"Pedicure": Instituto Modabell
"Pedicure": Instituto Modabell
"Pedicure": Instituto Modabell
MODABELL
“PEDICURE”
TEMA : Pedicure
Lima – Perú
2018
DEDICO ESTE TRABAJO CON MUCHO
AMOR A MIS PADRES POR EL APOYO
INCONDICIONAL QUE ME BRINDAN CADA
DIA, ASI MISMO AL DOCENTE POR
INCULCARNOS EN EL DESARROLLO DEL
TEMA Y EL CURSO.
INDICE
INTRODUCCION
Las uñas representan una parte muy importante de nuestro cuerpo, ya que
además de cumplir una función de protección, son el reflejo inconfundible de
nuestra imagen, así como de nuestra salud física y emocional.
Las manos y los suelen ser el centro de atención de las miradas y, por supuesto,
es imposible que las uñas pasen desapercibidas.
Una persona con uñas descuidadas puede denotar abandono y dejadez,
causando muy mala impresión y hasta provocando rechazo.
Sin duda, el cuidado de las uñas resulta fundamental, por ello hemos diseñado
especialmente para ti este trabajo completo de pedicura comercial, el cual te
ayudará a dominar los conceptos básicos que necesitas interiorizar para poder
realizar una sesión impecable, ya sea a otras personas o a ti misma (o).
Lo único que tienes que hacer es proveerte de los materiales necesarios y seguir
correctamente, sin obviar ninguna, las lecciones que te presentamos a
continuación:
Recuerda siempre que no es necesario que las uñas sean largas o muy coloridas
para hacer un buen trabajo; lo más importante del resultado de una pedicura es
lograr que las uñas se vean impecables y bien cuidadas.
En cualquiera de los dos casos, siempre hay que dejar que las uñas “descansen”
uno o dos días entre sesión y sesión.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
La combinación del tratamiento de los pies y los dientes duró mucho tiempo. El
tratamiento técnicamente correcto fue descrito por primera vez en el siglo 18 en
la literatura. El tratamiento de una uña encarnada fue descrito por primera vez
por DIONIS (1707) en su libro.
La gente ha cuidado sus uñas por más de 4.000 años. En el sur de Babilonia,
los nobles utilizaban herramientas de oro macizo para darse manicures y
pedicures. El uso de esmalte de uñas se remonta aún más lejos, originario de
China, en el año 3000 antes de Cristo, el color de uñas indicaba el estatus
social, de acuerdo con los manuscrito de la dinastía Ming; las uñas reales
estaban pintados de negro y rojo. Los antiguos egipcios iniciaron con el
manicure por los años 2300 antes de Cristo.
2. PEDICURE
El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y
permite la locomoción. Es una estructura anatómica que se encuentra en
muchos vertebrados. En muchos animales con pies, éste es un órgano
independiente en la parte terminal de la pierna.
El ser humano usa sus pies para la locomoción bípeda, haciendo posible la
posición vertical y la liberación de los miembros superiores. En su concepto,
constituye una bisagra con el suelo, siendo crucial, pero como estructura
inferior a menudo resulta infravalorado. Anatómicamente, el pie y la mano
humanos son variaciones de una misma estructura de cinco dígitos que es
común a muchos otros vertebrados; es también una de las dos estructuras de
huesos más complejas del cuerpo.
3.1. Tipos de pie
• Pie cuadrado.- Los dedos son casi todos iguales y están a la misma altura.
El 25 % de la población mundial lo posee.
El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja estructura mecánica que
contiene 26 huesos, 33 articulaciones, y más de 100 músculos, ligamentos y
tendones.
El pie se puede subdividir en tres partes: retropié, parte media y antepié.
• La parte media del pie está formada por cinco huesos irregulares:
cuboides, navicular, y tres huesos cuneiformes, los cuales constituyen los
arcos del pie, que sirve como un amortiguador. La parte media del pie está
conectada con el antepié y el retropié mediante músculos y la fascia plantar.
Esta parte tiene una función rítmica ya que los huesos que la forman actúan
de forma sincrónica.
3.4. Función
El pie gestiona los contactos estáticos y dinámicos del cuerpo con el suelo. Por
ello, distinguimos entre estos aspectos.
Función estática
• Plasticidad. La necesidad de adaptación del pie al relieve del suelo para
que pueda amoldarse a una superficie desigual o no horizontal
Función dinámica
• Pie talo. El pie se apoya en el suelo únicamente en la zona del talón, pero
no en la parte anterior.
• Aducción: movimiento en el que se lleva la punta del pie hacia dentro, con
respecto al plano de simetría del cuerpo. Se realiza en un eje vertical y en
un plano horizontal.
• Pronación: opuesto al anterior, por lo que la planta del pie “mira” hacia
afuera. Movimiento frontal y con predominio de la articulación
subastragalina. La pronación es la combinación de: flexión dorsal,
abducción y eversión.
▪ La realización del
presente
documento fue
posible gracias
las asociaciones esenciales que formamos con nuestros salones de
manicura piloto y muchas personas y organizaciones de las
comunidades asiático-americanas en Houston, Texas, así como
organismos del gobierno federal, estatal y local que aportaron su
tiempo y experiencia. Agradecemos también a los pares evaluadores
por su valiosa asistencia. Expresamos nuestro sincero
agradecimiento a todas estas personas y organizaciones por los
recursos aportados y por constituir una fuente de inspiración continua
para nuestros esfuerzos y motivación para nuestra labor. Estos
socios son: Son Desviación del primer metatarso hacia el exterior; el
pulgar se inclina hacia los otros dedos y los deforma.
▪ Exostosis (crece la cabeza del primer metatarsiano)
▪ Se forma un saco fluido (bursa), que, al inflamarse juanete.
▪ Causas: presión prolongada del pie. Puede ser hereditaria o
adquirida durante el crecimiento.
▪ Prevención: evitar comprimir los dedos con calzado muy ajustado, de
punta estrecha y de tacón alto.
▪ Riesgos: semi-invalidez en la tercera edad.
▪ Tratamiento: parches o protectores autoadhesivos (látex).
Hallus y varus
En los congénitos puede utilizarse un
vendaje corrector durante el crecimiento,
para frenar el hipercrecimiento del lado
medial. Si originan sintomatología,
precisarán tratamiento quirúrgico,
realizando artroplastia u osteotomía de la
falange.
Hallux rigidus
El tratamiento en la primera fase es la aplicación de una plantilla con una
cuña retrocapital que eleve la cabeza del 1er meta y descargue la
articulación, así como fisioterapia. Si persiste la sintomatología, el
tratamiento será quirúrgico. En las fases iniciales se realiza una artrólisis y,
en las fases evolucionadas, desde una resección-artroplastia hasta una
artrodesis.
Hallux flexus
Dedos En Martillo
▪ En martillo: es a causa
de calzado muy estrecho
las falanges se rigidizan
y quedan flexionadas.
▪ La evolución de este
dedo se denomina en
garra; la falange distal no
toca el suelo.
▪ Causa: Esta anomalía es una solución del juanete hacia el dedo en
garra, que favorece un exceso de presión en la planta y provoca la
aparición de callos.
▪ Prevención Uso de un calzado adecuado.
▪ Tratamiento: Separadores anatómicos (evitan superposición y el roce
entre los dedos).
Ampollas
Durezas
▪ Hiperqueratinización
plantar o del talón, que
produce dolor y
sensación de quemazón
(por opresión de fibras
nerviosas). Síntomas:
piel seca, dura y con
escamas. Fisuras en las
zonas de presión (talones y planta de los pies). Decoloración de la
piel.
▪ Causas: calzado inadecuado (roce y presión) o presión soportada
durante largo tiempo.
▪ Prevención: calzado adecuado que no presione el pie.
▪ Tratamiento: eliminación donde se acumula la piel muerta (limas
específicas, piedra “antidurezas”) y protección (parcheas
autoadhesivos de látex, geles poliméricos o hidrocoloides).
Callos
Ojos De Gallo
▪ Hiperqueratinización interdigital;
aspecto blanco y blando debido
a la maceración.
▪ Causas: Calzado inadecuado,
roce, presión y ventilación
inadecuada (sudor, humedad
retenida).
▪ Síntomas: acumulación de piel muerta y dura, de color pálido con
núcleo en el centro.
▪ Prevención: calzado apropiado que evite que los dedos se
superpongan y/o adopten posturas antinaturales. Higiene y empleo
de antitranspirantes y antisudorales.
▪ Tratamiento: secar bien los espacios interdigitales después del baño,
proteger con apósitos adecuados (molespuma, geles poliméricos o
hidrocoloides), eliminar mediante callicidas.
Dedos en Garra
8. TRATAMIENTOS
Importancia:
9. MATERIALES A UTILIZAR
1. quitaesmalte 10. suavizante de cutículas o miel
2. bola de algodón 11. moldeador de cutículas
3. spa para pies, batea o bañera 12. cortador de cutículas
4. jabón o sal de Epsom 13. separadores para pedicura
5. toalla 14. esmalte de uñas base
6. paño 15. esmalte de uñas principal
7. exfoliante para pies 16. sellador de uñas
8. cortaúñas 17. crema para pies
III. Usa jabón, sal de Epsom o un baño de pies para limpiarte los pies.
Si vas a hacerte una pedicura en casa, tan solo usa jabón para un
lavado de pies ligero o utiliza un
producto para pedicura, como un
baño de pies humectante o
antibacteriano. Si quieres una
alternativa natural, usa 1 taza (240 g)
de sal de Epsom. Asegúrate de
mezclar bien el producto antes de
colocar tus pies en el agua.
V. Frótate los pies con una piedra pómez o una lima para pies
mientras estén mojados.
Las piedras pómez son rocas volcánicas
ligeras y porosas que se usan con
frecuencia para quitar las células
muertas de la piel y las callosidades.
También puedes usar una lima para
pies para hacerlo. Para este propósito,
sostén la herramienta cerca de tu pie y muévela rápidamente de un lado
a otro. Es recomendable que trabajes en áreas de aproximadamente 3
cm (1 pulgada) a la vez. Aplica presión sostenida pero ten cuidado de no
presionar con demasiada fuerza.[5]
o La mayoría de las limas para pies tienen dos lados, uno áspero y
otro fino. Usa el lado áspero para aflojar la piel muerta y, luego, utiliza el lado
fino para alisar la superficie.
o Si tienes callosidades difíciles de quitar, también puedes usar una
piedra pómez o una lima para pies cuando estén secos. Ambos métodos te
ayudarán a deshacerte de las callosidades.
II. Dales forma usando una lima para uñas. Alinea la lima hacia el borde
de la uña del pie y frótala cuidadosamente de un lado a otro para crear
la forma. Coloca la lima en ángulo con respecto a las esquinas de la uña
para redondearlas o límalas rectas según tu preferencia.
o Si limas las esquinas de las uñas, no tendrás que preocuparte
desarrollar uñas encarnadas. Eso solamente sucede cuando te las cortas.
IV. Empuja las cutículas hacia atrás con una herramienta para
cutículas o una lima para uñas pequeña. Para hacerlo, tan solo
extiende el extremo curvo de la herramienta sobre el lecho ungueal en
un ángulo de 45 grados y empuja las cutículas cuidadosamente hacia la
parte trasera del lecho ungueal.
o Con un poco de fuerza, las cutículas se moverán fácilmente hacia
atrás para que puedas cortarlas con facilidad.
o Debido a que te dejan ver toda la uña del pie, te resultará más
fácil pintarlas.
RECOMENDACIONES
Preguntar al cliente si es diabético.
Los pies no deben presentar enfermedades infecciosas.
No realizar cuando tienen uñeros profundos.
Si tu paciente presenta varices muy desarrolladas no realizar los masajes.
Por lo general, es más fácil pintar las uñas de otra persona que las tuyas.
Cuando termines de usar las herramientas, límpialas con agua y jabón o
alcohol de frotar. si usas herramientas sucias, podrías esparcir bacterias.
ANEXOS
REFERENCIAS
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2004/7/26/19825.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Pie#Tipos_de_pie
http://www.santonjatrauma.es/wp-content/uploads/2014/11/Deformidades-
de-los-dedos-de-los-pies-Cap-236.pdf
https://es.wikihow.com/hacer-una-pedicura