanza
unidad de todo el género humano." (Lumen Gentium, n.0 1)Para que la
Iglesia seay sacramento
Dios es comunión nos ha creadode para
Cristo,
queÉlvivamos
le ha confiado la celebración
en comunión fraterna.de los siete
Jesús hasacramentos.
restaurado el camino de la fraternidad, vía hacia la plena comunión
de los hombres con Dios y de los hombres entre sí.
La meta de la plena comunión es el término de la esperanza. A pesar del
88
egoísmo y de las injusticias, del odio y de las guerras, de las enfermedades
d) Comunidad
y de la muerte, de culto
etc., a pesar de todo lo negativo esperamos "más allá de lo
humanamente esperable.”
La comunidad de creyentes es también una comunidad litúrgica. La fe se
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
2. ¿Cuánto conozco de mi Parroquia (personas , grupos , actividades , etc?
Personal
Comunitario
Comunitario
4. ¿ Cómo podemos tener mayor presencia de -los jóvenes- en la Parroquia?
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
Santos de la
IglesiaMi
compromiso
Santos de
la Iglesia
89
Santos de la
SESIÓN 16 Santos de la Iglesia
El día de hoy responderemos a la pregunta: ¿por qué nuestra Iglesia tiene santos?
Entendiendo que todos estamos llamados a la Santidad.
Oración
El día de hoy responderemos a la pregunta: ¿por qué nuestra Iglesia tiene santos?
Entendiendo que todos estamos llamados a la Santidad.
El día de hoy responderemos a la pregunta: ¿por qué nuestra Iglesia tiene santos?
Entendiendo que todos estamos
TE AMO,llamados
OH, MIaDIOS
la Santidad.
Te amo, oh mi Dios.
Mi único
El día de hoy responderemos a la deseo es amarte
pregunta: ¿por qué nuestra Iglesia tiene santos?
Entendiendo que todos estamos
hasta llamados
el último suspiroade
la mi
Santidad.
vida.
Te amo, oh infinitamente amoroso Dios,
y prefiero morir amándote que vivir un instante sin Ti.
Te amo, oh mi Dios, y mi único temor es ir al infierno
porque ahí nunca tendría la dulce consolación de tu amor.
Oh mi Dios, si mi lengua no puede decir
cada instante que te amo, por lo menos quiero
que mi corazón lo repita cada vez que respiro.
Ah, dame la gracia de sufrir mientras te amo,
y de amarte mientras sufro,
y el día que me muera
no solo amarte, pero sentir que te amo.
Te suplico que mientras más cerca estés de mi hora
final, aumentes y perfecciones mi amor por Ti.
Amén.
San Juan María Vianney
90
Alabanza
Iluminación bíblica
perfecto. caderas, también.
El Espíritu, vida, le dio. Mis oídos, mis ojos, mi
naríz y mi boca.
Y aquí estoy yo, soy el Soy el dibujo perfecto de
dibujo perfecto de Dios Dios.
91
Desarrollo de la sesión
92
D. Ser “Santos de Jeans y tennis”
La santidad parece ser algo distante, lejano, de antaño, pasado de moda, en pocas palabras:
algo viejo y olvidado. Pero no hay nada más falso que eso.
Es necesario que entendamos que no estamos distantes de alcanzar la Santidad, pero ¿Qué
significa esto? ¿Lograremos alcanzarla? ¿A qué costo?... Pues nada más que vivir conforme
al Sueño de Dios (el de que algún día todos podamos amarnos). Debemos ser jóvenes que
no se acostumbren a vivir en el “está de moda”, en el “si no funciona, lo dejo”, en lo fácil, en
lo superfluo. Debemos ser jóvenes capaces de jugarnos la vida por el otro, por lo justo, por
lo digno, por aquello que mueva nuestras fibras más sensibles.
Y al igual que los santos que ya conocemos, tener a Cristo en la cabeza de lo que somos.
Esto no es una receta mágica que te hará, automáticamente, un santo. Recuerda que si te
olvidas del AMOR DE DIOS todo esto será en vano.
1. Ora con frecuencia: No existe cosa más bella que mantener ese
ÍNTIMO ENCUENTRO con aquel que ha dado la vida por los demás.
Conversa con él, cuéntale tu día, tus tristezas y alegrías. Sincérate.
2. Participa de la Celebración Eucarística: No eres el único ser en el
mundo, no estás solo. Existe una gran comunidad que, al igual que tú,
sufre y ríe. Conócelos y celebra con ellos el milagro de la Vida. Sé parte de la Comunión
(unión común).
3. Ama sin medida: En el servicio desinteresado encontramos
ese amor bonito, aquel que nos sensibiliza. Las personas
somos diferentes, algunas, difíciles. Pero al conocerlas verás
que todos merecemos un poquito de amor. Incluyéndote.
4. Perdona de corazón: Deja de lado los resentimientos, las
espinas en el corazón, intenta vivir sin amarguras. “Yo perdono
pero no olvido” para la memoria está bien, pero para el corazón,
no. Por muy difícil que sea, intenta ser como Jesús, que aún en la cruz… perdonó.
5. Educa con mucha paciencia: Si ya conoces el Amor, pues compártelo, enseña. Muchas
personas no conocen el amor y no se dejan querer. TEN PACIENCIA. ¿Quién dijo que sería
fácil?
6. Reflexiona siempre: Para que no te olvides por qué haces lo
que haces. Que la humildad viva en ti, pero sobre todo que DIOS
viva en ti.
7. Nunca te avergüences de Dios: Aun cuando sufras burlas,
penas, ataques. Déjate envolver por el amor infinito de ÉL, que
ahora es uno contigo.
93
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
1. ¿Me interesa alcanzar la Santidad? ¿Por qué?
Personal
Personal
2. Como los Santos que conozco, ¿Estoy comprometido a jugarme la vida por llevar
el mensaje del Evangelio?
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
94
SESIÓN 17 Calendario Litúrgico
Objetivo de la sesión
En este tema, los confirmantes conocen la Liturgia, qué es, cómo y cuándo se
desarrolla, qué nos comunica, qué realiza en nosotros; conocer la vida litúrgica
de la Iglesia, de la cual somos miembros activos, y de la cual participamos en
mayor o menor medida, pero a la que estamos siempre llamados, a la que somos
invitados diariamente por Jesús mismo. Ayudar a que esto se haga realidad es el
objetivo del primer tema, que, expresada con sencillez, y fundamentada en la fe,
la esperanza y el amor, nos da un alcance teórico para poder vivir con
conocimiento estas festividades.
Oración
En este tema, los confirmantes conocen la Liturgia, qué es, cómo y cuándo se
desarrolla, qué nos comunica, qué realiza en nosotros; conocer la vida litúrgica
de la Iglesia, de la cual somos miembros activos, y de la cual participamos en
mayor o menor medida, pero a la que estamos siempre llamados, a la que somos
Lainvitados
fe cristiana, una de por
diariamente sus Jesús
características principales,
mismo. Ayudar es que
a que esto ella nos
se haga lleva,es el
realidad
objetivo
nos conducedel primer tema, que, El
a la celebración. expresada con sencillez,
creer significa tambiény yfundamentada
de un modo muyen la fe,
la esperanza y el amor, nos da un alcance teórico para poder vivir con
especial, celebrar, festejar, rendir homenaje de alabanza y de acción de
conocimiento estas festividades.
gracias a nuestro Dios por el amor tierno y delicado que tiene hacia
nosotros, es una respuesta del hombre frente a las acciones de Dios. Y
En este tema,
celebramos los confirmantes
nuestra conocen
fe, unidos en la Liturgia,
comunidad, como qué es, cómo
Iglesia, y cuándo
en la Liturgia.se
Endesarrolla,
ella y porqué
ellanos comunica, qué realiza en nosotros; conocer la vida litúrgica
glorificamos a Dios.
de la Iglesia, de la cual somos miembros activos, y de la cual participamos en
Esmayor o menor
en estas medida,
fechas pero a la que
especiales estamos
donde siempre
nuestra llamados,
fe se a la que se
fundamenta, somos
invitados diariamente por Jesús mismo. Ayudar a que esto se haga realidad es el
enriquece, y también donde se expresa, donde se manifiesta de manera
objetivo del primer tema, que, expresada con sencillez, y fundamentada en la fe,
directa, frenteyaeltodos,
la esperanza amor, una celebración
nos da un alcancecompartida.
teórico para Donde la fe
poder vivir condeja de
ser abstracta yestas
conocimiento se hace concreta, palpable, real. Donde pasa de ser una
festividades.
experiencia de Dios personal, individual, y se hace comunitaria. Donde la
fe asume todo su contenido, y de ser un simple conocimiento teórico pasa
En este tema, los confirmantes conocen la Liturgia, qué es, cómo y cuándo se
a desarrolla,
ser un conocimiento vivencial.
qué nos comunica, qué realiza en nosotros; conocer la vida litúrgica
de la Iglesia, de la cual somos miembros activos, y de la cual participamos en
mayor o menor medida, pero a la que estamos siempre llamados, a la que somos
invitados diariamente por Jesús mismo. Ayudar a que esto se haga realidad es el
objetivo del primer tema, que, expresada con sencillez, y fundamentada en la fe,
la esperanza y el amor, nos da un alcance teórico para poder vivir con
conocimiento estas festividades.
95
La fe cristiana, una de sus características principales, es que ella nos lleva,
nos conduce a la celebración. El creer significa también y de un modo muy
¿Qué nos enseña este texto?
Alabanza
Iluminación bíblica
razón.
CRISTO VIVE EN
MI CORAZON El diablo está enojado hay
una razón yo amo a mi
El diablo está enojado hay hermano hay una razón.
una razón (x2)
El diablo está enojado hay
El diablo está enojado hay
una razón,CITA BÍBLICA
Cristo vive en una DE
razón.
QUÉ TRATA EL TEXTO
mi corazón y mis pecados
Lv 23, 1-44
son perdonados
Ex 10, 2
Yo amo a María hay una
Dt 16, 1-17 razón.
B. TIEMPOS LITÚRGICOS
97
• El primero va del 25 de diciembre al 2 de enero
• y el segundo, del 2 de enero hasta la Fiesta del Bautismo del Señor, que sigue,
por regla general para toda la Iglesia, a la Fiesta de la Epifanía.
Todo el Tiempo de Navidad es un tiempo de gozo, un tiempo de alegría desbordante,
por la realización de la promesa de Dios. Un tiempo en el que la esperanza se hace
realidad. Un tiempo de cantos de júbilo. Un tiempo de amor, de ternura, de humildad,
de pobreza en el espíritu, de paz...
98
5. EL TIEMPO DE PASCUA es tiempo de paz, alegría y esperanza. Dura cincuenta días,
desde el Domingo de Resurrección hasta Pentecostés, que es la celebración de la
venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. En esta fiesta se trata de abrir el corazón
a los dones del Espíritu Santo.
99
• La Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús
• La Fiesta de San Pedro y San Pablo
• La Fiesta de la Asunción de María
• La Fiesta de todos los Santos
• La Conmemoración de los fieles difuntos
100
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
Personal
c) ¿Cuál consideras que es la celebración más importante del año?
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
Comunitario
101
SESIÓN 18 Doctrina Social de la Iglesia
Ghf
Objetivo de la sesión
Reflexión
Iglesia, y como ello constituye una forma concreta de participación activa en la
misión de la Iglesia.
Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite mi
comprensión;
cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda
atender;
cuando piense en mí mismo/a, vuelve mi atención hacia otra persona.
102
DANOS ALGUIEN A QUIÉN SERVIRLE
Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida; cuando tenga
Alabanza
Iluminación bíblica
cuando llegan a la mar.
Así llegó la gloria de DIOS
a mi corazón.
Que se mueva, que se mueva,
¿Cuáles
¿En quéson los principioslay Doctrina
se fundamenta valores de la
¿Cuáles son las características de la Doctrina
Social deSocial de la Iglesia?
la Iglesia?
Doctrina Social deDoctrina
¿A qué llamamos la Iglesia?
Social de
✓ Universalidad: Está dirigida a todos ✓ Defensa de la
Principalmente seDignidad
fundamenta en la
Humana:
la Iglesia?
Revelación:
Conforma Antiguo y Nuevo
la condición del ser creados
los seres humanos, sin distinción.
Es la enseñanza “oficial” de moral Testamento,
a imagen yensemejanza
ellas aparecen
de Dios.
✓ Sana preocupación por las
cristiana respecto del ámbito social, ✓ Derechosacerca
enseñanzas Humanos:del ser humano,que
Derechos su
realidades temporales: La Iglesia
político, económico, familiar y cultural dignidad personal
conserven y su vida
la dignidad social. Pero
inalienable a la
quemuestra
realiza lainterés
Iglesia.por lo que tenga
también toma enseñanzas de los Padres
persona.
que ver con la vida humana y
En pocas palabras podemos decir que
aquello que le interesa al hombre. ✓ la
de Iglesia, entre
Relación teólogos y escolásticos
Persona que
y Sociedad:
es el encuentro entre el Evangelio y la hanRelación
reflexionado
basada algunas implicancias
en la defensa de la
Por eso el Papa Pablo VI la llamó
realidad, desde la Doctrina Social, la sociales de lahumana
dignidad vida de yloselcristianos.
respeto de los
“experta
Iglesia enrealidad
mira la humanidad”.
desde la fe
✓ Su competencia concreta es dar derechos humanos.
para discernir diversas modalidades
de principios
acción cristiana.
de acción: Principios que ✓ Bien Común: Asumido como principio
¿Endequé se fundamenta
justicia que debe estarla Doctrina
presente en
permitan elaborar modelos sociales
Social de la Iglesia?
las relaciones entre los miembros de
que promuevas valores como la
solidaridad, la paz y la justicia en la sociedad. se fundamenta en la
Principalmente
¿A búsqueda
qué llamamosde unDoctrina Social de
bien común. ✓ Solidaridad:
Revelación: AntiguoNecesidad
y Nuevo del corazón a
la Iglesia? compartiren
Testamento, con susaparecen
ellas hermanos, esto
traducidoacerca
enseñanzas a obras.del ser humano, su
Es la enseñanza “oficial” de moral
✓
dignidad personal y su vida de
Subsidiaridad: Defensa sociedad
social. Pero
cristiana respecto del ámbito social,
¿Cuáles
político, son las características
económico, de la
familiar y cultural intermedias
también entre las cuales
toma enseñanzas de loslaPadres
familia
Doctrina
que realizaSocial de la Iglesia?
la Iglesia. ocupa
de la un teólogos
Iglesia, lugar preponderante.
y escolásticos que
✓ Universalidad: Está dirigida a todos han reflexionado algunas implicancias
En pocas palabras podemos decir que
losencuentro
es el seres humanos,
entre elsinEvangelio
distinción.y la sociales de la vida de los cristianos.
✓ ¿Cuáles son los principios y valores de la
realidad, desde la Doctrina Social, la las
Sana preocupación por
realidades
Iglesia temporales:
mira la realidad desdeLa la feIglesia Doctrina Social de la Iglesia? 104
para discernir
muestra diversas
interés pormodalidades
lo que tenga ¿En qué se fundamenta
✓ Defensa la Doctrina
de la Dignidad Humana:
de que
acciónver
cristiana.
con la vida humana y Social de la Iglesia?
Conforma la condición del ser creados
Como parte de la Doctrina Social de la Iglesia y basadas en sus principios y valores a lo largo
de los años se han redactado documentos que permiten la trascendencia de dicho mensaje de
unión, solidariad y amor al prójimo en toda la iglesia católica.
Entre ellas encontramos las Cartas Apostólicas, Las Exhortaciones Apostólicas y las
Encíclicas, antes de conocer algunas de ellas es importante saber el significado de estos
documentos.
EXHORTACIONES
CARTAS APOSTÓLICAS ENCÍCLICAS
APOSTÓLICAS
Es una categoría de
Es un documento documento semejante a la
interpretada como la Carta Apostólica, utilizada
promulgación de un acto por el Papa para comunicar
Es una carta general que
papal, puede versar a la Iglesia las conclusiones
manifiesta el sentir del Papa,
acerca de asuntos que llegó después de
casi siempre respeto a temas de
doctrinales. Mediante este considerar las
fe o de moral.
escrito se puede declarar recomendaciones hechas
Puede ser una carta (a toda la
que una persona es en algún sínodo episcopal.
iglesia) o una epístola (a una
venerable (poseedor de En los últimos años también
iglesia o nación particular)
virtudes heroicas) o elevar se ha empleado para
un templo a la categoría exhortar a los religiosos a
de basílica. llevar una vida más
evangélica.
105
B. CONOZCAMOS ALGUNAS ENCÍCLICAS
1. Gaudium et Spes (La Iglesia en el mundo moderno) 1965-Concilio Vaticano: Lamenta
la pobreza creciente en el mundo y la amenaza de la guerra nuclear; establece la dignidad
humana como base para las decisiones políticas y económicas; establece organizaciones
para fomentar y armonizar el comercio mundial.
2. Laborem Exercens (Sobre el trabajo humano) 1981-
Juan Pablo II: Afirma la dignidad del trabajo basada en la
dignidad de la persona que trabaja; pide el fomento de
salarios justos, propiedad colectiva y participación de la
fuerza laboral en la administración y en los beneficios;
afirma el derecho de todos los trabajadores a formar
asociaciones y a defender sus intereses vitales; pide que
los trabajadores y trabajadoras inmigrantes sean tratados con las mismas normas con que
son tratados los ciudadanos;
3. Sollicitudo Rei Socialis (Interés social de la Iglesia) 1987- Juan Pablo II: Difundir la
enseñanza de la Iglesia, especialmente la opción por los pobres; generar voluntad política
para crear mecanismos justos para el bien común de la humanidad; reconoce las
estructuras que obstaculizan el desarrollo pleno de los pueblos; identificar las estructuras
de pecado.
4. Deus Caritas Est (Dios es Amor) 2005- Benedicto XVI: Trata el tema del amor cristiano,
afirmando que en un mundo en el cual al nombre de Dios se le asocia a veces con la
venganza o incluso el odio y la violencia, el mensaje cristiano del Dios Amor es de gran
actualidad.
5. Caritas in Veritate (La Caridad en la Verdad) 2009- Benedicto XVI: El Papa recuerda
que la caridad es “la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia”. Afirma que el
desarrollo necesita esta verdad revelada; analiza “dos criterios orientadores de la acción
moral: la justicia y el bien común.
6. Laudato Si’ (Alabado Seas) 2015- Francisco: “Sobre el Cuidado de la Casa Común”
Se centra en el cuidado y concientización de la problemática ambiental que atraviesa
nuestro planeta. Francisco realiza una
«crítica mordaz del consumismo y el
desarrollo irresponsable con un alegato en
favor de una acción mundial rápida y unificada
“para combatir la degradación ambiental y el
cambio climático”». Esta Encíclica no solo va
dirigida a la comunidad Cristiana, sino a todos
los habitantes del Planeta.
7. Amoris Laetitia (La Alegría del Amor) 2016- Francisco: Este documento nos habla del
Amor en la Familia. Centrándose en la integridad de la misma, Nos muestra y recuerda
que a pesar de las numerosas señales de crisis en el matrimonio, “el deseo de familia
permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva a la Iglesia”. Esta es una
carta escrita a Padres e Hijos; a todos los miembros de la Familia.
8. Fratelli Tutti (Hermanos todos) 2020- Francisco: El nombre de esta encíclica proviene
por una de las frases de San Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y
106
proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio. En este documento Francisco
menciona como actuar frente a las diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a
otros, podamos ser capaces de reaccionar y vivir en la fraternidad y amistad con el
prójimo. El papa hace un recuento de las principales amenazas, tales como la conciencia
histórica, la desconfianza disfrazada de las pérdidas de algunos valores, la polarización
política, la imposición de un modelo cultural único, la cultura del descarte y como esta
afecta a los no nacidos y a los ancianos, así mismo hace énfasis en las diversas formas
de justicia y en la esclavitud moderna.
Sabías que
107
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
2.Personal
¿En qué situaciones creo que la Iglesia debe pronunciarse?
Comunitario
Si tuvieras que escribir una Encíclica Social ¿Sobre qué situaciones de Trujillo debería
Comunitario
pronunciarse?
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
108
SESIÓN 19
Los concilios y la organización de la
Iglesia
Objetivo de la sesión
Oración
AMÉN.
109
ORACIÓN POR LA IGLESIA UNIVERSAL
Alabanza
B. SÍNODOS
Etimológicamente hablando la palabra "sínodo",
derivada de los términos griegos syn (que significa
"juntos") yhodos (que significa "camino"), expresa la
idea de "caminar juntos". Un Sínodo es un
encuentro religioso o asamblea en la que unos
obispos, reunidos con el Santo Padre, tienen la
oportunidad de intercambiarse mutuamente
información y compartir experiencias, con el objetivo común de buscar
111
soluciones pastorales que tengan validez y aplicación universal. El Sínodo puede ser
definido, en términos generales, como una asamblea de obispos que representa al
episcopado católico y tiene como tarea ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia
universal dándole su consejo.
C. CÓNCLAVE
El cónclave es la reunión que celebra el Colegio
Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un
nuevo obispo de Roma, cargo que lleva
aparejados el de papa (sumo pontífice y pastor
supremo de la Iglesia católica) y el de jefe de
Estado de la Ciudad del Vaticano. El término
cónclave procede del latín cum clavis («bajo
llave»), por las condiciones de reclusión y máximo
aislamiento del mundo exterior en que debe desarrollarse la elección, con el fin de evitar
intromisiones de cualquier tipo.
D. CONCILIOS ECUMÉNICOS
Cuando el Papa quiere tomar una decisión que abarca a toda la cristiandad - proclamar
un dogma, modificar la organización de la Iglesia o condenar una herejía -, puede
convocar un Concilio. El concilio ecuménico
es el ejercicio del magisterio ejercido por
todos los obispos dispersos por el mundo y
en comunión con el Papa; es el acto
supremo de la colegialidad episcopal. Los
obispos del mundo entero son llamados a
Roma (o a la ciudad que el Pontífice haya
escogido). Su presencia es obligatoria, salvo
en caso de fuerza mayor. Los superiores de
órdenes religiosas, los abades generales,
los prelados nullius (es decir, que no tienen
jurisdicción en una diócesis propiamente dicha) y los cardenales son admitidos a participar
en el Concilio o Sínodo ecuménico. Tienen voz deliberativa.
Existen 21 Concilios Ecuménicos:
1. Concilio de Nicea, año 325.
2. Concilio Primero de Constantinopla, año 381.
112
3. Concilio de Éfeso, año 431.
4. Concilio de Calcedonia, año 451.
5. Concilio Segundo de Constantinopla, año 553.
6. Concilio Tercero de Constantinopla, años 680-681.
7. Concilio Segundo de Nicea, año 787.
8. Concilio Cuarto de Constantinopla, año 869.
9. Concilio Primero de Letrán, años 1123-1124.
10. Concilio Segundo de Letrán, año 1139.
11. Concilio Tercero de Letrán, año 1179.
12. Concilio Cuarto de Letrán, año 1215.
13. Concilio Primero de Lyon, año 1245.
14. Concilio Segundo de Lyon, año 1274.
15. Concilio de Viena, años 1311-1312.
16. Concilio de Constanza, año 1417.
17. Concilio de Basilea-Ferrara-Florencia, año 1431-1439.
18. Concilio Quinto de Letrán, año 1512-1517.
19. Concilio de Trento, años 1545-1563.
20. Concilio Vaticano Primero, 1869-1870.
21. Concilio Vaticano II, años 1962-1965. Convocado por Juan XXIII.
E. DERECHO CANÓNICO
El derecho canónico (del griego κανον kanon, para regla,
norma o medida) es una ciencia jurídica que conforma una
rama dentro del derecho cuya finalidad es estudiar y
desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica. Bajo
esta definición se engloban tres conceptos que han
conformado controversia acerca de su consideración a lo
largo de la historia hasta nuestros días: su finalidad, su
carácter jurídico y su autonomía científica.
Consta de siete libros, que tratan (en orden) de los
siguientes asuntos: normas generales, el pueblo de Dios,
la función de enseñar de la Iglesia, las funciones de
santificar a la Iglesia, los bienes temporales de la Iglesia,
las sanciones en la Iglesia y los procesos.
113
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
4.Personal
¿Qué entendiste sobre concilios? ¿Cuál es su importancia?
Comunitario
1.Comunitario
Indaguen, expliquen y profundicen sobre algún concilio
Mi compromiso
Comunitario
Comunitario
114
SESIÓN 20 Me acerco a Dios a través de sus
Sacramentos.
VIDA PROFUNDA
Fácilmente decimos que te hallamos en el trasiego de la vida; pero, en realidad,
nuestro interior está casi siempre vacío, como un enorme inmueble. 115
Los gestos cristianos, las frases, nos salen de la periferia, con la carga
amortiguada. Nos falta vida interior, en el silencio o sin él, pero eso sí, asirte a Ti
en lo profundo.
Alabanza
EL GRANITO DE MOSTAZA
Si tuvieras, fe Tú les dirías a los
como un granito de enfermos
mostaza, sánense, sánense
eso te dice Jesús.
Y los enfermos, se
Tú le dirías a las sanarán (x3)
montañas
Si tuvieras, fe como un
muévanse, muévanse
granito de mostaza, eso te
Y esas montañas, se dice Jesús.
moverán (x3)
Tú les dirías a los
Si tuvieras, fe como un hermanos
granito de mostaza, eso te ámense, ámense. Y los
dice Jesús. hermanos
se amarán (x3)
EL GRANITO DE MOSTAZA
Si tuvieras, fe
Iluminación bíblica
Tú les dirías a los
como un granito de enfermos
mostaza, sánense, sánense
eso te dice Jesús.
CITA BÍBLICA DE QUÉ TRATAY ELlosTEXTO
enfermos, se
Tú le dirías a las sanarán (x3)
Jn 14, 9 montañas
Si tuvieras, fe como un
muévanse, muévanse
granito de mostaza, eso te
Col 1, 15 Y esas montañas, se dice Jesús.
moverán (x3)
Tú les dirías a los
Jn 20, 22 – 23 Si tuvieras, fe como un hermanos
granito de mostaza, eso te ámense, ámense. Y los
dice Jesús. hermanos
se amarán (x3)
EL GRANITO DE MOSTAZA
116
Si tuvieras, fe Tú les dirías a los
como un granito de enfermos
mostaza, sánense, sánense
Desarrollo de la sesión
A. SACRAMENTOS:
Sacramento: Signo material de la presencia de Dios entre los hombres.
“Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación del
Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios; pero en cuanto signos, también tiene un
fin pedagógico. No sólo suponen la fe si no a la vez la alimenta la robustecen y la expresan
por medio de palabras cosas; y por eso se llaman sacramentos de fe. Confieren ciertamente
la gracia, pero también su celebración prepara perfectamente a los fieles para recibir con fruto
la misma gracia, rendir culto a Dios y practicar la caridad”.
(Conc. Vaticano II. Sacrosanctum Concilium, n° 59).
B. DIMENSIONES DE LA PERSONA
Plano Antropológico.
Lo sacramental posee un fuerte y profundo sentido
antropológico. El hombre es un ser simbólico y, por tanto,
“sacramental”; pues es capaz de producir símbolos y, además,
es capaz de descifrar el sentido simbólico del mundo: La vida
del hombre está lleno de sacramentos.
117
C. SACRAMENTOS:
Sacramento: Signo material de la presencia de Dios entre los hombres.
Así, un objeto material participará de una experiencia
sacramental en la medida que es capaz de remitirnos a una
realidad trascendental. Por ejemplo: El oso de peluche que una
adolescente recibe de su enamorado se convierte en
sacramento en la medida que ese oso es capaz de recordarle a
su enamorado. En este caso, la realidad trascendente será el
amor que se tienen. Igual sucede con los objetos que
guardamos de nuestros seres fallecidos (cartas, mantas,
sombreros), pues sólo nos basta mirarlos para recordar la
estrecha relación que se tenía con tal persona. En ese sentido,
se debe dejar claro que los objetos, por sí solos, no son
sacramento: participan del sacramento si nos hablan de una determinada realidad trascendente
que no pueden percibir nuestros sentidos.
La experiencia sacramental respeta la vida (la persona) y puede ser compartida. Así, el sentarse
a la mesa, que puede significar el encuentro íntimo en la familia, se convierte en un espacio de
acogida, pues el invitar a comer en casa es un símbolo que expresa amistad, aprecio, cariño y
amor.
Recapitulando, podemos decir que los sacramentos son símbolos que, desde su realidad
material, expresan una realidad trascendente.
Recapitulando, podemos decir que los sacramentos son símbolos que, desde su realidad
material, expresan una realidad trascendente.
Viéndolo desde un plano meramente Religioso: Caemos en la cuenta que muchos objetos
(cruces, Biblia, altar, imágenes, velas, agua bendita, etc.) y gestos (señal de la cruz, partir el pan,
abrazo de paz, arrodillarse,
Recapitulando, etc.) que
podemos decir nos remiten a Dios como
los sacramentos sonrealidad trascendente.
símbolos que, desdeAsí, tenemos
su realidad
que tal Sacramentalidad,
material, en nuestro
expresan una realidad credo, alcanza su máxima densidad en Jesús.
trascendente.
Jesús es sacramento de Dios, pues en términos reales para los Cristianos, Él es la imagen más
cercana que la humanidad tiene de Dios. A la muerte de Jesús y la formación de las
Recapitulando, podemos decir que los sacramentos son símbolos que, desde su realidad
comunidades cristianas, la Sacramentalidad de Jesús se prolonga a la Iglesia, formada a partir
material, expresan una realidad trascendente.
de tales comunidades que buscaron vivir como Jesús. Y de hecho la Iglesia es el sacramento de
Cristo, pues en ella se debe vivir en semilla lo que se planificará en el Reino de Dios
118
F. Sacramentos de Iniciación Cristiana
1. El Bautismo:
2. La Eucarística:
Sacramento que consiste en la comunión de los fieles con
Jesucristo al tomar su cuerpo y su sangre, representados en
el pan y el vino consagrados para este efecto.
• Experiencia humana: Representa la ligazón de un
sujeto a otros en el hecho concreto de alimentarse.
• Significación cristiana: Expresa el sentido latente del
comer como participación de una misma vida en Jesús, en Dios.
Elementos de la Eucaristía:
119
3. La Confirmación:
Sacramento por el que las personas bautizadas se integran
de forma plena como miembros de la comunidad.
• Experiencia humana: Expresa la madurez vivida en
el paso de ser niño, que necesita de otros, hacia la
adultez.
• Significación cristiana: Es el sacramento de la
madurez Cristiana. Nos permite actualizar y revitalizar
los canales de comunicación con Dios y con la comunidad cristiana.
Elementos de la Confirmación:
D. Sacramentos de Curación
1. La confesión:
La confesión genera la misericordia de Dios, el perdón
D. Sacramentos de Curación de la ofensa hecha a Él y al mismo tiempo reconcilia
con la Iglesia, a la que se hiere pecando.
• Experiencia humana: Muestra la experiencia de
ruptura culpable con los demás y el deseo de
D. Sacramentos de Curación reconciliación.
• Significación cristiana: Articula la experiencia
del perdón y el encuentro entre el hijo pródigo y el
Padre bondadoso.
D. Sacramentos de Curación
Elementos de la Confesión:
120
Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados en el
nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo»
El sacerdote (obispo o presbítero).
✓ MINISTRO
Toda persona bautizada que haya cometido un pecado mortal o
✓ SUJETO
venial.
2. La Unción de Enfermos:
Este Sacramento genera la misericordia de Dios, el perdón de
la ofensa hecha a él y al mismo tiempo reconcilia con la iglesia,
a la que se hiere pecando.
● Experiencia humana: La enfermedad que amenaza la vida
humana.
● Significación cristiana: Expresa el poder salvífico y
consolador de Dios.
D. Sacramentos de Servicio
D. Sacramentos de Servicio
1. El Matrimonio:
Dios quiso que la unción de un hombre con una mujer
por el vínculo de la comunión en el amor, sea un
D. Sacramentos de Servicio
medio por el cual se alcance el cielo, tanto para los
esposos como para los hijos fruto de ese amor. Al
crear al hombre y la mujer, Dios los ha llamado en el
D. Sacramentos de Servicio
Matrimonio a una íntima comunión de vida y amor
entre ellos, de manera que ya no son dos sino una
sola carne.
● Experiencia humana: Manifiesta el amor que vive de gratuidad mutua, basado en un
acto de fe en la fidelidad del otro.
● Significación cristiana: Explica la presencia de Dios en el amor que sustenta la unión
de la pareja que quiere vivir bajo la bendición de Dios.
121
Elementos del Matrimonio
2. El Orden Sacerdotal:
Es aquel mediante el cual la misión confiada por Cristo y sus apóstoles sigue siendo
ejercida en la iglesia hasta el fin de los tiempos. Ellos
prolongan el sacerdocio de Cristo que nos lleva a la
comunión de Dios.
● Experiencia humana: Ayudar a las personas en
el seguimiento de Cristo y, a la vez, transformar este
mundo en un mundo de amor y justicia.
● Significación cristiana: Representa a Cristo -
Cabeza de la Iglesia- ante la asamblea de los fieles y
actúa en nombre de toda la Iglesia.
122
Recibir el sacramento de la Confirmación, es recibir la vida, es recibir la
presencia del Espíritu Santo que te llana de dones, de carismas y de
increíbles regalos para tu vida.
Trabajo en comunidades
Personal
Personal
Comunitario
Comunitario
Mi compromiso
Comunitario
123
SESIÓN 21
Liderazgo y compromiso cristiano
Liderazgo y compromiso
Objetivo de la sesión
cristiano
En este último tema, reconoceré que desde hoy empezaré mis primeros pasos como
cristiano comprometido y que esclareceré y tomaré la decisión de seguir al Señor,
asumiendo el reto de ser un líder cristiano en el mundo de hoy.
Oración
EMPEZAR A SER CRISTIANO
Liderazgo
Somosycristianos
compromisopor rutina, porque lo fueron nuestros padres; porque no nos
hemos tomado la molestia de dejar de serlo. El cristianismo nos parece algo
tradicional, un elemento cultural que hay que conservar, como una antigüedad. Por
cristiano esto nos molestan los cambios, porque hacen pensar.
Jesucristo, nos gustaría ser cristianos de verdad; descubrirte por primera vez,
después de tantos años que al parecer te seguimos.
Envíanos tu Espíritu, para que nos dé el sentido cristiano de tu mensaje; que nos
turbe la paz de la rutina, con una embriaguez de Pentecostés.
Enséñanos a leer el Evangelio de un modo vital, que sea la norma de nuestra vida
práctica, y no sólo un arsenal de teoría.
P. Luis Espinal, S. J.
124
Alabanza
CATOLICO ABURRIDO
La gente, anda diciendo
que el católico es aburrido
pero eso es mentira (x3)
eso no es verdad
eso es mentira.
Porque el católico canta,
alaba, se goza, disfruta,
sonríe, dice
Gloria a Dios.
Iluminación bíblica
Mt 16, 24-26
125
Desarrollo de la sesión
A. EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN NOS PREPARA PARA EL APOSTOLADO
Por el Sacramento de la Confirmación estamos invitados y capacitados para asumir una
misión nueva. Para esto, ayuda participar de la vida de nuestra parroquia y contar con un
apostolado frecuente. Si por este sacramento somos más de Cristo y de la Iglesia
debemos interesarnos por colaborar y actuar como parte de la Iglesia en la sociedad en
que vivimos. Por eso:
• El uso de las cosas de este mundo: bienes materiales, salud, dotes de inteligencia
o voluntad, han de estar orientados siempre por el afán de prepararnos más, para
servir mejor a los demás y así mejorar la sociedad, pues con ello damos gloria a
Dios.
• Toda nuestra vida y nuestras palabras deben dar siempre testimonio del amor de
Cristo.
• Todos nuestros actos, palabras, pensamientos, planes y deseos pueden y deben
ser ofrecidos con Cristo y por Cristo en unidad con el Espíritu Santo para honor y
gloria de Dios Padre.
“La fidelidad a Dios, si es verdadera, debe traducirse en justicia frente a los hombres”
San Alberto Hurtado SJ
Ser cristiano es seguir a Jesús, es imitarlo. Cristo me llama, “atrae con su amor”. No soy
cristiano por casualidad, he sido llamado para compartir su misión en la realidad en que
vivo; por eso cada cristiano debe conocer el panorama social de su país y su sociedad
cercana: los problemas que la aquejan y las esperanzas que animan a seguir adelante.
Todos deben preocuparse especialmente porque sus carreras y trabajos estén en función
a aportar a la solución de problemas sociales y ayudar a mostrar caminos de esperanza.
El cristiano, que es “amigo del Señor”, también, debe tener una mirada atenta y analítica
de la sociedad, de las situaciones de injusticia y pobreza: Ser “amigos del Señor” significa,
pues, ser “amigos de los pobres”; no podemos darnos media vuelta, cuando nuestros
amigos están en necesidad. Somos una comunidad en solidaridad con los pobres,
126
precisamente por el amor preferencial que Cristo les tiene. Entendemos con más claridad
que el pecado del mundo, que Cristo vino a sanar, alcanza en nuestro tiempo el culmen
de su intensidad en las estructuras sociales que excluyen a los pobres (la inmensa
mayoría de la población mundial) de la participación en los beneficios de la creación.
Vemos que la pobreza opresiva genera una violencia sistemática contra la dignidad de
hombres, mujeres, niños y nonatos que no puede tolerarse en el Reino querido por Dios.
Estos son los signos de los tiempos que nos interpelan para que nos demos cuenta de
que “Dios, ha sido siempre el Dios de los pobres, porque los pobres son la prueba visible
de un fracaso en la obra de la creación” (CG34).
127
la mía? ¿Cómo deseo servir a Dios, cuya fe confirmo en mi vida? ¿Cómo ayudo al
prójimo, en esta cansada sociedad?
6. Vida en comunidad: Los cristianos realizan su vocación en relación con los otros: en
comunidad, pues compartiendo la fe y la vida, se ayudan, animan y crecen juntos.
Están llamados a formar parte activa de su comunidad: que es parte de la Iglesia. Un
cristiano comprometido es responsable y consecuente con las opciones de Cristo, por
los más pobres, débiles y marginados. Un cristiano no teme al compromiso (Libertad
+ Convicción + Amor = Compromiso)
D. LIDERAZGO DE JESÚS
1. Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre, por lo que se sabe dueño de sus
ovejas. Les habla con autoridad, no con prepotencia sino con la autoridad de quién
es la “Verdad.”
2. Es kerigmático por excelencia: Atractivo y seductor.
3. Es vivencial: Una doctrina viva.
4. Es testimonial: “Uno solo es el bueno.” (Mt. 19, 17) Dio su vida por nosotros.
5. Es cristocéntrico: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14, 6); “Nadie va al Padre
sino por Mí.”
6. Es personal: Cumple personalmente la voluntad de Dios y da cuenta de sus actos.
7. Es comunitario: Creó y formó parte de las comunidades, pudiendo haber elegido ser
hijo del Rey y hacerlo todo solo o por decreto.
8. Es inductivo: Va de lo particular a lo general. Parte de su comunidad de apóstoles y
discípulos a gobernar todo el mundo. Desde una situación especial, o de una
parábola, abarca la vida toda.
128
4. Da frutos buenos. “Ustedes lo reconocerán por sus frutos.” (Mt 7,16) “Si uno
escucha estas palabras mías y las pone en práctica, dirán de él: aquí tienen al hombre
sabio y prudente, que edificó su casa sobre roca.” (Mt 7, 24)
5. Asume riesgos. “No anden tan preocupados ni digan: ¿Tendremos alimentos?, o
¿qué beberemos?, o ¿tendremos ropa para vestirnos?” … Por lo tanto, busquen
primero el Reino y la Justicia de Dios, y se les darán también todas esas cosas.” (Mt
6, 31-33).
F. EL LIDERAZGO CRISTIANO
129
Trabajo en comunidades
Personal
Comunitario
Mi compromiso
130
Generosidad
Señor, enséñame a ser generoso, a servirte como lo mereces, a dar sin
límites, a combatir sin temor las heridas.
Parroquia
JESÚS DE NAZARETH
Trujilllo
131