Comunicación 5° (SEM. 2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

I.

E “JORGE BASADRE”- SUMIDERO

Prof. REGULO LOZADA VASSI


COMUNICACION EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09 ACTIVIDAD 07

ANALIZAMOS Y DETERMINAMOS LA ESTRUCTURA


Del 22/11 al 26/11/21 DE UN PLAN DE ACCION (2DA PARTE)
COMPETENCIAS Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
 Obtiene información del texto escrito.
CRITERIOS DE  Infiere e interpreta información del texto.
EVALUACION
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
PROPÒSITO Analizamos el texto “La prevención debe ser el Eje de las políticas de seguridad ciudadana”, con la
finalidad de conocer los factores que incrementan la delincuencia ciudadana, así como alternativas
propuestas en el Perú e Inglaterra para contrarrestar.
EVIDENCIAS Tríptico de conclusiones de las lecturas analizadas.
RETO: ¿Cómo podemos promover la mejora de la seguridad ciudadana en
1 ESTRATEGIAS DE LECTURA nuestra familia, comunidad y en el país que queremos.

“Mi crítica al programa es que la intersectorialidad es muy baja todavía,


1.1 ANTES DE LA LECTURA [aunque] es cierto que es muy difícil hacerlo”, señaló a Integración el
investigador de la Universidad de Lima Wilson Hernández.
Uno de los principales factores de riesgo que debe prevenir esta
1. EXPERIENCIAS PREVIAS. estrategia es la deserción escolar. Según el Ministerio de Educación
a . ¿Conoces algunas medidas de seguridad ciudadana en tu comunidad? (Minedu, 2016), el 11.9% de los estudiantes abandonan su educación básica.
b. ¿Qué significa poner una marcha un plan de acción? Un estudio de la Universidad del Desarrollo de Chile (2015) advierte que, a
c. Qué prevención ha toma el estado en la actualidad para mantener la seguridad nivel latinoamericano, el nivel de deserción escolar era de 5%.
ciudadana? El reto del Ministerio del Interior (Mininter) será la coordinación con el
d. El plan de acción nos permitirá prevenir la inseguridad ciudadana? Minedu para aplicar la jornada escolar completa, que implica que los
e. ¿Qué es un texto expositivo? ¿Cuál será su estructura? estudiantes tengan 10 horas semanales más de clases, en los colegios de
2. FORMULACION DE PREDICCIONES. las zonas con mayor criminalidad. Barrio Seguro también propone otorgar
a. Haz una relación de palabras que crees que estén presentes en el texto. las becas Doble Oportunidad para jóvenes de hasta 25 años que no han
b. ¿De que tratará el texto?, según el título. culminado sus estudios y están inmersos en espacios violentos. Así, el diálogo
c. ¿Cómo creer que empiece los textos? intersectorial resulta determinante.
d. Sobre qué hechos nos hablará el texto 1? Otro factor de riesgo que busca reducir esta estrategia es la violencia en
3. FORMULACION DE PREGUNTAS. los hogares. En los últimos años, los adultos se han vuelto más tolerantes con
a. ¿Qué es una política de seguridad ciudadana? la idea de golpear a los niños como “correctivo”, según cifras del INEI. En el
b. ¿Quién o quienes debe asumir un compromiso para tener una efectiva 2012, por ejemplo, el 14% de los padres y madres consideraban que el
seguridad ciudadana. castigo físico hacia los hijos se justificaba “algunas veces”. En el 2016, la
c. ¿Por qué es importante tener un plan de acción para mejorar la seguridad proporción escaló hacia el 19%. Además, el 23% de los padres y el 26% de
ciudadana. las madres aceptaron “corregir” con golpes o castigos físicos a los menores
del hogar.
En este sentido, los Centros de Emergencia Mujer o las Defensorías
1.2 DURANTE LA LECTURA Municipales de Niños y Adolescentes (Demunas) entran en la estrategia de
seguridad.
Indica cual es el tema y subtemas de ambos textos, aplicando el subrayado o Hernández explicó que esta iniciativa del Gobierno, que se aplica
sumillado. desde el 2016, es positiva si bien aún no existe la forma de medir sus
resultados por ser una política muy reciente. Señaló, además, que todavía
es necesario invertir más para que crezca de manera ordenada. “Hoy hay
TEXTO 01: aproximadamente 30 distritos [en los que se ha implementado] de los
LA PREVENCION DEBE SER EL EJE DE LAS POLITICAS DE cerca de 1800 a nivel nacional”, afirmó.
SEGURIDAD CIUDADANA Otros factores que deben reducirse son el uso indebido del tiempo libre
El despliegue de los programas de Barrio Seguro tiene entre sus retos (que requiere diálogo del Mininter con el Ministerio de Cultura, el Minedu y el
intensificarlos yarticularlos entre todos los niveles de Gobierno; sin Instituto Peruano del Deporte), la carencia de oportunidades laborales
embargo, no se verán resultados inmediatos. (Ministerio de Trabajo), entornos violentos (Ministerio de la Mujer y
La victimización en las ciudades del Perú se ha reducido, pero sus Ministerio de Inclusión Social), violencia de género (Ministerio de la Mujer),
habitantes aún se sienten vulnerables. Según las últimas cifras del el consumo de alcohol y drogas (Devida), la falta de espacios públicos
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 27% de la (Ministerio de Vivienda) y la brecha de atención en salud mental (Ministerio
población urbana declaró haber sido víctima de algún delito en el 2017, de Salud).
cifra menor al 31% registrado en el 2016. “Es un buen momento para decidir desarrollar políticas sociales, no solo
No obstante, una última encuesta del Instituto Integración (2018) programas”, dijo a Integración la abogada criminóloga Lucía Nuñovero. La
recogió que el 57% de los peruanos aún se siente inseguro en las especialista sostiene que la inseguridad debe atacarse desde sus raíces, por
zonas urbanas del país. De hecho, a pesar de que la delincuencia ejemplo, mejorando el actual sistema educativo y el sistema de salud. El
común ha caído, los delitos violentos asociados al crimen organizado último censo penitenciario (2016) grafica de alguna forma esta
han ido en aumento. En Tumbes, por ejemplo, la tasa de homicidios problemática: el 63% de los presos no concluyó sus estudios de educación
creció de 4,7 a 42,5 por cada 100 000 habitantes entre el 2011 y el 2016. básica o nunca los tuvo.
¿Están funcionando las medidas contra la criminalidad? ¿Es el castigo la EL ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES
principal solución? Los gobiernos locales son entidades clave para la prevención situacional y social
La medida que genera mayor expectativa es la estrategia multisectorial de la delincuencia. La razón está en su conocimiento directo del territorio, su
Barrio Seguro, que involucra a la Policía, al serenazgo y a las juntas relación directa con la población (Dammert y Arias, 2007) y la capacidad
vecinales en el combate contra la delincuencia, además de contemplar que tienen para influir en características culturales, sociodemográficas,
programas de ocho ministerios para reducir los factores de riesgo locales. económicas y hasta geográficas en su jurisdicción (Acero, 2006).
I.E “JORGE BASADRE”- SUMIDERO

Para Becker (1974), los crímenes son el resultado de la evaluación racional de los
beneficios y costos de delinquir, lo que incluye las penas, pero también la facilidad
para cometer el delito y la posibilidad de ser atrapado. Otros explican la delincuencia
a partir de la existencia de oportunidades ilícitas. Así, para que se cometa un delito
debe haber un objetivo de robo (target) sin presencia cercana de policías o serenos
(capable guardians). La teoría de la desorganización social, más bien, apunta a cómo
la debilidad de la comunidad para resolver sus conflictos reduce la capacidad de
control social, aumentando la criminalidad. Este enfoque ha dado lugar a décadas de
políticas preventivas comunitarias, muchas de ellas con efectos exitosos incluso en el
corto plazo. La conocida teoría de las ventajas rotas (Wilson y Kelling, 1982) concluye
que los signos de deterioro físico en espacios públicos o incivilidades (zonas oscuras,
terrenos baldíos, viviendas abandonadas, basurales, urinarios, etc.) alertan a los
delincuentes sobre el bajo control social y la escasa efectividad policial, atrayendo
más actos delictivos. De ahí nace la necesidad de controlar incivilidades para evitar el
escalamiento de la violencia. En ocasiones, este enfoque ha llevado a la sobre
criminalización y la estereotipificación de jóvenes, minorías étnicas y delincuentes.
Las teorías de las ventanas rotas y de la desorganización social han originado una
gama de intervenciones en la ciudad, muchas veces agrupadas bajo el enfoque de
prevención del crimen a través del diseño ambiental (CPTED, crime prevention
through environmental design). Por lo general, se orientan a la mejora del ambiente
físico. Por ejemplo, en una ciudad de Inglaterra, la iluminación de calles oscuras
redujo en 34% la victimización, sin que el crimen se desplace a áreas aledañas
(Painter y Farrington, 1999). El mismo estudio señala que, por cada dólar invertido en
iluminar las calles, se ahorró 44 por robos y asaltos no perpetrados.
La propia organización vecinal también ha probado ser un medio efectivo
para la prevención. Este componente normalmente es incluido para la
prevención de varios tipos de delincuencia común, como hurtos, robos al
paso, robo a viviendas y delitos en general. Muchas de las intervenciones
exitosas reportadas por Morgan, Boxall, Linderman y Anderson (2009)
incluyen entre sus actividades distintas formas de vigilancia comunitaria. En
otros casos, la participación en comunidad apunta a otros objetivos. Se busca
primero mejorar la cohesión social a nivel local para luego realizar la
intervención y obtener mayor éxito, tal es el caso de la iniciativa chilena Paz
Activa (Berniell, 2014).

TEXTO 02:
PLAN DE ACCION
¿Qué es el plan de acción?

El plan de acción es una herramienta de


planificación usada para la gestión y el
control de tareas. Funciona como una
hoja de ruta que establece la manera en
que se organizará, priorizará e
implementará un conjunto de tareas
necesarias para el logro de objetivos y
metas.
Un plan de acción contiene el diagnóstico
de lo que se quiere atender, la
identificación de los recursos que se
requieren, los medios para obtener estos
recursos, el reconocimiento de las
potencialidades del entorno y los talentos
con los que cuentan las personas, la
planificación de actividadesy el tiempo.
En el plan de acción deben organizarse
adecuadamente todos estos aspectos.

¿Qué se debe considerar para elaborar unplan de acción?

Existen diferentes formas de organizar la información en un plan de acción,


pero es necesario tener en cuenta que no deben faltar ciertos elementos:
• El diagnóstico o identificación de lo que se quiere atender.
• Los objetivos que se quieren alcanzar.
• Las actividades secuenciadas. 1. ¿De que tratan los textos 1 y 2?
• Los recursos que se necesitan y la forma de obtenerlos (el detalle de ………………………………………………………………………………………….
cómo se consiguen). 2. ¿Fueron ciertas nuestras hipótesis?
• La identificación y descripción de los talentos humanos, las ………………………………………………………………………………………….
potencialidades y las oportunidades del contexto que pueden 3. ¿De las palabras que surgieron durante tus predicciones, ¿Cuáles encontraste
aprovecharse. en el texto.
• La identificación y organización de las actividades. ……………………………………………………………………………………………
I.E “JORGE BASADRE”- SUMIDERO

1.3 DESPUÉS DE LA LECTURA 2 EVALUAMOS NUESTRO APRENDIZAJES

• ¿Qué factores de riesgo favorecen COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA
el incremento de la delincuencia MATERNA
ciudadana? ¿Qué puedo
• Explica en qué consiste el plan Criterios de evaluación Estoy en hacer para
que se ha empleado en Inglaterra Lo logré proceso mejorar mis
para reducirlos índices de de aprendizajes
victimización. lograrlo ?
• ¿Por qué se dice que se requiere Identifiqué y diferencié datos
de un enfoque multisectorial para específicosrelacionados con el plan
mejorar laseguridad ciudadana? de acción.
Expliqué la intención y propósito
(para qué fue escrito) del texto.
Lee los textos “La prevención debe ser el eje de las políticas Integré información explícita
de seguridad ciudadana” y “El plan de acción”. Luego relaciona las (que se encuentra en el texto) al
ideas de ambos textos y completa la siguiente tabla: realizar conexiones intertextuales
con otros textos leídos y emitir
Plan de acción Programa Programa conclusiones sobre el accionar de la
aplicado en aplicado en población.
Elementos Perú Inglaterra Opiné sobre los factores de riesgo
Diagnóstico que se deben atender para
¿Qué necesidad se atiende? solucionar los problemas delictivos.
Justificación Emití un juicio crítico sobre la
¿Por qué es una buena idea? eficacia y validez de la información
Objetivos del texto leído, contrastándola con
¿Qué se quiere lograr? mi experiencia y conocimiento del
contexto.
Actividades
¿Qué se debe hacer?
Recurso
¿Cuáles son las capacidades y
recursos?
Potencialidades
¿Qué ventajas ofrece el entorno?
Planificación de actividades
¿Cuándo hicieron la actividad?

DESARROLLAMOS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

1. Realizamos conexiones intertextuales. Después de leer y deliberar en


sesiones anteriores sobre los problemas de inseguridad que como
sociedad hemos afrontado a lo largo de muchos años, ¿a qué
conclusiones podemos llegar sobre el actuar de la población, las
autoridades policiales y el Estado?
2.Opinamos. Analizando el entorno, ¿cuál
de los factores de riesgo es el que se
debe atender prioritariamente para
solucionar el problema de la
delincuencia? Explica.
3.Emitimos un juicio de valor. Según el
texto “La prevención debe ser el eje de
las políticas de seguridad ciudadana",
¿cuál de los planes ejecutados para
contrarrestar la inseguridad ciudadana
es más eficaz? ¿Con qué factores de
riesgo se vinculan?

PROF. REGULO LOZADA VASSI

También podría gustarte