Educacion Acelerada San Salvador
Educacion Acelerada San Salvador
Educacion Acelerada San Salvador
ESTUDIOS
ESTUDIOSDEDEPOLÍTICAS INCLUSIVAS
POLÍTICAS INCLUSIVAS
PROGRAMAS DE ACELERACIÓN
Educación
Acelerada
El Salvador
Ester Mancebo
Lucía
ÓscarMonteiro
Picardo João
Julián A. Victoria Libreros
AGRADECIMIENTOS
Diseño
Bravo Lofish diseño gráfico
Imprime
Cudipal, Gestión Gráfica, S.L. - C/ Gamonal, 5 - 4.a planta
ISBN: 978-84-7666-205-2
Depósito legal: M. 27.448-2009
Las opiniones de los/as autores/as expresadas en este libro no representan necesariamente los pun-
tos de vista de la FIECC.
Para la elaboración de esta obra se ha contado con la financiación que la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) concede al programa EUROsocIAL Educación.
Prólogo 9
Educar en ciudades: el porqué de una colección 13
El Salvador: la sobreedad, un asunto de política pública 15
1. Contexto educativo salvadoreño y Educación Acelerada 19
1.1. Contexto general 19
1.2. Acelerada en educación básica 24
2. Los marcos metodológicos del estudio 27
3. El marco teórico 33
3.1. Las modalidades flexibles en educación 33
3.2. Los programas de aceleración del aprendizaje 34
4. La política en contexto 39
4.1. San Salvador: lectura desde las realidades e imaginarios sociales 46
4.2. El fenómeno de las maras o pandillas 50
5. Hallazgos del estudio 55
5.1. Descripción del programa 56
5.2. Componentes 58
5.2.a. Componente político 59
5.2.b. Componente organizativo 60
5.2.c. Componente pedagógico 61
5.2.d. Componente técnico 65
5.3. Sobre los actores 70
5.3.a. Estudiantes 70
5.3.b. Docentes 76
5.3.c. Directores 78
5.3.d. Padres y madres 79
5.3.e. Ministerio de Educación (MINED) 82
5.4. Aspectos didácticos 84
5
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
6
ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS,
MAPAS Y GRÁFICOS
Cuadros
7
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Figuras
8
PRÓLOGO
La pobreza infantil está a menudo asociada con una exclusión de los servicios y
las oportunidades que les corresponden, lo que contribuye a perpetuar su transmi-
sión intergeneracional. La situación se agudiza en las áreas rurales y se configura
como un factor que tiende a reforzar el círculo de la pobreza y que impulsa, junto
a otros factores como los conflictos armados y las catástrofes naturales, la migra-
ción a las zonas urbanas, lo que a su vez genera nuevos problemas de integración.
Miles de niños viven en situación de extrema pobreza, con sus derechos nega-
dos, sin cubrir sus necesidades básicas y con un porvenir incierto en contextos que
amenazan su salud, minan su desarrollo y ponen en riesgo su destino escolar, ya que son
muchos los que fracasan, repiten o abandonan la escuela.
9
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
El Programa EUROsociAL, durante sus primeros tres años, centró sus esfuerzos
en la identificación de las demandas de los países de América Latina, así como en
el análisis de las actividades más significativas llevadas a cabo en ambas regiones
–Unión Europea y América Latina–, con la finalidad de implementar acciones con-
cretas de intercambio sobre políticas educativas que permitieran la transmisión de
información y de experiencias.
10
PRÓLOGO
Por último, deseamos manifestar nuestro deseo de que los aportes resultantes
de esta investigación permitan la formulación de políticas de otro alcance, a partir de
experiencias muy atentas a la singularidad, al contexto y, sobre todo, a las carencias
y necesidades de las niñas y los niños de Iberoamérica.
Mariano Jabonero
Secretario de la Fundación Iberoamericana
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC)
Cristina Armendano
Coordinadora de la línea “Ciudades”
EUROsociAL - Sector Educación
11
EDUCAR EN CIUDADES:
EL PORQUÉ DE UNA COLECCIÓN
Este volumen forma parte de una serie de estudios impulsados por el sector
Educación del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea, cuyo objetivo es pro-
mover la cohesión social en América Latina a través del intercambio de experiencias
entre administraciones públicas de las áreas de Justicia, Educación, Empleo, Fiscalidad
y Salud. La Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(FIECC), entidad vinculada a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),
integra, junto al Centre International d’ Études Pédagogiques (CIEP) de Francia, y
el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISPE) de Italia, un consorcio
de instituciones responsable de implementar el Plan de Actividades del Programa
EUROsociAL en el sector Educación. En particular, la FIECC es responsable del Tema B
del programa, “Educación en ciudades”, y ha contado con la colaboración de la OEI
para hacer posible la realización de todos los estudios que integran esta colección.
Las políticas bajo análisis han sido identificadas en fases previas del desarrollo de las
actividades del Tema B de EUROsociAL-Sector Educación.
13
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Flavia Terigi
Coordinadora General de los Estudios sobre Inclusión Educativa en Ciudades
EUROsociAL - Sector Educación, Tema B
14
EL SALVADOR:
LA SOBREEDAD, UN ASUNTO
DE POLÍTICA PÚBLICA
Tras los procesos de transferencia de los servicios educativos del ámbito nacional
a los gobiernos locales, la mayoría de estos reorganizaron sus estructuras y, en
muchos casos, ampliaron, redefinieron e incorporaron nuevas funciones para el
diseño de políticas públicas sectoriales.
15
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
nos ensayan diversas y novedosas campañas. Sin embargo, les resulta difícil, en
general, la introducción de cambios en la matriz organizacional y curricular de la ins-
titución escolar a fin de reducir los niveles de deserción y abandono por parte de
estos grupos y, por ende, evitarlos.
16
EL SALVADOR: LA SOBREEDAD, UN ASUNTO DE POLÍTICA PÚBLICA
sean las responsables de movilizar a estos sectores y/o de llevar a cabo estas pro-
puestas, constituyen algunas de las ideas y fundamentos didácticos que desde la
política educativa se han comenzado a desarrollar en estos últimos años.
Roxana Perazza
Coordinadora Temática de las Investigaciones
sobre Aceleración de los Aprendizajes
EUROsociAL - Sector Educación, Tema B
17
1. CONTEXTO EDUCATIVO SALVADOREÑO
Y EDUCACIÓN ACELERADA*
* NOTA DE LOS AUTORES. El empleo del género masculino para los plurales en este libro pretende facilitar
la lectura del texto. En ocasiones, sin embargo, y a fin de que no se olvide la importancia del len-
guaje en la promoción de la igualdad en las relaciones de género, se han utilizado tanto el masculi-
no como el femenino.
19
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
1
Ver el informe Construyendo el futuro (2006), disponible en www.preal.org (consulta: junio de
2008).
20
1. CONTEXTO EDUCATIVO SALVADOREÑO Y EDUCACIÓN ACELERADA
Cuadro 1
Indicadores básicos de educación durante el período 1998-2005. (En porcentajes)
Indicadores 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Cobertura bruta 38,3 38,1 40,2 42,3 44,5 46,1 46,9 45,7
Cobertura neta 23,8 23,9 25,6 27,1 28,9 30,2 31,0 30,9
Estudiantes de 9.°
que avanzan 91,0 87,0 87,7 87,0 88,0 93,4 91,2 90,1
a educación media
Tasa de repitencia 1,7 2,3 2,8 2,6 2,6 2,8 4,3 4,0
Tasa de deserción 10,1 5,4 4,9 6,6 5,2 11,4 11,4 12,0
Tasa de sobreedad 13,1 11,1 12,8 12,0 11,6 11,4 10,7 11,7
FUENTE: MINED, Censo matricular correspondiente a cada año.
21
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Cuadro 2
Media de repetición y deserción en educación media por departamento.
(En porcentajes)
REPITENTES DESERTORES
Departamento 2005 2006 2005 2006
Ahora bien, la tasa de sobreedad en El Salvador en los últimos años refleja datos
significativos que se han ido mejorando, tal como lo muestra el cuadro 3. No obs-
tante, la media resultante superior al 10% representa un reto y un problema crítico
para la eficiencia del sistema. Entendemos la sobreedad bajo la acepción de la Ley
General de Educación de El Salvador: niños y niñas que tienen dos años más de la
edad escolar requerida para cada grado, generando inequidad, desventajas educa-
tivas y segregación y exclusión social, ya que el fenómeno en El Salvador tiene a la
base no solo la repitencia y el ingreso tardío, sino también importantes razones
socioeconómicas, como se verá más adelante.
22
1. CONTEXTO EDUCATIVO SALVADOREÑO Y EDUCACIÓN ACELERADA
Cuadro 3
Tasa de sobreedad por años y grados. (En porcentajes)
AÑOS
Grado
2005 2006 2007
En gran medida, sobre esta base estadística y otros datos y problemas, las auto-
ridades del Ministerio de Educación diseñaron el Plan Nacional 2021 –que daba con-
tinuidad a la Reforma Educativa en marcha y su plan decenal 1995-2005 (ver Anexo
III)– en el marco del sistema educativo salvadoreño (ver Anexo IV).
23
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Cuadro 4
Matrícula de educación acelerada, año 2007, por nivel y departamento
BÁSICA
Departamento
Nivel I Nivel II
Ahuachapán 10 0
Santa Ana Nd Nd
Sonsonate 35 52
Chalatenango 27 7
La Libertad 0 48
San Salvador 435 813
Cuscatlán Nd Nd
La Paz 0 25
Cabañas Nd Nd
San Vicente 12 0
Usulután 110 8
San Miguel 0 17
Morazán 94 50
La Unión Nd Nd
Totales 723 1.043
FUENTE: MINED
NOTA: Nd: no se desarrolla.
24
1. CONTEXTO EDUCATIVO SALVADOREÑO Y EDUCACIÓN ACELERADA
2
Tomado del documento no editado Perfil del Programa Educación Acelerada.
3
Ibid.
25
2. LOS MARCOS METODOLÓGICOS
DEL ESTUDIO
Figura 1
Modelo analítico del estudio de aceleración
Problema: ¿Qué políticas y programas de
aceleración educativa existen en El
Meta-análisis documental: Salvador? (¿Cuáles son sus sujetos, modelo
Reforma educativa pedagógico y didáctico, y contexto?)
Plan decenal 1995-2005
Primeras experiencias de aceleración (Brasil)
Plan 2021
EDÚCAME Variables a considerar:
Componente político:
Escenarios y contexto: Política educativa marco
Datos del país Programa de Aceleración (reseña histórica)
Situación socioeconómica Principales interlocutores
Componente organizativo:
Informe de desarrollo humano Estructura del Programa de Aceleración
Encuesta de hogares de propósitos múltiples Indicadores educativos y metas
Datos del sistema educativo (tasas, cifras) Cobertura
Realidad urbana (brechas económicas, Planificación, evaluación y promoción
sociales, digitales) Participación de otros agentes
Componente pedagógico:
Modelo pedagógico y didáctico
Currículum
Informe I: Análisis de los “tiempos pedagógicos”
Extraedad, repitencia y deserción escolar Referentes teóricos sobre aceleración
Trabajo infantil Criterios de evaluación de los aprendizajes
Juventud Componente técnico:
Perfil del alumno
Muestra a considerar: Perfil del docente
Selección aleatoria a partir de los datos de Formación y capacitación de docentes
Criterios de selección de docentes
cobertura Evaluación del desempeño de docentes
Elaboración y uso de materiales educativos
Estructura de monitoreo/supervisión
Trabajo de campo (metodologías):
Análisis documental Informe II:
Entrevista en profundidad Resultados de campo
Observación
Mapas etno-metodológicos
Grupos focales exploratorios Informe III:
Fotografía y video Informe final
27
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Cuadro 5
Matrícula y centros educativos de San Salvador
Departamento Programa Nivel Centros Estudiantes
28
2. LOS MARCOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO
29
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
30
2. LOS MARCOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO
Componente pedagógico
Docentes:
Opinión técnica sobre
logros y brechas del
programa desde la
perspectiva pedagógica.
Componente técnico
31
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
32
3. EL MARCO TEÓRICO
En el contexto internacional, dos son las fuentes que pueden identificarse como
impulsoras de las modalidades flexibles, especialmente, en América Latina. De un
lado, tenemos las reacciones a los problemas de rezago educativo caracterizados
por la alta deserción escolar, la repitencia y la exclusión de la población infantil pobre
33
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Para ello, han diseñado programas concebidos en forma integral, que abordan
desde los materiales y textos escolares hasta la capacitación y estímulos para los
docentes, pasando por inversiones en infraestructura, fortalecimiento institucional y
mayor compromiso de la comunidad y de las familias con el proceso educativo. La
experiencia muestra que si bien estos programas no pueden resolver por sí solos
todos los problemas derivados del rezago educativo, sí pueden contribuir a tender
puentes para articular los sistemas educativos estatales, la red pedagógica y los
demás programas institucionales.
En América Latina han surgido varios programas que han logrado mejoras signi-
ficativas en el aprendizaje.
34
3. EL MARCO TEÓRICO
35
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Según este estudio brasileño, el proyecto viene teniendo éxito al llevar a la gran
mayoría de los alumnos a unos resultados similares a los de las clases regulares.
Estas conclusiones se hallan respaldadas gracias a los resultados de las pruebas de
desempeño y autoestima aplicadas en tres de las escuelas incluidas en la investiga-
ción. Los resultados de los estudios de caso evidenciaron que el éxito del programa
está asociado a la existencia de un proyecto político-pedagógico basado en resulta-
dos de la investigación educativa, entre los que se destacan: pocas aulas de clase,
material con contenidos pertinentes y adaptados a la población específica vincula-
da al programa, docentes con experiencia y dispuestos a estudiar y a aprender,
acompañamiento al trabajo pedagógico de los docentes y el planteamiento de
capacitaciones permanentes para los mismos. Similares resultados fueron hallados
por Lück (2007: 25), quien reportó una reducción del 21,3% en la brecha en el nivel
edad-grado (del 36,6% en 1995 al 15,0% en 2001), encontrando, además, que la
máxima reducción de la brecha en el grado 8 fue de 32,6%. De igual manera, los
estudiantes graduados de los cursos de aprendizaje acelerado mostraron un desem-
peño similar al de los graduados del programa regular de clases.
4
Disponible en www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-95303_archivo. pdf (con-
sulta: febrero de 2009).
36
3. EL MARCO TEÓRICO
5
Ídem.
37
4. LA POLÍTICA EN CONTEXTO
6
El Salvador es un país con 21.040,79 Km2 y 5,7 millones de habitantes, ubicado sobre la costa pací-
fica centroamericana y dividido en 14 departamentos agrupados en tres zonas: la Occidental, que
abarca los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate; la Paracentral, que cubre los
departamentos de La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán, San Salvador, La Paz, Cabañas y San
Vicente, y la Oriental, que comprende los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La
Unión. Su capital es San Salvador, que conforma el departamento de San Salvador junto a otros 18
municipios (Aguijares, Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, El Paísnal, Guazapa,
Ilopango, Mejicanos, Nejapa, Panchimalco, Rosario de Mora, San Marcos, San Martín, Santiago
Texacuangos, Santo Tomás, Soyapango y Tonacatepeque).
39
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
interno bruto, por ejemplo, se han visto modificadas de manera sustancial. Como
prueba de lo anterior, tenemos que la tasa promedio de crecimiento demográfico
entre 1992 y 2007, estimada en 2,1%, pasó a ser de 1,1% con los nuevos datos.
Cuadro 6
Población de los municipios de San Salvador (depto.), según censos de 1971,
1992 y 2007
TASA DE VARIACIÓN ANUAL
Municipio 1971 1992 2007
1971 - 1992 1992 - 2007
7
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador, 2007-2008, pág. 313.
40
4. LA POLÍTICA EN CONTEXTO
Cuadro 6 (cont.)
Población de los municipios de San Salvador (depto.), según censos de 1971,
1992 y 2007
TASA DE VARIACIÓN ANUAL
Municipio 1971 1992 2007
1971 - 1992 1992 - 2007
Para el caso del municipio de San Salvador, que había tenido un crecimiento
anual de su población del 1% entre 1971 y 1992, para el período 1992 y 2007 este
crecimiento fue negativo, con una tasa anual de -1,8%. Estos resultados sugieren
que San Salvador en 2007 tiene menos habitantes que los registrados en el censo
de 1971, hace más de 35 años. Igual comportamiento negativo presentaron otros
dos municipios del AMSS (Mejicanos, con -0,2%, y Soyapango, con -0,5%). Las
razones que puedan explicar este comportamiento comienzan a estudiarse y desde
ya se anticipan hipótesis que van desde el factor migración hasta un posible error
en la estimación de la población en San Salvador en el censo de 1971.
41
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
FUENTE: www.censos.gob.sv/gmaps/Gflex/mapsflex.html#
42
4. LA POLÍTICA EN CONTEXTO
Cuadro 7
Población total por área de residencia, sexo, índice de masculinidad (IM)
y porcentaje urbano
POBLACIÓN
Área
Total
Urbana Rural %
Ubicación IM Urbano
Hombres
Hombres
Hombres
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Total
Total
Total
El Salvador 5.744.113 2.719.371 3.024.742 1.462.999 677.705 785.294 104.157 51.092 53.065 86,9 93,4
San Salvador
(Municipio) 316.090 144.217 171.873 316.090 144.217 171.873 0 0 0 83,9 100
Gráfico
Distribución porcentual de la población por área de residencia, según
departamento
43
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
a) Menores de 4 años.
b) Entre 4 y 6 años.
c) Entre 7 y 17 años.
d) Entre 18 y 59 años.
e) De 60 años y más.
Cuadro 8
Población total según tramos de edad seleccionados. Año 2007
POBLACIÓN
Ubicación Tramos de edad seleccionados
Total
0-3 4-6 7 - 17 18 - 59 60 o más
El Salvador 5.744.113 433.576 379.666 1.508.389 2.880.291 542.191
San Salvador
316.090 18.036 14.693 62.818 179.380 41.163
(Municipio)
FUENTE: VI Censo de población y V de vivienda 2007, El Salvador.
44
4. LA POLÍTICA EN CONTEXTO
Cuadro 9
Total de hogares en viviendas ocupadas, por número de personas en el hogar,
por departamento
45
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Cuadro 10
Total de viviendas ocupadas, por número de hogares por vivienda,
por departamento
46
4. LA POLÍTICA EN CONTEXTO
tante por encima de la de Colombia, donde hay un conflicto armado (43 por cada
cien mil habitantes). Esta tasa se sitúa seis veces por encima de lo que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) considera como epidemia (tasas de homicidios mayores
de 10 por cada cien mil habitantes).
Algunos estudios han llegado a afirmar que lo que hizo que la violen-
cia apareciera con tanta fuerza después de la guerra civil está relacio-
nado con el hecho de que esta se había vuelto en la sociedad salvado-
reña el modo privilegiado de resolver los problemas. Incluso mucho
antes del conflicto armado. Por ejemplo, en los anuarios de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) de 1997, durante las décadas de 60 y
70, este país poseía tasas de homicidio iguales o superiores a las 30
muertes por cada 100.000 habitantes. En la misma época, Colombia y
Nicaragua mantenían una tasa de 22 y 25 muertes por cada 100.000
habitantes, respectivamente (Cruz y Beltrán, 2001). Es inevitable pen-
sar que toda esa violencia tenía que ver con los casi 50 años de gobier-
nos autoritarios desde 1931 hasta el golpe de Estado de 1979 (Carranza,
2005).
Esta hipótesis se ve contrastada por autores como Briceño León (2002), quien
sostiene que el aumento en los índices de violencia urbana no es producto de la
migración local del campo a la ciudad, sino que responde a dinámicas relacionadas
47
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
8
BRICEÑO, R. (2002), citado por DREYFUS y FERNÁNDEZ, 2008.
48
4. LA POLÍTICA EN CONTEXTO
como victimarios) han estado en la base del aumento de las estadísticas sobre vio-
lencia urbana.
A nivel de las regiones del país, los datos muestran un porcentaje mayor
de delitos en la región metropolitana con relación a las regiones
Occidental, Paracentral y Oriental. Así, mientras la región metropolitana
tiene 33,1% del total nacional de delitos registrados por la Policía Nacional
Civil (PNC), el resto de las regiones presentan una distribución similar en un
rango de 13% a 19%. La región metropolitana tiene los porcentajes mayo-
res de lesiones, robos y hurtos, mientras la región de Occidente los relacio-
nados con homicidios y violaciones. En el occidente del país las violaciones
son el delito de mayor reincidencia; en la región Paracentral son las lesio-
nes, mientras que en la región metropolitana resaltan los robos y los hur-
tos (Baires y otros, 2006).
Respecto de los agentes de estas estadísticas, se sabe, por ejemplo, que Centroa-
mérica cuenta con una especie de “bono demográfico”, en tanto que su población
joven y económicamente activa es la que predomina en los segmentos de pobla-
ción. De estos jóvenes, para el caso de El Salvador, los estudios han revelado que no
se trata de personas que han estado excluidas del sistema educativo ni son analfa-
betas; “por el contrario, se trata de individuos que han participado del sistema edu-
cativo (en promedio hasta ocho años de estudio), pero que han sido expulsados o
han desertado” (Cruz, 2006, p. 126; Carranza, 2005, pp. 212-213, y Dreyfus y
Fernándes, 2008). Más aún, señalan los mismos autores:
De la mano de esta construcción de ciudad alimentada por las cifras se halla otra
construcción paralela de San Salvador que se enmarca en el terreno simbólico.
49
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Las pandillas o maras han existido en Centroamérica desde la década del sesen-
ta, aunque no de la misma forma en que existen hoy. El reflujo migratorio con América
del Norte generó un proceso de crecimiento y expansión que se manifestó con mayor
fuerza en la década del noventa, convirtiéndose en uno de los problemas centrales
de la seguridad pública en la región durante la presente década.
En años recientes, con el aumento del número y la violencia de las pandillas juve-
niles en Centroamérica, y concretamente en El Salvador, con el incremento de la visi-
bilidad de su actividad en las comunidades inmigrantes de centroamericanos en
Estados Unidos y la preocupación de los especialistas en seguridad nacional por el
contacto fronterizo entre las pandillas, estas bandas (especialmente la MS-13 y la
18) han sido objeto de mucha atención en Centro y Norteamérica. Las políticas de
deportación desempeñaron un papel importante en la evolución de las pandillas en
la región centroamericana y un papel clave en la transnacionalización del problema.
Con el crecimiento constante de la migración, las conexiones y las influencias entre
las pandillas de cada país se han fortalecido.
9
Informe especial de WOLA (Washington Office on Latin America: Pandillas juveniles en Centroamérica,
2006.
50
4. LA POLÍTICA EN CONTEXTO
Es grave constatar que en El Salvador más del 60% de los homicidios tienen
como víctimas a adolescentes y jóvenes; que las investigaciones realizadas desde la
década del noventa señalan un incremento desproporcionado en las filas de las pan-
dillas conocidas como Mara Salvatrucha (MS13) y Dieciocho (18), cuya rivalidad
cobró la vida de muchos niños y jóvenes a finales de dicha década y en los prime-
ros años de la presente, y que continúa causando daños irreparables en la juventud
y en las familias centroamericanas. Tras la violencia de las pandillas se encuentra el
tema del poder, de su ejercicio autoritario: signados por el simbolismo de una jerar-
quía grupal creada por ellos mismos, los pandilleros son jóvenes capaces de organi-
zar y sostener una estructura de autoridad basada en el prestigio colectivo, las habi-
lidades para agredir a otros y la actitud de riesgo para cumplir con los propósitos del
grupo y, en especial, de sus líderes. La violencia es su método predilecto y las accio-
nes delictivas son una derivación lógica de la vida violenta.
Las cifras sobre este tipo de agrupaciones juveniles que devienen en agrupacio-
nes delictivas son muy variadas e imprecisas. La Policía Nacional Civil registra unos
12.500 pandilleros en El Salvador. Esta cifra no incluye a los que se han librado de
las capturas, a los que hicieron su ingreso a la pandilla en los últimos meses, a los
que salen del país o que han llegado deportados de Estados Unidos de América sin
record criminal o sin pruebas de que pertenecen a las pandillas, de tal modo que un
dato más genuino podría triplicar el dato, según proyecciones.
Si los datos que muestran las instituciones del sistema de protección de la niñez
y la adolescencia en la región coinciden en que las edades entre los 11 y los 17 años
son las más vulnerables de sufrir el abandono, el descuido, la desatención, las agre-
siones físicas o sexuales, el maltrato físico o psicológico, y otros daños y violaciones
a los derechos infantiles, pues precisamente son también las edades en las que son
mayores los riesgos de ser reclutado por las pandillas. También el riesgo lo corren
mayoritariamente los niños o adolescentes que cursan estudios secundarios. De
hecho, investigaciones han demostrado que más del 80% de los pandilleros aban-
donó los estudios sin pasar del octavo grado, en la segunda mitad de los noventa,
y en vista de que sus padres carecían de los recursos necesarios para sostenerlos,
tampoco los podían retener frente a unas agrupaciones que les ofrecían protección,
vagancia y apoyo material por cualquier medio 10. Si a esto sumamos que la típica
forma de corrección disciplinaria es el insulto y la golpiza, a causa de la pobre o nin-
10
Encuesta realizada por el Consejo Nacional de Seguridad Pública en 2004 a más de 800 pandilleros
de la MS13 que guardaban prisión en el penal de Apanteos, en la ciudad de Santa Ana, al occiden-
te de El Salvador.
51
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
52
4. LA POLÍTICA EN CONTEXTO
53
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Asimismo, los hallazgos del estudio se presentarán por las siguientes categorías
de análisis: descripción del programa; componentes (político, organizativo, pedagó-
gico y técnico); actores, y aspectos didácticos (entornos, materiales y varios).
55
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Nivel I Nivel II
2.° a 4.° grado 5.° y 6.° grado
(1 año) (1 año)
Introductorio Introductorio
1. ¿Quién soy yo? 1. Descubramos el ambiente para ubicarnos
2. Escuela espacio de convivencia. en él.
3. El lugar donde vivo. 2. Proyectándonos a la comunidad.
4. Mi ciudad. 3. Protejamos a la familia con
5. Mi país, El Salvador. responsabilidad.
6. Operación salvar a la tierra. 4. Redactemos documentos.
5. Superándonos cada día.
6. Vivenciemos lo aprendido.
56
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Tal como se puede apreciar, los procedimientos son muy básicos y elementales;
no hay mayores fundamentos pedagógicos y didácticos para la selección de docen-
tes o para la apertura de un aula, como tampoco para la capacitación de docentes
ni para la gestión de apoyo psicosocial que requiera el director o el docente para
atender a estos casos.
57
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
A nivel didáctico se observó que los docentes no llevan una planificación tan
rigurosa como la de las aulas tradicionales (al menos en formatos oficiales); traba-
jan centrados en los libros de proyectos, y recurren a otros materiales complemen-
tarios (libros, mapas, etc.) que en algunas aulas visitadas estaban disponibles para
los estudiantes. No hay más recursos especiales que una pizarra. En cada aula se
podían observar a grupos de estudiantes (3, 4 o 5) por su nivel etario o grado tra-
bajando; en algunas aulas (2 casos) había carteleras alusivas al programa de
Educación Acelerada con normas de convivencia y algún material elaborado por los
estudiantes.
5.2. Componentes
58
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Componente pedagógico: Hay un modelo pedagógico propio muy limitado, todo gira
Modelo pedagógico y en torno a los libros de proyectos.
didáctico. El tiempo pedagógico no se diferencia del modelo
Currículo. tradicional.
Análisis de los “tiempos No hay referentes teóricos de aceleración, salvo el de
pedagógicos”. proyectos de Brasil, pero su manejo es mimético y poco
Referentes teóricos sobre crítico.
aceleración. Los modelos de evaluación son tradicionales.
Criterios de evaluación de los Se necesita una inducción en lectoescritura para algunos
aprendizajes. alumnos; se publicó un módulo pero no se ha evidenciado
Elaboración y uso de en las escuelas, al igual que los módulos para asesores y
materiales educativos. para autoformación.
59
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Para el año 1998, ya contábamos con los instrumentos, con los libros de
proyectos, de los que después se hizo una reimpresión en la gestión pasa-
da. En el cambio de gobierno es cuando el proyecto estaba comenzando
a tomar forma más sistemática, más estructurada y mejor respaldada
pedagógicamente. Fue retomado en la gestión siguiente, pero no con la
visión, viéndole el potencial que esto podría tener para resolver una serie
de problemas a nivel local. Entonces el programa se desvinculó de
EDUCO, porque lo teníamos vinculado totalmente a EDUCO, igual que
Aulas Alternativas.
(Lorena de Varela, Directora Nacional de Educación. Noviembre de 2008).
Los procesos para montar un aula de Acelerada estriban sobre dos variables: la
existencia de un grupo de estudiantes con sobreedad –que no está oficialmente esti-
mado o formalizado– y el criterio del asesor pedagógico; luego se asignan los libros,
porque hay un sobre-inventario, y se asigna una plaza. En algunas escuelas se cuen-
ta con el apoyo de la FUNPRES, que atiende un grupo de escuelas con subsidio del
MINED y brinda más apoyo en materia de capacitación y seguimiento.
60
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
entonces el proyecto terminó siendo para 146 escuelas. […] Nuestro pro-
yecto en sí consiste en dotar a la escuela salvadoreña, a esas 146 escue-
las, de los servicios de apoyo necesarios para combatir la sobreedad.
(Delia Magaña, Directora de FUNPRES. Noviembre de 2008).
Para mi forma de ver, siento que es mucho mejor la forma en cómo esta-
mos estudiando hoy que la tradicional, porque tenía compañeras que tal
vez no podían estudiar o que el bachillerato no se lo podían pagar, les toca-
ba trabajar para pagárselos, también habían otras amigas que salían emba-
razadas y ya no podían seguir estudiando. Pienso que esta es una nueva
oportunidad a las jóvenes que por un motivo u otro tuvieron que retrasar
sus estudios y aquí se les da una segunda oportunidad para desenvolverse.
(Alumna).
61
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
62
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
63
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Figura 2
Estructura metodológica
Contenidos de los
Título del proyecto
módulos
Logros
Objetivos
Desafíos
Actividades de aprendizaje
y evaluación a realizar
Figura 3
Esquema didáctico
Subproyecto:
1. Descubrir la identidad
Proyecto I Título: ¿Quién 2. Mi familia y yo
soy yo?
3. Alimentación y calidad de vida
64
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Vale la pena anotar que los únicos libros encontrados en las escuelas durante la
investigación son los de proyectos que poseen los estudiantes. Del resto (orientacio-
nes para el asesor, módulo de autoformación y módulo de lectoescritura) no hay evi-
dencia.
El componente técnico considera diversas variables, entre ellas el perfil del alum-
no, el perfil del docente, la formación y capacitación de docentes, los criterios de
selección de docentes, la evaluación del desempeño de docentes y la elaboración y
65
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
El perfil del docente requerido para tratar con estudiantes de educación acelera-
da va más allá de la formación tradicional; además de lo concerniente a la especia-
lidad y a los asuntos didácticos y pedagógicos, se debe contar con módulos de for-
mación en psicopedagogía y problemas de aprendizaje. Muchos de los niños que
llegan a las aulas de Acelerada tienen problemas de lectoescritura, otros reportan
conductas difíciles, inclusive en todas las aulas se da el fenómeno de multigrado,
habiendo en un mismo espacio dos o tres grupos que atender, de tal modo que la
actividad docente es mucho más exigente.
66
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
A nosotros nos capacita FUNPRES. Por ejemplo, nos dio una capacitación
sobre la atención a la diversidad, lo de educación acelerada, cómo íbamos
a evaluar y todo lo demás. Pero al principio creo que empezamos así, des-
conociendo, solo por tratar de ayudar a la población. Ya en el camino sí
hemos ido tratando de perfeccionar ciertas cosas que por el mismo des-
conocimiento es que tal vez no las estábamos haciendo como debíamos.
Pero sí, últimamente FUNPRES es el que más se preocupa por tenernos
ahí, al tanto de cómo debemos ir solucionando los problemas, porque hay
ciertas cosas que se desconocen. No sé si por lo mismo del programa, que
no es muy conocido, porque por ejemplo cuando a mí me dijeron que si
aceptaba el trabajo, me explicaron así de forma general, pero cuando
estaba en el paquete ya es diferente, porque de la realidad a lo que se
dice hay muchas cosas que no se las dan. Porque aquí también uno se enfren-
67
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
ta con problemas, por lo mismo de la sobreedad hay niños que vienen con
unos problemas de su casa, pero serios, hay cosas que se salen de con-
trol, pues yo creo que tal vez en lo que deberían ellos profundizar más es
en la prevención de problemas, porque la mayoría de los niños tiene bas-
tantes problemas en la casa, que se reflejan en el comportamiento aquí
en la escuela.
(Directora y docente de Educación Básica. Octubre de 2008).
Si seguimos con los mismos proyectos, yo siento que hay que dotarnos de
más libros, porque el niño necesita investigar, porque en la mayor parte
del desarrollo de los módulos hay que investigar. Entonces pienso yo que
debemos de tener un soporte en el grado para ellos, para que en el
momento busquen todo lo que le pide el proyecto. Además, nos encon-
tramos con que el niño trabaja dentro del aula pero afuera no tiene quien
le ayude, al menos en esta zona. Los papás, es mentira; cuando les deja-
mos el trabajo en casa, que está señalado ahí, a algunos los papás les dan
soporte, y a los demás no. Entonces el trabajo de casa es de hacerlo aquí
también.
(Directora de Centro Escolar de Educación Básica. Octubre de 2008).
68
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
En las aulas observadas, los niños y jóvenes trabajaban en grupos, acordes a sus
grupos etarios y nivel académico; compartían materiales, conversaban y aprendían
unos de otros; todos contaban con su libro de proyectos. Solo en una escuela se
recabó evidencia de actividades extracurriculares de índole cultural; en el resto, los
estudiantes de acelerada se integran muy poco a la agenda cultural y deportiva.
Me dicen los alumnos: “seño, pero no tengo para el cuaderno cuadricu-
lado, ya se me terminó”, y son niños que trabajan. Entonces usted tiene
que tener esa conciencia de compartir lo poquito que tiene. Yo pienso
que el Ministerio nos debería dotar, mandarnos unos cuantos cuadernos
para que tenga la maestra, para darles. Para los niños es vital la ayuda que
tengamos, que nos manden cuadernos y lápices, porque a muchos de
ellos en su casa solo les dan la comida.
(Docente de Educación Acelerada de Educación Básica. Octubre de 2008).
En lo que se refiere a materiales didácticos, el eje de trabajo son los libros de pro-
yectos; no obstante, se detectaron varios factores en torno a que los libros no son
suficientes, son una base, pero se requieren otros materiales complementarios. Los
libros parten del hecho de que los niños ya saben leer, escribir y hacer operaciones
básicas de matemáticas, pero en realidad la mayoría tiene serias deficiencias en
estas áreas, por lo que se requiere un material previo para fortalecer la lectoescri-
tura y las matemáticas básicas; se necesitan otros materiales no menos importantes
en el caso de EDÚCAME, como por ejemplo laboratorios para Ciencias Naturales, y
se deben aportar otros insumos fungibles y materiales de trabajo, considerando el
bajo nivel socioeconómico de las familias (cuadernos, lápices, etc.).
Entrevistador: Si ustedes tuvieran que hacer sugerencias de mejora al
Ministerio de Educación, ¿qué les gustaría que se hiciera para mejorar el
programa?
Docente: Que los textos estén para cada estudiante, porque las activida-
des, los proyectos, vienen diseñados así, para que cada joven tenga su
material necesario básico. Que eso esté a tiempo. Otra de las cuestiones
sería más estabilidad para los tutores, más acercamiento entre la implemen-
tadora y la tutora. Tener lugares, como que el Ministerio de verdad esté bien
encima de las sedes, para que se nos abra con más facilidad. Que exista bas-
tante control, bastante cercanía entre el Ministerio y la implementadora.
Docente: Yo, por mi parte, imparto la materia de Ciencias Naturales, y
tenemos la problemática de que muchas veces no encontramos el mate-
rial apropiado para desarrollar experimentos, para que el alumno aprenda.
69
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
5.3.a. Estudiantes
Unos viven con tíos. Una niña que tengo se vino huyendo, vive con una
tía, y su mamá vive en los Estados Unidos. Otros con abuelitos, otros
solo con la mamá. Por lo general tienen padrastro, pero papá no. Otra
niña solo vive con el papá, porque la mamá se fue. Otro niño vive con
el papá y las hermanas, porque la mamá se acaba de ir, los acaba de
abandonar.
(Directora de Centro Escolar de Educación Básica. Octubre de 2008).
Para una sociedad con una tasa de escolaridad baja (6,5), resulta posible que la
escolarización no esté vinculada a la necesidad de trabajar. Sin embargo, en el estu-
dio previo a EDÚCAME (Briones, 2004) se aprecia que el motivo “trabajo” tiene
mayor peso que otras razones para no asistir a la escuela que los cuartiles de hoga-
res con mayores ingresos, y que la causa “muy caro estudiar” disminuye relativa-
mente en relación con los otros grupos de hogares. Por otra parte, es de destacar
que un grupo significativo –que no varía entre los cuartiles– declara que no estu-
dian porque no quieren o no les interesa, lo cual indica que para ellos su formación
ha finalizado o la asistencia escolar tiene un costo de oportunidad muy alto que
supera ampliamente los costos directos.
70
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Cuadro 11
Motivos por los que no estudian actualmente los jóvenes de 19 a 25 años
con secundaria incompleta y fuera del sistema educativo, por cuartil de ingreso
del hogar al que pertenecen. El Salvador. (En porcentajes)
¿Por qué no estudia actualmente? % Total Q1 Q2 Q3 Q4
Hay un niño que trabaja desde los 8 años. Nosotros lo queremos mucho
porque lo hemos visto desde infante, pero viene de un hogar terrible, la
mamá lo mandaba a trabajar para ella, es una mamá explotadora. Son
mamás de las que no parecen. Entonces los otros dos hijos ya se le fue-
ron, y él es el único que se ha quedado luchando con ella.
(Docente de Educación Acelerada de Educación Básica. Octubre de 2008).
Partiendo del hecho de que los hogares que conforman el primer cuartil tienen
un ingreso familiar inferior a los 142 dólares11 mensuales y que para los hogares que
integran el segundo cuartil los ingresos van de 142 dólares a menos de 262,50 dóla-
res por mes, es lógico asumir que la totalidad del primer conjunto y la gran mayo-
ría de los hogares del segundo ven afectadas sus decisiones en materia de formación
11
Los empleados del sector comercio y servicios tienen un salario mínimo de 158,40 dólares mensua-
les; los de la industria, de 154,80 dólares, y los de la maquila, 151,20 dólares.
71
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
escolar por una restricción de ingresos, lo cual se ratifica en los datos del Censo
Escolar del MINED. El nivel de ingresos del hogar establece en muchos casos la nece-
sidad de que los menores de edad tengan que trabajar para ayudar a la subsisten-
cia del grupo familiar. Estas decisiones tienden a afectar la formación escolar al esta-
blecer una especie de trade-off entre el tiempo dedicado a la escuela y el dedicado
a las tareas vinculadas a la subsistencia familiar 12. En efecto, la mayoría de los estu-
diantes de educación básica entrevistados, al consultarles por qué habían abando-
nado la escuela, indicaban que la principales razones fueron el trabajo y la falta de
oportunidades educativas, ya que en algunas zonas el sistema escolar cubre hasta
3.°, 6.° o 9.° grado, y dependiendo la circunstancias hasta ese grado asistieron y
luego se incorporaron al trabajo.
Cuadro 12
Razones de no asistencia a la escuela de niños y niñas de 6 años y más.
(En porcentajes)
2005
Causas
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
12
Tomado textualmente del Estudio para la implementación de modalidades flexibles de educación,
BRIONES, C., mayo de 2005.
72
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Cuadro 13
Porcentaje de repetidores y desertores en educación media por departamento.
(En porcentajes)
REPITENTES DESERTORES
Departamento 2005 2006 2005 2006
Migración
73
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Violencia
Aquí hay una niña que se las voy a mostrar, se llama Berenice [el nom-
bre real ha sido cambiado]. Ella viene de una madre drogadicta, alco-
hólica, prostituta, todo eso tiene la señora, y abandonó a la niña.
Entonces la adoptó una señora que dice ser su abuela materna; ella
dice que es la familia, el problema que nos enfrentaba la abuela es que
en la noche se le salía la niña. Ya estamos hablando de extraedad, ya
tiene 15, 16 años, y Berenice se les salía. Tenía una estampa tan terri-
ble… Pero cuando vienen los recibimos, aquí no los dejamos ir, y tra-
tamos de buscarle la estima, la autoestima la tenía pero botada. Le
digo a la abuela “¿usted no me le puede comprar un uniforme nuevo
a la niña?, porque eso que está trayendo a saber adónde se lo han
encontrado, todo dañado, para ver si Berenice viene bien bonita, yo la
quiero ver bien bonita”, y me dijo la señora que sí, y cumplió. Entonces
desde ese día a la niña la estimulamos, venía bien presentada, bien
aseada. Le digo a Berenice: “yo la quiero ver todos los días así”, y es
74
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
una de las que no nos falta, ha mejorado bastante. Es que a cada niño
se tiene que trabajar más que todo personalizado, es que cada niño es
un caso.
(Subdirectora de Educación Básica. Octubre de 2008).
Trabajo infantil
Más del 90% de los niños y niñas entrevistados en el estudio realizan algún tipo
de trabajo, tanto a nivel doméstico como en otras áreas (comercio, talleres, pana-
derías, etc.). El reciente estudio de PREAL Políticas para la niñez trabajadora: Hacia
la erradicación del trabajo infantil en Centroamérica y República Dominicana (2007)
rubrica –en el caso salvadoreño– que el trabajo infantil es un fenómeno de alta pre-
sencia y aumento entre los niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 15 años de
edad. Según lo reporta el informe a 2003, la cifra de niños y jóvenes trabajadores
en edad escolar ascendía a 288.221, ubicados de la siguiente forma: 49,25% entre
10 y 14 años, y 43,5% entre 15 y 17 años. Asimismo, muchos de estos niños y jóve-
nes trabajan en las peores formas por abolir: 47% en labores agrícolas, 29% acti-
vidades de comercio, 13,6% en industria manufacturera y 5% en servicios domés-
ticos. Una elevada proporción de estos niños y niñas (70%) trabajan más de 4 horas
(OIT-IPEC). Este fenómeno es palpable y sensible en épocas altas de cosecha –caña,
café, frijol–, particularmente por razones económicas, afectando las tasas escolares
locales de deserción, ausentismo, repitencia y eficiencia (calidad).
75
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
5.3.b. Docentes
Cuadro 14
Salarios docentes en El Salvador
NIVEL I NIVEL II
Categoría US$ Categoría US$
1A 775,52 1A 703,66
1B 724,79 1B 657,63
1C 683,76 1C 620,41
2 644,82 2 584,76
3 607,86 3 551,77
4 562,32 4 510,84
5 520,08 5 472,57
6 472,57 6 429,66
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Gerencia de Análisis e Información, MINED, 2008.
NOTA: Los niveles están dados por grados académicos (profesor, licenciado) y las categorías por antigüedad están en
escalas de 5 años, hasta 30 años de servicio (Ley de la Carrera Docente).
Hay proyectos que a cada uno se los ha hecho diferentes, entonces tiene
que haber mucha creatividad. También pienso que el maestro debe tener
esa motivación de conocer, y el área de psicología, porque así como les
hemos planteado el aula, hay niños que tienen problemas bien serios,
entonces ellos en determinados momentos reaccionan en una manera
76
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
La situación docente –más allá de la formación– tiene que ver con aspectos de
cultura general y antecedentes socioeconómicos. Ante la pregunta ¿quiénes han
sido y quiénes son los candidatos a maestros y maestras?, las respuestas genéricas
son obvias: familias de escasos recursos, estudiantes que no han podido aplicar a
otras carreras por resultados académicos y, será justo decir, un porcentaje o mino-
ría con verdadera vocación magisterial.
Más allá de estas consideraciones, el 100% de los docentes entrevistados que atien-
den educación acelerada poseen características especiales de entusiasmo, pasión y mís-
tica. No todos los docentes que atienden aulas aceleradas han recibido la capacitación
básica de 40 horas establecidas por el MINED, ya que la mayoría han rotado o conse-
guido una plaza extra en horario alterno. En dos de las escuelas visitadas se encontra-
ron docentes capacitados por la FUNPRES, la cual atiende –desde 2008– un proyecto
de sobreedad en 146 escuelas del país.
77
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
sos cursos y seminarios sobre tópicos diversos. Ellas manifiestan que necesitan más
capacitación pedagógica y didáctica, y se pudo constatar que todas enriquecen los
materiales que les aporta el MINED con creatividad y recursos propios.
5.3.c. Directores
Respecto del monitoreo que se hace del programa, manifestaron que es prácti-
camente inexistente y que esta ha sido una responsabilidad delegada a las ONG eje-
cutoras del Programa (cuando se trata de EDÚCAME).
78
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Cuadro 15
Pobreza de la población total. El Salvador. (En porcentajes)
POBREZA INDIGENCIA
Años
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
79
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
En el período 1995-2004, en nueve años, la pobreza total se redujo en casi siete pun-
tos en El Salvador, pero la reducción es mayor en la región rural, de más de siete
puntos. La indigencia, a su vez, se redujo en algo más de tres puntos en la región
rural. Estos cambios, sin embargo, no son lineales, porque en algunos casos ha ocu-
rrido un empeoramiento, como en la pobreza rural, que sube de 64,4% en 1995 a
65,1% en 1999, para bajar luego a 56,8% en 2004. También la pobreza urbana,
que había descendido de 45,8% en 1995 a 38,7% en 1999, ha vuelto a subir a
41,2% en 2004. En general, esto se explica por el lento crecimiento de la economía
salvadoreña desde la segunda mitad de los noventa.
Yo, como madre soltera, he luchado con ella para que vaya avanzando en
su lectura, como pobres que somos, pero yo quiero que ella no se vaya a
quedar. Gracias a Dios en estas escuelas no cobran la matrícula.
(Madre de estudiante de Educación Acelerada. Septiembre de 2008).
Yo no vivo con ninguno de ellos sino que estoy con mi abuelita. Mis papás
se fueron del país, pero vienen de vez en cuando, siempre están al cuida-
do de nosotros.
(Estudiante de Educación Acelerada, Básica. Septiembre de 2008).
Por otra parte, los flujos migratorios desde El Salvador hacia el exterior aumen-
taron gradualmente a lo largo de los años setenta y se intensificaron en los ochen-
ta, como resultado del desplazamiento forzoso de la población rural y el deterioro
de las condiciones políticas y socioeconómicas, debido al conflicto bélico. De acuer-
do con indicadores demográficos del extinto Ministerio de Planificación (MIPLAN),
unos 250 mil salvadoreños abandonaron el país en la década del 70, seguidos de
550 mil más en los ochenta. Los acuerdos de paz suscritos en 1992 no detuvieron
los flujos migratorios hacia Estados Unidos, la mayoría de ellos ilegales. Las redes
establecidas durante la guerra para facilitar el éxodo desde las zonas conflictivas, sir-
vieron para ayudar a los emigrantes en la búsqueda de trabajo y mejoras económi-
cas en la última década del siglo XX y lo que va de la actual. El número de salvado-
reños que obtuvo la residencia permanente en Estados Unidos saltó de poco más
de 29 mil en la década de 1970, a más de 137 mil en los ochenta, 273 mil en los
noventa y casi 193 mil en el período 2000-2006.
80
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Para el caso de El Salvador, diversos estudios han hallado que la población que
emigra hacia el exterior muestra en promedio niveles de escolaridad relativamente
más altos que los niveles correspondientes de quienes permanecen en el país. Por
ejemplo, García (2003) encontró, a partir de una investigación realizada en tres ciu-
dades de mayor concentración de salvadoreños en Estados Unidos (Los Ángeles,
San Francisco y Washington DC.), que aproximadamente la tercera parte de una
muestra de casi 3 mil inmigrantes salvadoreños había cursado estudios de bachille-
rato, mientras que más de la mitad había terminado estudios de tercer ciclo. De la
muestra estudiada, solamente el 4,4% eran analfabetos y un 9% había terminado
el primer ciclo de escolaridad.
81
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Por otra parte, sin embargo, la evidencia disponible muestra también que la pro-
porción de salvadoreños que llegan a Estados Unidos sin haber terminado la escue-
la primaria ha tendido a aumentar en los flujos migratorios más recientes, y que los
emigrantes que llegaron antes y durante los setenta tenían mayores niveles de edu-
cación formal y más probabilidad de haber cursado la escuela secundaria que quie-
nes emigraron en décadas posteriores (PNUD, 2005). Este fenómeno podría estar
relacionado con el incremento de la proporción de emigrantes de procedencia rural
en los flujos más recientes hacia Estados Unidos.
Las prioridades del MINED están centradas en los niveles regulares y formales de
educación básica y media, concretamente en los programas estratégicos del Plan
Nacional 2021.
82
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Estudiantes Todos los niños y niñas del Programa de Educación Acelerada están en
obvia situación de extraedad. Muchos de ellos provienen de hogares
desintegrados (madres solteras o padres que han emigrado).
La mayoría trabaja en asuntos de comercio informal, talleres, etc. Los
grupos de estudiantes son variables ya que faltan a clases.
Los grupos –en términos generales– no pasan de 10 estudiantes,
cuyas edades oscilan entre 11 y 15 años, y se han encontrado hasta
de 23 años.
83
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
MINED Las prioridades del MINED están centradas en los niveles regulares y
formales de educación básica y media, y en los programas estratégicos
del Plan Nacional 2021.
Los programas complementarios no poseen un seguimiento gerencial
de alto nivel; funcionan por su inercia y con el apoyo inicial de cuando
fueron creados.
Particularmente, Aceleración inició a mediado de los noventa y cuenta
con un doble y relativo soporte: libros para los niveles por proyectos
(sin mayor actualización) y la capacitación a docentes (que no todos
han recibido).
No ha habido un trabajo curricular a fondo y especializado.
84
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
85
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
que hacen esfuerzos más allá de las exigencias y que inclusive aportan recursos pro-
pios para dinamizar sus ambientes de aprendizaje. Los grandes problemas asocia-
dos que hemos detectado sobre la muestra tomada, y que podrían vincularse a las
hipótesis, son:
# El trabajo infantil. Muchos niños y niñas aún tienen vínculos con el mundo
laboral.
# Los hogares de los niños y niñas del programa están en su mayoría desinte-
grados.
# Hay dos posturas en los padres y madres: los que apoyan a sus hijos y los que
son indiferentes.
# El programa está muy escolarizado. A pesar de que son niños y jóvenes con
sobreedad, el tópico del uniforme y la escolarización en general es un tema
recurrente.
# Los materiales –libros– son muy limitados; los docentes tienen que recurrir a
otros materiales alternos y aportarlos.
# No hay vida extracurricular –deporte, cultura, etc.–, sino que se limitan a las
exigencias mínimas de las propuesta curriculares que aparecen en los libros.
86
5. HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Modelos de escuelas
Escuelas modelo Aquellas escuelas que han contado con el apoyo de FUNPRES, en
(buenas prácticas) donde el director está comprometido, los docentes están capacitados
y cuentan con más materiales, además de los libros de proyectos.
87
6. CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
Las políticas compensatorias en América Latina han buscado ajustar las políticas
o los programas educativos complementarios a las realidades de los excluidos del
sistema. Ello ha implicado adaptaciones que van desde reformas curriculares hasta
los tiempos de aprendizaje, pasando por las metodologías de enseñanza. Sin
embargo, aunque en El Salvador se observan modificaciones en los tiempos de estu-
dio (modalidad semipresencial y educación acelerada, por ejemplo), son escasos los
ejemplos de la introducción de métodos pedagógicos innovadores, y nada se ha
hecho en cuanto al currículo, el cual sigue siendo el mismo que se desarrolla en la
modalidad tradicional.
89
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Aunque el programa tiene en sus objetivos reincorporar a quienes han salido del
sistema y darles la oportunidad a quienes nunca han logrado entrar, ciertamente las
condiciones y disposiciones para el aprendizaje de ambas poblaciones son bien dis-
tintas cuando se encuentran en una misma aula de educación acelerada. Es impor-
tante profundizar en las diferencias de estas características para que el programa no
termine, al igual que en la modalidad tradicional, pasando por encima de diferen-
cias fundamentales del tipo que motivaron la misma creación de programas com-
pensatorios. En este sentido, la investigación mostró que existen aulas en las que,
siendo todos estudiantes con sobreedad respecto del grado en el cual se esperaría
que estuvieran, en el mismo grupo de acelerada ya se presentan diferencias de eda-
des entre ellos mismos que, en algunos casos, llegaron a ser de hasta 7 años (11 y
18 años).
90
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
méritos como buenos docentes, caracterizados por ser pacientes con los estudian-
tes, dispuestos a incorporar las diferencias inherentes a la personalidad de cada uno
en los métodos de enseñanza, que permanentemente están introduciendo pedago-
gías que entusiasmen a sus estudiantes y que han demostrado una trayectoria per-
manente de formación y actualización pedagógica.
Los materiales de trabajo, especialmente los libros de los estudiantes, han sido
una importante guía para los docentes. De hecho, se reconoce que pese a la ausen-
cia de una adecuada formación sobre la modalidad, han logrado implementar
metodologías acordes a los contenidos. Sin embargo, hay consenso al plantear que
hace falta que sean ajustados a las reales características de los estudiantes que lle-
gan al Programa de Educación Acelerada. Un ejemplo de ello es que se tiene por
requisito que, para acceder a la modalidad, el estudiante debe saber leer y escribir
con fluidez, y en muchos de los casos esto no es real, pues esta dificultad es, justa-
mente, una de las más poderosas razones que han motivado su exclusión del siste-
ma educativo.
6.2. Recomendaciones
91
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
El o la docente que trabaje en educación acelerada debe ser una persona que, ade-
más del entusiasmo, mística y vocación, tenga la suficiente experiencia docente y una
formación especializada en el campo psicopedagógico. Para ello habrá que diseñar
instrumentos de evaluación que permitan conocer los intangibles profesiográficos, y
elaborar además un programa formativo que trate al menos los siguientes tópicos:
92
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
# Los asesores pedagógicos podrían tener una función más técnica y pedagó-
gica en relación con los programas de aceleración –mejor aún si se imple-
mentaran las estrategias antes mencionadas–, pero esto exige elevar la cali-
dad y formación de los propios asesores pedagógicos.
93
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
# Actividades deportivas.
94
7. BIBLIOGRAFÍA
95
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
96
7. BIBLIOGRAFÍA
LÜCK, H. (2006). Utilización del aprendizaje acelerado para corregir los flujos de los
estudiantes: el caso de Paraná (Brasil). Presentado en la Conferencia Lecciones
Latinoamericanas para Promover la Educación para Todos. Cartagena de Indias
(Colombia).
MOLINA, W. (2006). “¿Qué educación y qué política educativa necesitamos para el siglo
XXI?: Una reflexión desde el paradigma del pensamiento complejo”, en Revista
sobre Complejidad, Ciencia y Estética, vol. 2, n.° 3, diciembre. Santiago de Chile.
MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia:
UNESCO.
NIGRO, V., AFONSO, M. y RAMALHO, L. (1999). “Estudo avaliativo das classes de acele-
ração na rede estadual paulista”, en Cadernos de Pesquisa, n.° 108, noviembre.
San Pablo.
97
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD (2008). Informe sobre
Desarrollo Humano, El Salvador, 2007-2008. El Salvador.
USAID (2006). Central America and Mexico Gang Assessment. USAID Bureau for Latin
American and Caribbean Affairs. Office of Regional Sustainable Development.
(Mimeo).
98
7. BIBLIOGRAFÍA
WALZER, M. (1993). Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igual-
dad. México: Fondo de Cultura Económica.
Links relacionados:
www.colombiaaprende.edu.co
www.mined.gob.sv/Estadisticas/
99
ANEXOS
Anexo I. Cronograma
Anexo V. Instrumentos
101
ANEXOS
Anexo I
Cronograma
2008
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Preparación
diseño
de investigación
(fue mucho
antes)
Visitas previas
a campo (con
Coordinadora
Regional)
Diseño de
instrumentos
Validación
de instrumentos
Selección
de centros
o muestra
Trámites ante
el MINED
para las visitas
de campo
Visitas
de campo
Administración
de la
información
y preparación
de informe
Envío
de informe
Recepción
de informe con
observaciones
e informe final
103
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Anexo II
El Programa EDÚCAME
El Programa EDÚCAME es uno de los modelos ejecutivos para cumplir las metas
del Plan Nacional 2021, cuyo objetivo es reintegrar al sistema educativo a los jóve-
nes que han abandonado su formación académica para que puedan finalizar satis-
factoriamente sus estudios. Este programa ha sido apreciado por los beneficios que
ofrece a la población estudiantil tanto en el plano personal como en el profesional,
y también cuenta con la percepción de estar contribuyendo al desarrollo conjunto
de la sociedad.
Modalidades
Descripción
de educación flexible
1. Acelerada Asistencia presencial, 8 horas clase, 5 días de la semana, 6 meses para con-
cluir cada grado.
2. Semipresencial Asistencia presencial de 10 horas clase sábado o domingo, o según horario de
conveniencia para los estudiantes. Cada grado se obtiene en 8 meses.
3. En línea El estudiante se conecta a Internet durante un mínimo de 4 horas semanales,
en los horarios de su mayor conveniencia. Cada grado se obtiene en 8 meses.
4. A distancia tradicional Asistencia presencial de 5 horas clase los sábados o domingos. Cada grado se
obtiene en 12 meses.
5. Nocturna Consiste en recibir clases por la noche. Cada grado se obtiene en 13 meses.
6. Suficiencia Prueba estandarizada por madurez. Es realizada en el tiempo que el solicitan-
te lo requiera.
104
ANEXOS
105
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Anexo III
Diagrama del Plan 2021
106
ANEXOS
Anexo IV
Sistema educativo de El Salvador
Maestrías y doctorados
PAEBA y Educación
Bachillerato técnico
Media Flexible
(10.° - 13.° grados)
y Acelerada
16 - 17 años Bachillerato general
(10.° - 11.° grados)
4 - 6 años Parvularia
20
Ver reseña histórica en www.mined.gob.sv/mined/resena_historica.asp (consulta: diciembre de 2008).
107
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Organigrama MINED
Dirección de
Comunicación Social
Dirección de Asesoría
Dirección General del MINED Jurídica
Dirección Financiera Dirección de Auditoría
Institucional Interna
Dirección de Informática
Dirección de
Cooperación Externa
Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Nal. Dirección Dirección Nal. Dirección Dirección Nal.
Nacional Nacional de Nacional de Nacional de Nacional de Nacional de de Monitoreo y Nacional de de Tecnología Nacional de de Ed. Técnica
Canal 10 Centros Privados Contrataciones Infraestructura Ed. Superior Educación Evaluación Ed. Juventud Educativa Administración y Tecnológica
108
ANEXOS
109
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
Anexo V
Instrumentos
5. ¿Qué puede añadir en torno al tema del perfil del docente que tiene a cargo
la aceleración y a su capacitación o actualización?
110
ANEXOS
3. ¿Cuáles son los perfiles del docente y del estudiante que protagonizan el
Programa de Educación Acelerada?
Docente Estudiante
5. ¿Qué criterios se toman en cuenta para abrir una sección de educación ace-
lerada en una escuela? Según está establecido, son un mínimo de 20 estu-
diantes con sobreedad…
111
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
7. ¿Qué opinión tiene sobre los materiales que utilizan en la educación acelerada?
Preguntas cruzadas:
112
ANEXOS
Grupos focales
Los grupos focales han sido considerados para recabar información en dos de los
componentes del diseño metodológico: el pedagógico y el técnico. A continuación
se presentan las variables, actores, objetivos y guía de preguntas propuesta para
cada caso.
113
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
114
ANEXOS
Resumen
Padres/madres 1. ¿Qué tipo de trabajo escolar se deja para que los estudiantes hagan en la casa?
de familia 2. ¿Se ha pedido alguna tarea escolar que sea necesario realizar con la ayuda de la
familia de los estudiantes?
3. ¿Qué tipo de pedidos relacionados con la educación de sus hijos hacen los centros
escolares a los padres/madres de familia?
4. ¿Qué diferencias encuentran entre la modalidad tradicional de la escuela y la
modalidad de educación acelerada?
5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que encuentran en la modalidad acelerada
de educación?
6. ¿Les parece que en esta modalidad acelerada se aprende igual que en la
modalidad tradicional?
115
SIGLAS UTILIZADAS
117
EDUCACIÓN ACELERADA. EL SALVADOR
118
LOS AUTORES
119