S5 - Tarea05 - G1 Modificado2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Avance 1

FACULTAD DE INGENIERÍA

Curso Integrador I – Escuela Industrial

Docente:

Tejada Joly Carlos Ramón

Alumnos:

o Ballesteros Aguilera José Elías U19210719


o Ñavincopa Chocce Lucia Rosmeri U18303471
o Quispe Atahuaman Dennis Jair U19218889
o Rimarachin Altamirano Juan A. U20239365
o Salazar Morales Angie Tatiana U18310039

Lima, Perú 2021


CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

Índice
5. DISEÑO Y METODOLOGIAS DE LOS PRODUCTOS DE BIOSEGURIDAD.......................................3
5.1. Ciclo de Vida de los Productos...........................................................................................3
5.2. El Diseño del Producto......................................................................................................3
5.3. Factores de Diseño............................................................................................................4
5.4. Metodologías de Diseño........................................................................................................7
5.4.1Etapas...............................................................................................................................7
5.4.2. Hitos...............................................................................................................................8
5.5. Análisis a considerar en el diseño de un Producto................................................................9
5.1.1 Análisis a considerar........................................................................................................9
5.1.2. Proceso de diseño industrial..........................................................................................9
5.1.3. Análisis Denotativo.......................................................................................................10
5.1.4. Análisis Connotativo.....................................................................................................10
5.1.5. Análisis Pragmático......................................................................................................11
5.5. Metodologías para diseñar productos................................................................................12
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

5. DISEÑO Y METODOLOGIAS DE LOS PRODUCTOS DE BIOSEGURIDAD.

El termino producto lo define Kotler (2016) como “algo que puede ofrecerse a un
mercado con la finalidad de que se les preste atención, se adquiera, utilice o
consuma, con el objeto de satisfacer un deseo o una necesidad” (p,24)

5.1. Ciclo de Vida de los Productos.


La respuesta del mercado a cada producto suele tender, genéricamente
hablando, a seguir un patrón más o menos predecible, al cual se le denomina
ciclo de vida del producto. Este ciclo pretende recoger el hecho de que la
mayoría de los productos atraviesa, a lo largo del tiempo, una serie de etapas,
que se diferencian entre sí por la forma de crecimiento de las ventas con
relación al tiempo.

El concepto de ciclo de vida alude al hecho de que el patrón de la curva de


ventas con respecto al tiempo pasa por 5 fases: Introducción, Crecimiento,
Madurez, Saturación y Declive. El nivel de ventas varía con respecto del tiempo
y, por tanto, debe variar el nivel de producción, y con ella los procesos.

En cualquier caso, la característica más importante de los ciclos de vida en los


últimos tiempos es que estos son cada vez más cortos, lo que obliga a estar
permanentemente variando la oferta para adecuarnos al mercado.

5.2. El Diseño del Producto


Uno de los esquemas posibles es el planteado a continuación. Para llegar a la
obtención de un producto o servicio hay que recorrer un camino en el que en
primer lugar damos las especificaciones generales del producto, en segundo
lugar, realizamos un análisis de viabilidad, si el producto se demuestra viable
entonces tiene sentido hacer un diseño preliminar que dará lugar a tres
actividades paralelas en la que la más importante es el Diseño Detallado, al
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

mismo tiempo se empieza a planificar el Diseño del Proceso que sería la


siguiente etapa. Por último, se entraría en la última fase de Implantación donde
generalmente hay que reanalizar tanto el producto como el proceso. Todas las
fases están íntimamente relacionadas y, en numerosas ocasiones, deben
desarrollarse simultáneamente

5.3. Factores de Diseño.


Entre los factores a considerar al decidir sobre el concepto de diseño se
encuentran

 Función a realizar: Se deben identificar claramente las funciones que el


nuevo producto debe desarrollar, estableciendo jerarquías entre ellas si
fuera necesario.
 Costes: No deben ser excesivos para el mercado objetivo.
 Tamaño y Forma: Deben ser compatibles con la función y ser aceptables y
atractivos para el mercado.
 Calidad: Debe ser compatible con el propósito. Un nivel excesivo puede
encarecer el producto en demasía y una calidad insuficiente dará lugar a
reclamaciones o incluso a la falta de aceptación del producto en el
mercado.
 Impacto ambiental: De acuerdo con este aspecto, el artículo no debería
dañar el ambiente o estar envasado en recipientes peligrosos.
 Producción: Cuando se diseña un producto, se debe considerar cómo se va
a fabricar simultáneamente.
 Tiempo: El producto debe estar disponible con rapidez y, en cualquier caso,
cuando sea requerido. Esta característica, especialmente relevante en los
servicios, está tomando cada vez mayor importancia.
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

 Accesibilidad: Considerando este aspecto lo que se pretende es conocer


cómo el cliente va a conseguir el producto o servicio desarrollado.
 Necesidad de recipiente. El diseño del recipiente, así como de las
diferentes unidades de carga a considerar tendrá una especial repercusión
en los costes logísticos y además definen en muchos casos el producto
final.

En nuestra opinión, si adoptamos el punto de vista del gestor del diseño en la


empresa, y partiendo del hecho de que el plan estratégico contempla el
lanzamiento de nuevos productos, podemos establecer, a partir de las
actuaciones comunes detectadas en los diferentes modelos, un proceso
claramente definido el que se pueden fácilmente distinguir cinco grandes
etapas en el proceso de Lanzamiento de nuevos productos.

Definicion del Constractacion del


Diseño del producto
producto nuevo producto

Produccion y
Gestion del ciclo de
lanzamiento del
vida de los nuevos
producto al
productos.
mercado

A. Definición del producto. A partir de los análisis del mercado, y siguiendo


diferentes técnicas, se definen las características necesarias del nuevo
producto para satisfacer las necesidades de los consumidores.
B. Diseño del producto. Con las características definidas en la fase anterior,
y tras la elaboración de un pliego de condiciones del diseño, el equipo de
diseño, interno o externo a la empresa, diseña el nuevo producto.
C. Contrastación de la viabilidad del nuevo producto. Una vez diseñado el
nuevo producto, se contrasta y evalúa su viabilidad técnica y económica, su
fabricabilidad, su aceptación por el mercado, su comercialización, su
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

calidad y conformidad a normas, etc. Sobre la base de estas valuaciones,


se acepta o se rechaza el lanzamiento del nuevo producto al mercado.
D. Producción y lanzamiento al mercado del nuevo producto.
Comprobada la viabilidad del nuevo producto, se industrializa su producción
y se lanza al mercado para su comercialización de acuerdo con el plan de
marketing.
E. Gestión del ciclo de vida del nuevo producto. Finalmente, el ciclo de
vida del nuevo producto debe ser gestionado desde la empresa decidiendo
cuándo rediseñarlo, cuándo aplicarle un styling, cuándo sustituirlo o
simplemente cuando retirarlo del mercado.

El consumidor, al comprar un producto no sólo compra el producto, sino que


también está comprando las funciones que este producto desempeña; por eso
podemos hablar de un producto en sentido formal que cumple una serie de
funciones de uso y un producto en sentido amplio que, además de ser producto
en sentido formal y cumplir las funciones de uso, cumple también otra serie de
factores o funciones conexas. Al comprar el producto, el consumidor también
compra los recambios, la forma del producto, la información que proporciona, la
marca, la formación que se da a los usuarios, el servicio que se presta a los
clientes, la calidad del producto, su mantenimiento, el empaque o embalaje, su
mayor o menor facilidad de instalación, etc.

Posicionamiento es la imagen que los usuarios tienen del producto en


comparación con la de sus competidores. El posicionamiento que se desea
obtener debe servir de base al concepto de nuevo producto y, sobre todo, es
preciso conocerlo para plantear su rediseño, pues el objetivo del rediseño de
un producto es mantener o acentuar sus puntos positivos y corregir los
desfavorables.

Con el posicionamiento, se busca conocer qué ventajas se quieren comunicar a


los clientes para diseñar el producto de acuerdo con esas ventajas y dirigir
posteriormente el marketing a la comunicación clara de esas ventajas
diferenciales respecto a los productos de la competencia.
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

5.4. Metodologías de Diseño

5.4.1Etapas
(Avella, 2018)

Primera Etapa: Búsqueda y generación de ideas. -“Se trata de concebir


ideas sobre productos que sean coherentes con los objetivos y estrategias
de la empresa”.

Segunda Etapa: Evaluación y selección de ideas. - “Pretende identificar


las ideas que son pertinentes y concentrase en aquellas con mayor
potencial del éxito”.

Tercera Etapa: Análisis del negocio. - “Se refiere al cálculo del atractivo
financiero del nuevo producto para la empresa, en caso de que fuera
introducido en el mercado”.

Cuarta Etapa: Test de mercado. -Aquí se comercializa el producto en un


mercado prueba en condiciones similares a las definitivas, pero en un
área limitada o para un grupo de clientes reducido. De esta forma, la
empresa trata de averiguar la reacción de los clientes ante el producto.

Quinta Etapa: Comercialización. -En esta etapa se requiere realizar


previamente cuantiosas inversiones en los procesos productivos para
asegurar la capacidad suficiente que permita atender al mercado objetivo.
También hay que desarrollar los canales de distribución oportunos, formar
a los vendedores, comunicar el producto al mercado y fijar los precios.
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

5.4.2. Hitos
[ CITATION Fer13 \l 2058 ]

 Hito N°01

En este Hito se puede estudiar el ciclo de vida técnico del


producto, como se puede visualizar en la Ilustración 01:

 Hito N° 02
[ CITATION Fer13 \l 2058 ]

En este hito se analiza el ciclo de vida de Marketing, de un


producto, tal y como se muestra en la Ilustración N° 02
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

5.5. Análisis a considerar en el diseño de un Producto


Según la Escuela superior de diseño de Barcelona nos dice que “El producto
aparece para solucionar un problema. El diseño de producto identifica como ideas
de mercado a aquellas que nacen a partir de lo que el consumidor necesita”.

La formación en diseño de producto nos permite aprender a detectar necesidades


que pueden dar como resultado el desarrollo de nuevas tecnologías. Pero puede
que la tecnología exista antes del producto. De hecho, las nuevas tecnologías, los
posibles modos de explotarlas, son grandes generadores de ideas para productos
nuevos. En este caso, el propio producto crea la necesidad que va a cubrir.

5.1.1 Análisis a considerar


Según la información recopilada, para valorar si nuestro producto de EPPs y
que pueda tener éxito, el mismo debe someterse a tres tipos de pruebas:

o Prueba de mercado, en la que se estudia el tipo de aceptación que


tendrá por parte del consumidor final al que el producto va dirigido.
o Prueba financiera, en la que estudian los costes asociados a la
producción y comercialización del producto. Si no pasa este punto ni el
anterior, no será fabricado.
o Compatibilidad con operaciones.

Si bien estas tres pruebas básicas son capitales en el proceso de toma de


decisiones, la fase de análisis de producto existe para identificar las mejores
ideas. Al menos a priorizar el proceso de diseño de producto todavía consta
de algunas fases más.

5.1.2. Proceso de diseño industrial


Según López Ignacio nos dice que “El proceso de diseño parte del análisis de
las características internas del planteamiento hasta conseguir mostrarlas
mediante una forma exterior. Se trata, por ellos, de un proceso de construcción
de dentro hacia fuera”:

El diseño de producto es la relación entre usuario y la función por medio de la


forma, a tres niveles:

 Lo pragmático (función, causa, destino del proyecto).


 Lo sintáctico (estrictamente el código y el canal, el vehículo utilizado para
transmitir a comunicación, la estructura, la construcción).
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

 Lo semántico (lo connotativo y lo denotativo del mensaje, el referente).

Los elementos característicos del diseño son la forma, el color y la textura.


Pero, además, también se consideran el contraste, la composición, la luz, los
efectos ópticos, las proporciones, los signos y los símbolos gestuales, entre
otros, y estos no son únicos ni exclusivos.

En este punto solo mencionaremos 3 tipos de análisis que pueden realizarse a


fin de evaluar el diseño de un producto. Los tipos son los siguientes:

5.1.3. Análisis Denotativo


Al referirnos de un lenguaje denotativo, nos da a entender que es el de
expresar la realidad de una forma objetivo, con una comunicación clara.

Según Oseguera Eva (pg.58,2016), nos dice que “La denotación es el


significado básico de una palabra, tal como aparece definido en los diccionarios
con una forma de expresión formal y objetiva”.

Según González Rosario y García Maria (pg.102, 2020) nos menciona sus
funciones, “Su función es informar sobre cualquier aspecto de la realidad de
forma objetiva, utilizando las palabras con el significado aceptado por todos los
hablantes y recogido en el diccionario”.

Según el libro de Lengua castellana y Literatura 2° se caracterizan por los


siguientes rasgos:

 Predomina la función informativa o referencial. El objetivo principal es


comunicar una información de forma objetiva.
 Se centra en el referente o la realidad. No importa tanto el punto de vista
del emisor o la forma del mensaje como los datos que se transmiten sobre
la realidad.
 El mensaje es objetivo, claro, sin interpretaciones ni significados
figurados.

5.1.4. Análisis Connotativo


Según Oseguera Eva(pg.58,2016), nos menciona que “La connotación es el
doble sentido que se atribuye a las palabras también el sentido figurado que se
les da a las palabras según el contesto”.

Según González Rosario y García Maria (pg.102, 2020) nos dice que “El
lenguaje connotativo es el conjunto de significados figuraos y subjetivos que
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

adquieren las palabras en su uso y que varían en función del hablante, de su


contexto o de la situación comunicativa”.

Es decir, el lenguaje connotativo no solo transmite información, sino que,


además, las palabras se usan en sentido figurado para expresar sensaciones,
emociones y sentimientos.

González Rosario y García María (pg.102, 2020) también nos da


características sobre este tema:

 Funciones del lenguaje. Pueden aparecer una o varias de estas


funciones: expresiva, conativa o poética.
 Depende del contexto. Es fundamental conocer el contexto para
comprender el significado y la intención del emisor.
 El mensaje es subjetivo. Aunque en los textos literarios es donde mas se
utiliza el lenguaje connotativo, también lo usamos todos lo hablantes en
nuestra comunicación cotidiana.

5.1.5. Análisis Pragmático


La página web de significados nos dice que pragmático es relativo a la práctica
o la realización de las acciones y no a la teoría, es decir que significa ser
“práctico”.

También nos menciona que pragmático es una disciplina que estudia el


lenguaje en relación al contexto donde se desarrolla la idea, es decir, las
oraciones producen una acepción semántica pero su significado e
interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico ya que una
misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. En el
análisis pragmático se estudian varias variables como la situación, el contexto
socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.

Con respecto a la fabricación de Elementos de protección al personal de salud


este caso se observa que los elementos de seguridad como la mascarilla, caretas,
mamelucos, mandiles y entre otros se puede apreciar el análisis denotativo, se
puede observar claramente lo que quiere mostrar que es el de colocarse el EPPS
en la parte del cuerpo correspondiente. En caso del análisis connotativo, se
expresa ese sentimiento de cuidarse a sí mismos por el tema del covid-19. Por
último, en el análisis pragmático se observa la función de esta prenda que es de
proteger al personal de salud ante algún contagio.
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

5.5. Metodologías para diseñar productos

 Es muy importante conocer cuáles son las metodologías de diseño de


productos disponibles, que pueden aplicarse para que un determinado producto
pueda diseñarse y lanzarse al mercado con éxito.

Según (Forbes, 2019), las metodologías ofrecen soluciones importantes, pero


siempre y cuando puedan ser utilizadas en momentos adecuados.
Dependiendo de la etapa de la iniciativa, se determina cuál metodología puede
tener el mayor impacto en el negocio.

 Lean UX: la metodología Lean UX es una variable de la metodología Lean


Startup. En pocas palabras, se trata de optimizar el proceso de diseño de
un producto, eliminando todos aquellos pasos que no tengan una
funcionalidad esencial en el proceso. Es decir, que no son indispensables
para que el diseño de productos se lleve a cabo. Además, está metodología
de diseño de producto surge desde la experiencia de la empresa Toyota,
que decidió incluir la opinión de sus colaboradores a la hora de diseñar sus
productos. Se basa en la experiencia de usuario del público objetivo. En
resumen, en un diseño UX de este tipo, se descarta todo elemento y acción
que pudiese entorpecer el proceso de compra por parte del cliente ideal.
Y a la vez, tiene como eje estructural del diseño de producto, las
necesidades y deseos del cliente. Todo, acortando los tiempos y con el
mayor nivel posible de eficacia y eficiencia productiva. Este tipo de
metodología es especial para el desarrollo de productos digitales. 

 Scrum: la metodología Scrum involucra trabajo en equipo, con entregas


flexibles para satisfacer las necesidades del target. Si eliges este marco
para diseñar tus productos, tu equipo deberá entregar tareas específicas en
el menor tiempo y teniendo en cuenta una clasificación prioritaria. En la
metodología Scrum, las etapas de diseño y desarrollo de un producto, se
dividen en sprints o entregables a cargo de personas del equipo
especializadas en la materia y a lo largo de cinco días. Estas fases
simultáneas de trabajo colaborativo constituyen la idiosincrasia de esta
metodología de diseño de producto. Y en todas las fases del diseño de
producto, es fundamental el papel que ocupa la transmisión
organizacional del aprendizaje para que la productividad sea la deseada. 
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

 Design Sprint: este es uno de los marcos metodológicos utilizados a la


hora de diseñar un producto que ha sido creado por el equipo de Google
Ventures. Las fases del desarrollo de un producto, también, se dividen
en sprints y a lo largo de cinco días. Estas etapas son: comprensión de la
idea, idealización de soluciones a necesidades desde una perspectiva
competitiva, toma de decisiones y establecimiento de hipótesis de trabajo,
creación de prototipos reales, evaluación de la respuesta real de los
usuarios que integran el público objetivo. 

Estas metodologías de diseño de productos poseen distintas visiones y


aplicaciones prácticas. Sin embargo, todas ellas comparten la finalidad última
de obtener el mejor diseño con la optimización del tiempo y de los recursos. 

¿Qué metodología se podría usar para diseñar un producto?

Si bien tenemos la situación actual para el caso que nos llevó a esta
investigación, donde analizamos y comparamos las metodologías, identificando
cual sería la más completa con respecto al proceso para la creación de un
producto, yaqué este tiene que tener la capacidad de satisfacer totalmente las
necesidades de un mercado tal volátil. Luego de haber realizado los distintos
análisis y comparación de las metodologías, llegamos a las siguientes
conclusiones:

 Las metodologías estudiadas y analizadas en esta investigación son


aplicables para los diferentes contextos que se puedan presentar a nuestro
producto en la actualidad.
 Para cada metodología encontramos que estas implementan de alguna
forma al producto final, dándole la condición de complacer las necesidades
y expectativas a cada cliente en su diferente escala.
 Al diseñar un producto de alta competencia y dándole un valor añadido, nos
damos cuenta que no es bueno elegir una sola metodología, por el
contrario, tenemos la necesidad de mezclar o implementar 2 o más de
estas metodologías, siendo así que el producto que se busca diseñar se
pueda adaptar a cada situación

¿Todas las metodologías pueden aplicarse al diseño de cualquier producto?


CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

No, si bien lo comúnmente para las metodologías de trabajo, producto u otro,


está basado en que estas nos permiten estandarizar, estructurar y organizar
procesos, con la finalidad de acortar la curva de aprendizaje de los equipos.

A si abordando gran parte de los proyectos con un enfoque homogéneo, y


este se encuentra en un proceso de mejora continua que nos permite delimitar
las virtudes y aprender de los errores. Es por ello, que las metodologías son
herramientas que nos ayudan, a que nuestros equipos sean más eficientes a
lo largo de su uso.

Siendo esto la metodología de trabajo para un producto, nos damos cuenta


que en la actualidad las empresas, hacen uso de esta herramienta, pero para
cada tipo de gestión de equipos de trabajo, desarrollo de productos o
definición de modelos de negocios. Cada uno de ellos son específicos. O
como concluimos en la pregunta anterior crear una metodología hibrida
cogiendo lo mejor de 2 o más de estas metodologías.

BIBLIOGRAFÍA
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

Avella (2018). Pagina web. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/195469.pdf

E. Barba, de La excelencia en el proceso de desarrollo de nuevos productos, Mexico,


McGraw-Hill, 1993, p. 282

Esteban Fernandez, Lucia Avella y Marta Fernandez , «Estrategias de Produccion,»


España , McGraw-Hill, 2003, p. 629.

Iviza (2013. Opercaiones productivas. Recuperado de:

https://dalessio.pearsonperu.pe/administracion_de_las_operaciones_productiva
s/recursos/07.pdf

Lopez I., Manchado E.,Snaz R. (2016). Métodos y proceso de diseños. Universidad de


Zaragoza. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=AowcDQAAQBAJ&pg=PA21&dq=an
%C3%A1lisis+de+un+dise
%C3%B1o+de+producto+denotativo+connotativo+pragm%C3%A1tico&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjkzdyk-
vnyAhXwTDABHeScB0QQuwV6BAgKEAk#v=onepage&q&f=false

Oseguera Eva(2016). Literatura 2. Mexico. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?
id=XRAhDgAAQBAJ&pg=PA58&dq=lenguaje+denotativo+y+connotativo&hl=es
-419&sa=X&ved=2ahUKEwiKr-fCl_ryAhVIRDABHb8-
AesQuwV6BAgDEAc#v=onepage&q=lenguaje%20denotativo%20y
%20connotativo&f=false

González Rosario y García Maria (2020). Lengua Castellana y literatura 2°. Editex.

Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?
id=dzb8DwAAQBAJ&pg=PA102&dq=lenguaje+denotativo+y+connotativo&hl=e
s-419&sa=X&ved=2ahUKEwj0oI-
4mfryAhVxsjEKHQVtAlo4ChC7BXoECAoQBw#v=onepage&q=lenguaje
%20denotativo%20y%20connotativo&f=false

Philip Kotler y Kevin Lane Keller, «Direccion de Marketing,» Mexico, Pearson


Education, 2006, p. 775.
CURSO INTEGRADOR – INGENIERIA INDUSTRIAL
CICLO 2021-2

D. A. N. E. Estadisticas, «DANE, informacion estrategica,» 12 octubre 2017.

recuperado

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/construccion/indice-de-
costos-de-la-construccion-de-lavivienda.

También podría gustarte