0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas7 páginas

Documento Base Proyecto

Este proyecto propone resolver un problema relacionado con la logística mediante el análisis de alternativas de solución. Presenta un planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, y una justificación del trabajo. Explica el marco teórico y metodológico, incluyendo la revisión de literatura y el estado del arte. Detalla el proceso de construcción de alternativas y selección de la solución, concluyendo con recomendaciones basadas en la investigación.

Cargado por

Nicolle Pinzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas7 páginas

Documento Base Proyecto

Este proyecto propone resolver un problema relacionado con la logística mediante el análisis de alternativas de solución. Presenta un planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, y una justificación del trabajo. Explica el marco teórico y metodológico, incluyendo la revisión de literatura y el estado del arte. Detalla el proceso de construcción de alternativas y selección de la solución, concluyendo con recomendaciones basadas en la investigación.

Cargado por

Nicolle Pinzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Nombre del primer integrante


Nombre del segundo integrante
Nombre del tercer integrante
Nombre del cuarto integrante
Nombre del quinto integrante

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Tecnología en Logística
Bogotá D.C., Colombia
2021
Índice
0. Resumen del Proyecto:..................................................................................................3
1. TITULO DE LA PROPUESTA: (Tema específico a desarrollar)...............................3
2. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: (Breve descripción del problema a
solucionar)...............................................................................................................................3
3. OBJETIVOS..................................................................................................................4
4. JUSTIFICACIÓN: (Escribir las razones técnicas, sociales, económicas, etc., que
ameriten el desarrollo del trabajo y expliquen su importancia y utilidad)..............................4
5. MARCO TEÓRICO (Referencial, conceptual, legal, histórico, ambiental).................4
6. METODOLOGÍA (Cómo se va a desarrollar el trabajo para lograr cumplir con los
objetivos).................................................................................................................................5
7. CONSTRUCCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN (Cómo se va a
resolver el problema)..............................................................................................................6
8. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: (Anotar los productos o
resultados que se espera entregar una vez finalizado el trabajo)............................................6
9. RECOMENDACIÓN: (Cuál es su recomendación para la organización)....................6
10. BIBLIOGRAFÍA (Referenciar los libros, revistas, artículos, páginas de Internet,
etc., que fueron consultadas para elaborar esta propuesta).....................................................6
1. Resumen del Proyecto:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe contener una síntesis
del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados
esperados.

Palabras Claves: Son las palabras más importantes dentro del desarrollo del proyecto.

1. TITULO DE LA PROPUESTA: (Tema específico a desarrollar)

2. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: (Breve descripción del problema a


solucionar)
Planteamiento del problema. El planteamiento del problema pone de manifiesto tres
aspectos que deben tenerse en cuenta:

• Descripción del problema: Cuando el investigador describe su problema, presenta los


antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se
apoya el enunciado del problema.

• Elementos del problema: Son elementos aquellas características de la situación


problemática imprescindibles para el enunciado del problema; es decir, sumados los
elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del mismo.

• Formulación del problema: Siempre que se enuncia la formulación del problema debe
hacerse en forma breve y debe incluir en forma nítida el punto del conflicto o problema en
el que se va a centrar la atención y la relación con la situación de dificultad. La formulación
de un problema de investigación consiste en expresarlo con términos claros y precisos. Esta
formulación debe presentar el objetivo fundamental de estudio en sus dimensiones exactas,
mediante una exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella qué
información debe obtener el investigador para resolver el problema. Es preciso tener en
cuenta que esta información surge del análisis previo del problema y, en consecuencia,
debe contener los elementos que éste ha proporcionado, a saber:

o Variables o aspectos principales que intervienen.


o Relaciones entre ellos.
o Qué argumentos (teorías) justifican esas relaciones.
Además de los elementos anteriores se acostumbra, al enunciar un problema, agregar
consideraciones sobre (a) los antecedentes del estudio, y (b) la definición de los términos
principales.

El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede expresarse de
dos maneras: una reviste la forma de una pregunta; la otra consiste en una exposición o
descripción. En ambos casos se debe indicar con claridad y de manera suficiente qué
información básica requiere el investigador para resolver el problema.

3. OBJETIVOS
A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto.
El objetivo de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de un problema o de
la hipótesis propuesta, lo cual nos permite formular objetivos generales y específicos.

3.1 OBJETIVO GENERAL: (Escribir en forma resumida qué se va a


hacer y para qué.)
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Cómo se logra cumplir el Objetivo
general)

4. JUSTIFICACIÓN: (Escribir las razones técnicas, sociales, económicas, etc., que


ameriten el desarrollo del trabajo y expliquen su importancia y utilidad)

5. MARCO TEÓRICO (Referencial, conceptual, legal, histórico, ambiental)


Una vez formulado con precisión el problema a investigar y especificados cuáles serán los
objetivos y los resultados que se esperan de la investigación, debe plantearse cuál será el
camino que se va a seguir.

Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos
constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le presentan
diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación. Ésta debe
darla el investigador, para lo cual se vale de información (llámese bibliografía,
documentación, revisión de la literatura, antecedentes, etc.).

Marco Teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas. Deberá responder a la síntesis del contexto
teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta.

No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la


descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones
concretas.

Las funciones del marco teórico son:

• Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí,


mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

• Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico pueden verse


nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema.
El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la delimitación del
problema.

• Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: Sirve de


corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones.

• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que


van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y
procedimientos a seguir.

Estado del Arte: Estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial),
brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; ¿porqué? y ¿cómo? la
investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con
probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo
del sector de aplicación interesado.

Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto
que su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar,
permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de
realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias.

Es aquí en donde se hace importante la consulta de las bases de datos, en procura de


encontrar un buen articulo relacionado con la investigación. Se debe enfatizar en la
búsqueda de artículos recientes (últimos años), de autores y/o revistas de reconocimiento
científico en el área de la investigación.

 Un artículo del estado del arte resume y organiza los resultados de investigación
reciente en una forma novedosa que integra y agrega claridad al trabajo en un
campo específico.

 El artículo asume un conocimiento general del área.

 El artículo enfatiza la clasificación de la literatura existente, desarrollando una


perspectiva del área y evaluando las principales tendencias

6. METODOLOGÍA (Cómo se va a desarrollar el trabajo para lograr cumplir con los


objetivos)
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas
adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad
en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez del
proyecto.

Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los
objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor
científico del proceso de investigación, definiendo la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas,
actividades y estrategias requeridas para la solución del proyecto.

Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la


organización, sistematización y análisis de los datos.

7. CONSTRUCCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN (Cómo se va a


resolver el problema)

Descripción general del proceso de ideación de las alternativas de solución. Se recomienda


apoyar su escrito con una imagen sobre los resultados esperados de cada una de ellas e
incluir breve descripción de cada una de las alternativas.

Presentación de los criterios elegidos para escoger la mejor alternativa junto con el proceso
de elección.

8. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: (Cuál es la solución al


problema)

Descripción detallada de la alternativa de solución final, incluyendo sus requerimientos de


desempeño, especificaciones, restricciones y estándar.

Presentación del proceso iterativo de diseño, identificando, para cada etapa, cuáles fueron
las pruebas de concepto realizadas y los principales aprendizajes.

Explicación detallada del prototipo de la idea en su versión definitiva, señalando cómo


lograría resolver la problemática y cómo lograría impactar de forma positiva el contexto,
específicamente, lo relacionado con el objetivo general.

9. RECOMENDACIÓN: (Cuál es su recomendación para la organización)

Descripción general del proceso de integración de la solución final en la organización.


Específicamente, deben responder, ¿cómo se integrará con los procesos o infraestructura
existentes? ¿cómo se hará la capacitación o presentación sobre su uso, manejo, despliegue?
¿cómo se hará su mantenimiento o vigilancia?

Todos estos elementos deben involucrar de forma general, las buenas prácticas de la gestión
de proyectos en ingeniería.

10. BIBLIOGRAFÍA (Referenciar los libros, revistas, artículos, páginas de Internet, etc.,
que fueron consultadas para elaborar esta propuesta)
Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la elaboración del
proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia (actualidad) y su
citación cumpla con las normas APA.

También podría gustarte