Enfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
AYACUCHO – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Ø Evaluar de modo crítico la teoría de sistemas, también posibilitar una visión sistémica
de las organizaciones o aspectos de ellas.
Ø Sus funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente
interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su
estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez
en forma simultánea) se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la
planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho
alejamiento. Finalmente, del control realizado puede surgir una corrección en la
planificación, lo que realimenta el proceso.
El concepto de sistema es muy antiguo, los griegos ya planteaban la interacción de objetos
de la realidad y cómo su comportamiento se manifestaba en una totalidad. Aristóteles dijo:
“El todo es más que la suma de las partes”, sentando las bases de la que hoy es la TGS. Para
Platón y Sócrates, el mundo real existe independientemente de los sentidos, aunque los
elementos de mayor importancia en lo real no siempre son fácilmente observables.
Los pitagóricos, entre los que se destaca Heráclito, plantearon siempre una concepción
“globalista” de la naturaleza. Preterición de la “globalidad y totalidad”. Igualmente Schelling
se refería a la naturaleza como un sistema autosuficiente bajo los principios de la
organización, acciones recíprocas de los elementos y la emergencia de una totalidad unitaria.
El sistema surge como tal, ante todo, por la interacción adaptativa y equilibrante en donde el
todo es más y a la vez menos que la suma de las partes, y posee una identidad
supraindividual que está determinada comparativamente por las interrelaciones internas. De
la misma forma, las partes constituyen el todo sin llegar a constituirse, dependiendo al
mismo tiempo de él, como parte de su estructura y funcionamiento. energía(s) , sino, en una
lucha constante y armónica que resulta en un estado óptimo que permite un proceso
evolutivo ascendente.
EL ENFOQUE SISTÉMICO
Esta teoría cubrió la necesidad de lograr una síntesis e integración de las teorías que la
precedieron: la Estructuralista y la Conductual. Permitió identificar las variables que
influyen en la situación total de la organización.
Sin embargo, como ya se ha señalado, tiene esencial importancia, ya que ésta constituye
claramente uno de los modelos más sistemáticos en los que puede ser aplicado. La base del
pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos
genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios [Rosnay, 1975].
Nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos
de comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación,
equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, etc.,
Son aplicables a la idea genérica del sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el tipo
del sistema considerado. La existencia de este vocabulario común en muchos campos parece
responder a una aproximación común a los problemas que se encuentran dentro de una
misma categoría: la complejidad organizada [Rosnay, 1975] (Weaver, en el capítulo de
Marcos Conceptuales).
La importancia de este hecho es fundamental pues significa que de ser cierto que existe una
aproximación común, se puede establecer una forma de tratar el problema genérico -el
sistema- independientemente de la disciplina en la que éste se considere.
Ésta puede ser la diferencia fundamental entre los que consideran el enfoque sistémico como
una herramienta, una metodología que ayuda a interpretar y manejar un mundo complejo y
los que consideran que los sistemas son un nuevo paradigma en la ciencia.
Para establecer una relación con algo que nos es más cercano podemos recurrir a la
comparación.
Enfoque analítico con el separado, aislando interacciones y componentes del resto del todo
que forman. Por el contrario, el enfoque sistémico intenta englobar la totalidad de los
elementos del sistema estudiado así como las interacciones e interdependencias entre ellos.
Por sistema se entiende un conjunto de elementos en interacción y se intenta investigar las
invariantes que existen en la interacción de elementos.
Esto no es lo mismo que intentar aplicar en otro las conclusiones extraídas para un sistema
o de intentar que lo que es válido para un nivel de complejidad lo sea para otro. Esas
invariantes son principios generales, estructuras y funcionamiento común a todos los
sistemas.
elementos
prueba experimental dentro del marco comparación del funcionamiento del modelo
Enfoque eficaz cuando las interacciones Enfoque eficaz cuando las interacciones son
detalle
Conocimiento de los detalles, metas mal Conocimiento de las metas, detalles borrosos
definidas
CONCEPTO DE SISTEMA
CLASIFICACIÓN
Sistemas físicos o concretos: estos sistemas están compuestos por elementos tangibles, por
ejemplo, maquinas, equipos u objetos. En informática, nos referimos a estos sistemas como
el hardware.
· Sistemas abstractos: son sistemas conformados por elementos cognitivos, por ejemplos
los planes, las hipótesis y las ideas. Estos sistemas son conocidos como software en el
campo de la informática.
· Sistemas cerrados: son aquellos sistemas en los cuales el intercambio de materia, energía
o información con ambiente es considerado como nulo.
los sistemas naturales son los que genera la naturaleza; los Artificiales, los desarrollados por
los seres humanos.
Por sus relaciones, los sistemas se clasifican en simples y complejos. Los sistemas
simples son los que constan de reducidos elementos; los complejos, los
A este tipo de clasificación la podemos llamar respectiva, ya que depende del número de
elementos y relaciones que se encuentran en el sistema. En la práctica, cuando encontramos
aproximadamente siete elementos dentro de los sistemas, todavía pueden ser considerados
sistemas simples.
Sistemas dinámicos: sistemas que cambian con el paso del tiempo. Este tipo de
clasificación es relativa, ya que tenemos que considerar el periodo de tiempo que se
establece para el análisis del sistema.
De acuerdo al tipo de variables que lo definen, encontramos sistemas discretos y
sistemas continuos.
variables discretas; los sistemas Continuos son los que están compuestos por variables
continuas
ELEMENTOS
El sistema se compone por una serie de elementos y parámetros, los cuales son:
· Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la
información necesaria para la operación de éste.
· Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las
relaciones del sistema.
· Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de
entradas en salidas.
· Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida
con un criterio previamente establecido.
· Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.
PRINCIPAL EXPONENTE
La integradora para el tratamiento de problemas científicos fue quién dio el nombre a estos
enfoques la denominación A mediados del siglo XX.
La teoría general de sistemas fue, en origen, una concepción totalizadora de la biología
denominada organicista bajo la que se conceptualiza el organismo como sistema abierto en
constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas
interacciones.
PRINCIPALES APORTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS A LA
ADMINISTRACIÓN
Por lo tanto, las principales aportaciones de la Teoría General de Sistemas a la
administración son:
En sus inicios debe construirse como un sistema de computación que sea capaz de integrarse
(desde su contexto como máquina) a la forma del pensamiento humano y en primera
instancia representar los procesos del pensamiento humano como un sistema abierto en
interacción con el entorno humano.
Es que las máquinas tendrán que asimilar la cultura humana y aprender, no solo de la ciencia
sino también del arte y de la filosofía, y adquirir su propia experiencia. Las maquinas
autónomas nunca podrán desarrollarse sino es dentro del contexto socio-cultural de los
humanos, de la cual surgirá una sinergia humanos-tecnologías.
OBJETIVO DE LA CIBERNÉTICA
La cibernética tiene como objetivo que los sistemas creados por el hombre sean capaces de
autorregularse y de adaptarse a lo que les permitirá sobrevivir.El sistema de mayor
capacidad ,cohesión interna ,adaptación y aprendizaje es de el ser humano. La cibernética
trata de emular este funcionamiento .
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
La rama de investigación de operaciones (IO) proviene de la administración científica la cual
agrego métodos matemáticos como tecnología computacional y una orientación más amplia.
La IO adopta el método científico como estructura para la solución de los problemas con
fuerte énfasis en el juicio objetito.
La IO enfoca el análisis de operaciones de un sistema y no solamente como un problema
particular, la IO utiliza:
1. La probabilidad en el enfoque de la IO para decisiones bajo condiciones de riesgo e
incertidumbre.
2. La estadística en sistematización y análisis de datos para obtener soluciones.
3. La matemática en la formulación de modelos cuantitativos.
La IO es “la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos científicos a problemas que
involucran las operaciones de un sistema, a modo de proporcionar, a los que controlan el
sistema, soluciones optimas para el problema en cuestión”.
Las matemáticas pretenden transformar en científico, racional y lógico el proceso de
decisión en las organizaciones.
La metodología de la IO utiliza seis fases:
1. Formular el problema.- Con el análisis del sistema y sus objetivos y las alternativas
de acción.
2. Construir un modelo matemático. para representar el sistema- El modelo expresa el
sistema el sistema como un conjunto de variables, de las cuales una por una por lo menos,
esta sujeta a control.
3. Deducir una solución del modelo.- La solución optima de un modelo por medio del
prosees analítico o del proceso numérico.
4. Probar el modelo y la solución del modelo.- Construir el modelo que represente la
realidad y que debe ser capaz de prever con exactitud el efecto de los cambios en el sistema
y la eficiencia general del sistema.
5. Establecer control sobre la solución.- la solución de un modelo será adecuado
mientras las variables incontroladas conserven sus valores y las relaciones entre las variables
se mantengan constantes.
6. Colocar la solución en funcionamiento (implementación). La solución necesita ser
probada y transformada en una serie de procesos operacionales.
Las principales técnicas de la IO Son:
• Teoría de juegos
• Teoría de las colas
• Teoría de los grafos
• Programación lineal.
• Programación dinámica.
• Análisis estadístico y cálculo de probabilidad.