Comunicación 5° (SEM. 2)
Comunicación 5° (SEM. 2)
Comunicación 5° (SEM. 2)
Para Becker (1974), los crímenes son el resultado de la evaluación racional de los
beneficios y costos de delinquir, lo que incluye las penas, pero también la facilidad
para cometer el delito y la posibilidad de ser atrapado. Otros explican la delincuencia
a partir de la existencia de oportunidades ilícitas. Así, para que se cometa un delito
debe haber un objetivo de robo (target) sin presencia cercana de policías o serenos
(capable guardians). La teoría de la desorganización social, más bien, apunta a cómo
la debilidad de la comunidad para resolver sus conflictos reduce la capacidad de
control social, aumentando la criminalidad. Este enfoque ha dado lugar a décadas de
políticas preventivas comunitarias, muchas de ellas con efectos exitosos incluso en el
corto plazo. La conocida teoría de las ventajas rotas (Wilson y Kelling, 1982) concluye
que los signos de deterioro físico en espacios públicos o incivilidades (zonas oscuras,
terrenos baldíos, viviendas abandonadas, basurales, urinarios, etc.) alertan a los
delincuentes sobre el bajo control social y la escasa efectividad policial, atrayendo
más actos delictivos. De ahí nace la necesidad de controlar incivilidades para evitar el
escalamiento de la violencia. En ocasiones, este enfoque ha llevado a la sobre
criminalización y la estereotipificación de jóvenes, minorías étnicas y delincuentes.
Las teorías de las ventanas rotas y de la desorganización social han originado una
gama de intervenciones en la ciudad, muchas veces agrupadas bajo el enfoque de
prevención del crimen a través del diseño ambiental (CPTED, crime prevention
through environmental design). Por lo general, se orientan a la mejora del ambiente
físico. Por ejemplo, en una ciudad de Inglaterra, la iluminación de calles oscuras
redujo en 34% la victimización, sin que el crimen se desplace a áreas aledañas
(Painter y Farrington, 1999). El mismo estudio señala que, por cada dólar invertido en
iluminar las calles, se ahorró 44 por robos y asaltos no perpetrados.
La propia organización vecinal también ha probado ser un medio efectivo
para la prevención. Este componente normalmente es incluido para la
prevención de varios tipos de delincuencia común, como hurtos, robos al
paso, robo a viviendas y delitos en general. Muchas de las intervenciones
exitosas reportadas por Morgan, Boxall, Linderman y Anderson (2009)
incluyen entre sus actividades distintas formas de vigilancia comunitaria. En
otros casos, la participación en comunidad apunta a otros objetivos. Se busca
primero mejorar la cohesión social a nivel local para luego realizar la
intervención y obtener mayor éxito, tal es el caso de la iniciativa chilena Paz
Activa (Berniell, 2014).
TEXTO 02:
PLAN DE ACCION
¿Qué es el plan de acción?
• ¿Qué factores de riesgo favorecen COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA
el incremento de la delincuencia MATERNA
ciudadana? ¿Qué puedo
• Explica en qué consiste el plan Criterios de evaluación Estoy en hacer para
que se ha empleado en Inglaterra Lo logré proceso mejorar mis
para reducirlos índices de de aprendizajes
victimización. lograrlo ?
• ¿Por qué se dice que se requiere Identifiqué y diferencié datos
de un enfoque multisectorial para específicosrelacionados con el plan
mejorar laseguridad ciudadana? de acción.
Expliqué la intención y propósito
(para qué fue escrito) del texto.
Lee los textos “La prevención debe ser el eje de las políticas Integré información explícita
de seguridad ciudadana” y “El plan de acción”. Luego relaciona las (que se encuentra en el texto) al
ideas de ambos textos y completa la siguiente tabla: realizar conexiones intertextuales
con otros textos leídos y emitir
Plan de acción Programa Programa conclusiones sobre el accionar de la
aplicado en aplicado en población.
Elementos Perú Inglaterra Opiné sobre los factores de riesgo
Diagnóstico que se deben atender para
¿Qué necesidad se atiende? solucionar los problemas delictivos.
Justificación Emití un juicio crítico sobre la
¿Por qué es una buena idea? eficacia y validez de la información
Objetivos del texto leído, contrastándola con
¿Qué se quiere lograr? mi experiencia y conocimiento del
contexto.
Actividades
¿Qué se debe hacer?
Recurso
¿Cuáles son las capacidades y
recursos?
Potencialidades
¿Qué ventajas ofrece el entorno?
Planificación de actividades
¿Cuándo hicieron la actividad?