Enfoque Sistemico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ENFOQUE SISTÉMICO EN LA ADMINISTRACIÓN


INTEGRANTES:

CALDERON PALOMINO, Ley Marcial


CHAVEZ LAPA, Percy
CHOQUECONDO LÓPEZ, Jaime Avelino
CHOQUEHUANCA LANDEO, Jhon Franklin
CHURAMPI MARMOLEJO, Gabriela

ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 142


PROFESOR: ORIUNDO PACHECO, Fátima Rocio

AYACUCHO – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN

El enfoque sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se


han querido o creído distinguir en muy diversos campos del saber humano. Este objeto
común recibe el nombre genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes
formas de enfoque sistémico. Como veremos, la aparición de esta corriente de pensamiento,
si se le puede llamar así, coincide en el tiempo y en el espacio con otros muchos eventos de
primordial importancia para entender el desarrollo de la ciencia y la tecnología que
conocemos hoy en día y esto se debe tener muy en cuenta pues es la clave para entender los
fundamentos y objetivos de los sistemistas.

OBJETIVOS

Ø  Dar a conocer e impulsar el desarrollo de una terminología general que permita


describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

Ø  Evaluar de modo crítico la teoría de sistemas, también posibilitar una visión sistémica
de las organizaciones o  aspectos de ellas.

Ø  Sus funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente
interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su
estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez
en forma simultánea) se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la
planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho
alejamiento. Finalmente, del control realizado puede surgir una corrección en la
planificación, lo que realimenta el proceso.

Ø  Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.

Ø  Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

Ø  Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en


una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
 

ANTECEDENTES DEL ENFOQUE SISTÉMICO

 El concepto de sistema es muy antiguo, los griegos ya planteaban la interacción de objetos
de la realidad y cómo su comportamiento se manifestaba en una totalidad. Aristóteles dijo:
“El todo es más que la suma de las partes”, sentando las bases de la que hoy es la TGS. Para
Platón y Sócrates, el mundo real existe independientemente de los sentidos, aunque los
elementos de mayor importancia en lo real no siempre son fácilmente observables.

Los pitagóricos, entre los que se destaca Heráclito, plantearon siempre una concepción
“globalista” de la naturaleza. Preterición de la “globalidad y totalidad”. Igualmente Schelling
se refería a la naturaleza como un sistema autosuficiente bajo los principios de la
organización, acciones recíprocas de los elementos y la emergencia de una totalidad unitaria.

El sistema surge como tal, ante todo, por la interacción adaptativa y equilibrante en donde el
todo es más y a la vez menos que la suma de las partes, y posee una identidad
supraindividual que está determinada comparativamente por las interrelaciones internas. De
la misma forma, las partes constituyen el todo sin llegar a constituirse, dependiendo al
mismo tiempo de él, como parte de su estructura y funcionamiento. energía(s) , sino, en una
lucha constante y armónica que resulta en un estado óptimo que permite un proceso
evolutivo ascendente.

EL ENFOQUE SISTÉMICO

Esta teoría cubrió la necesidad de lograr una síntesis e integración de las teorías que la
precedieron: la Estructuralista y la Conductual. Permitió identificar las variables que
influyen en la situación total de la organización.

El término “SISTEMA” proporciona una visión comprensiva, inclusiva, holística de un


conjunto de elementos (como los que constituyen una organización), dándole una identidad
global o totalizadora. Permite descubrir “lo general en lo particular”, que no se revela por los
métodos ordinarios del análisis científico. Agrupa a la cibernética, la teoría matemática de la
Administración, la teoría de las contingencias y la teoría de los sistemas.

Sin embargo, como ya se ha señalado, tiene esencial importancia, ya que ésta constituye
claramente uno de los modelos más sistemáticos en los que puede ser aplicado. La base del
pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos
genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios [Rosnay, 1975].

 Nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos
de comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación,
equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, etc.,

 Son aplicables a la idea genérica del sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el tipo
del sistema considerado. La existencia de este vocabulario común en muchos campos parece
responder a una aproximación común a los problemas que se encuentran dentro de una
misma categoría: la complejidad organizada [Rosnay, 1975] (Weaver, en el capítulo de
Marcos Conceptuales).

 La importancia de este hecho es fundamental pues significa que de ser cierto que existe una
aproximación común, se puede establecer una forma de tratar el problema genérico -el
sistema- independientemente de la disciplina en la que éste se considere.

 Esta aproximación común existe y surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la


información, la cibernética y la teoría de sistemas.

A partir de ellas se extraen conclusiones generales, reflejadas en ese vocabulario compartido


por todas las disciplinas. Este es el enfoque sistémico y debe verse no como una nueva
ciencia, una nueva teoría o una disciplina sino como una nueva metodología que trata de
organizar el conocimiento para dar más eficacia a la acción [Rosnay, 1975].

 
Ésta puede ser la diferencia fundamental entre los que consideran el enfoque sistémico como
una herramienta, una metodología que ayuda a interpretar y manejar un mundo complejo y
los que consideran que los sistemas son un nuevo paradigma en la ciencia.

Para establecer una relación con algo que nos es más cercano podemos recurrir a la
comparación.

 Enfoque analítico con el separado, aislando interacciones y componentes del resto del todo
que forman. Por el contrario, el  enfoque sistémico intenta englobar la totalidad de los
elementos del sistema estudiado así como las interacciones e interdependencias entre ellos.
Por sistema se entiende un conjunto de elementos en interacción y se intenta investigar las
invariantes que existen en la interacción de elementos.

  Esto no es lo mismo que intentar aplicar en otro  las conclusiones extraídas para un sistema
o de intentar que lo que es válido para un nivel de complejidad lo sea para otro. Esas
invariantes son principios generales, estructuras y funcionamiento común a todos los
sistemas. 

Enfoque Analítico Enfoque Sistémico

Aislado: se centra en los elementos Relacionado: se centra en las interacciones


entre

elementos

Considera la naturaleza de las Considera los efectos de las interacciones


interacciones

Se preocupa por la precisión del detalle Se preocupa de la percepción global


Modifica una variable cada vez Modifica grupos de variables simultáneamente

Independiente de la duración: los Integra la duración y la irreversibilidad

fenómenos considerados son reversibles

La validación de hechos se realiza por La validación de hechos se realiza por

prueba experimental dentro del marco comparación del funcionamiento del modelo

de una teoría con la realidad

Modelos precisos y detallados, pero Modelos insuficientemente rigurosos para

difícilmente utilizables para la servir de base al conocimiento, pero

acción (ejemplo: modelos econométricos) utilizables en la decisión y la acción

(ejemplo: modelos del Club de Roma)

Enfoque eficaz cuando las interacciones Enfoque eficaz cuando las interacciones son

son lineales y débiles no lineales y fuertes

Conduce a una enseñanza por disciplinas Conduce a una enseñanza pluridisciplinar

Conduce a una acción programada en Conduce a una acción por objetivos

detalle

Conocimiento de los detalles, metas mal Conocimiento de las metas, detalles borrosos
definidas

CONCEPTO DE SISTEMA

“En sentido amplio, un sistema es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí


para lograr un objetivo común”. Siguiendo esta propuesta, podemos decir que un sistema es
la organización de partes interactuantes e interdependientes que se encuentran unidas y
relacionadas para formar una célula compleja. Con esto nos referimos a un grupo de
elementos que realizan actividades para alcanzar un objetivo común, ya sea operando sobre
los datos, la energía o la materia para suministrar información. “Los sistemas proporcionan
información tanto de problemas como de oportunidades”.

CLASIFICACIÓN

 De acuerdo a su constitución, los sistemas se clasifican de la siguiente manera:

Sistemas físicos o concretos: estos sistemas están compuestos por elementos tangibles, por
ejemplo, maquinas, equipos u objetos. En informática, nos referimos a estos sistemas como
el hardware.

· Sistemas abstractos: son sistemas conformados por elementos cognitivos, por ejemplos
los planes, las hipótesis y las ideas. Estos sistemas son conocidos como software en el
campo de la informática.

 Respecto a su relación con el medio ambiente los clasificamos como abiertos o


cerrados:
· Sistemas abiertos: este tipo de sistemas se intercambia materia, energía o información con
el ambiente.

· Sistemas cerrados: son aquellos sistemas en los cuales el intercambio de materia, energía
o información con ambiente es considerado como nulo.

 Dependiendo de su naturaleza encontramos los sistemas concretos y los sistemas


abstractos:

los sistemas concretos pueden ser sistemas físicos o

tangibles; los abstractos, simbólicos o conceptuales.

 De acuerdo a su origen, los sistemas se clasifican en naturales y artificiales:

los sistemas naturales son los que genera la naturaleza; los Artificiales, los desarrollados por
los seres humanos.

Por sus relaciones, los sistemas se clasifican en simples y complejos. Los sistemas
simples son los que constan de reducidos elementos; los complejos, los 

constituidos por muchos elementos y relaciones: por ejemplo, el cerebro, la universidad o la


cámara fotográfica, entre otros.

A este tipo de clasificación la podemos llamar respectiva, ya que depende del número de
elementos y relaciones que se encuentran en el sistema. En la práctica, cuando encontramos
aproximadamente siete elementos dentro de los sistemas, todavía pueden ser considerados
sistemas simples.

 Respecto a su cambio en el tiempo encontramos la siguiente clasificación:

Sistemas estáticos: son aquellos que no cambian a lo largo del tiempo.

Sistemas dinámicos: sistemas que cambian con el paso del tiempo. Este tipo de
clasificación es relativa, ya que tenemos que considerar el periodo de tiempo que se 
establece para el análisis del sistema.
 De acuerdo al tipo de variables que lo definen, encontramos sistemas discretos y
sistemas continuos.

Los sistemas discretos son los que tienen 

variables discretas; los sistemas Continuos son los que están compuestos por variables
continuas

ELEMENTOS
El sistema se compone por una serie de elementos y parámetros, los cuales son:
·         Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la
información necesaria para la operación de éste.
·         Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las
relaciones del sistema.
·         Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de
entradas en salidas.
·         Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida
con un criterio previamente establecido.
·         Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO

1. ESTABILIDAD: Cualidad por medio de la cual el sistema permanece en funcionamiento


eficaz frente a las acciones de los factores externos 
2. ADAPTABILIDAD: Es la cualidad mediante la cual el sistema es capaz de evolucionar
dinámicamente con arreglos entorno de manera atraviesa diferentes estados en los que
conserva su eficacia y orientación al objetivo 
3. EFICIENCIA: Es la cualidad por la cual el sistema tiende a su objetivo ahorrando
recursos poniendo en juego procesos que le permiten ser adaptables y equilibrados.

PRINCIPIOS DEL ENFOQUE SISTÉMICO


los sistemas tienen los fundamentos de su actuación en sus principios a fin de mantenerlos
en condiciones de eficacia 
*Subsidiaridad: mismo todos los sistemas están relacionados.
*Determinismo: conocer la causa y los resultados 
*Equidad: el sistema debe estar diseñado de tal forma que pueda alcanzar un mismo objetivo
a través de las acciones medios entre sí.

PRINCIPAL EXPONENTE

El interés por la concepción de sistemas y su estudio nace en forma de disciplina, la Teoría


General de Sistemas, a finales de los años XX de la mano del biólogo alemán Ludwig von
Bertalanffy. Desde entonces, y hasta su fallecimiento en 1972, Bertalanffy ha expuesto los
intereses fundamentales de esta Teoría General de Sistemas en tanto a la formulación y
derivación de aquellos principios válidos para todos los sistemas en general (1955). Con
ello, se desvela una clara pretensión por parte de esta teoría de unificación de la ciencia (o de
las ciencias si se prefiere), en tanto al isomorfismo que se producen en los diferentes niveles
o ámbitos disciplinarios (significativo es, en este sentido, el título del conocido artículo de
Boulding: General Systems Theory-The Skeleton of Science, 1956). Se trataría de una
disciplina que atravesaría transversalmente el resto de las ciencias con el propósito de tratar
con los principios isomorfos que tienen lugar entre ellas, utilizando para ello el formalismo
del concepto de sistema.

La integradora para el tratamiento de problemas científicos fue quién dio el nombre a estos
enfoques la denominación A mediados del siglo  XX.
 La teoría general de sistemas fue, en origen, una concepción totalizadora de la biología
denominada organicista bajo la que se conceptualiza el organismo como sistema abierto en
constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas
interacciones.
PRINCIPALES APORTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS A LA
ADMINISTRACIÓN
Por lo tanto, las principales aportaciones de la Teoría General de Sistemas a la
administración son:

– Entender que a las organizaciones se les debe analizar en su totalidad.


– Que cada una de las partes forman parte de un todo y que no se les puede analizar por
separado.
– Que la organización está en constante interacción con el medio.
– Que la organización, al ser considerada como sistema abierto, tiene capacidad de
crecimiento, cambio, adaptación al ambiente y hasta reproducirse, naturalmente bajo ciertas
condiciones ambientales.
– La organización puede competir con otros sistemas, lo cual no ocurre con los sistemas
cerrados.
– Que, aunque cada una de las partes del sistema forma el sistema, a su vez cada subsistema
es un sistema.
– Que dentro de la organización se van a presentar fenómenos que tienden al desgaste, al
equilibrio, a las contradicciones que se susciten en esto, a la multiplicación de funciones, etc.
y el profesional en administración puede estar prevenido para las consecuencias de esto.

CIBERNÉTICA COMO DESPRENDIMIENTO DEL ENFOQUE SISTÉMICO

El enfoque sistémico-cibernético, busca lograr, que la sinergia humanos-tecnologías, que se


integren como un sistema que tienda al mismo propósito (sistema auto-organizado). Donde
humanos y las maquinas, en su interacción, vayan conformando un sistema que se auto-
organiza (metasistema).

En sus inicios debe construirse como un sistema de computación que sea capaz de integrarse
(desde su contexto como máquina) a la forma del pensamiento humano y en primera
instancia representar los procesos del pensamiento humano como un sistema abierto en
interacción con el entorno humano.
Es que las máquinas tendrán que asimilar la cultura humana y aprender, no solo de la ciencia
sino también del arte y de la filosofía, y adquirir su propia experiencia. Las maquinas
autónomas nunca podrán desarrollarse sino es dentro del contexto socio-cultural de los
humanos, de la cual surgirá una sinergia humanos-tecnologías.

Estamos ante la necesidad de una colaboración transdisciplinar de aceptar la simbiosis


humano tecnología (dimensión tecno-bio-psico-social) desde un enfoque sistémico-
cibernético que incluya un cambio de mentalidad hacia nuestra fuerza interior;
transformación de la estructura social competitiva hacia una colaborativa, la protección del
planeta y el surgimiento de una superestructura tecnológica sostenible. Donde se defienda la
conservación de la condición humana desde la idea de un humano pleno y al surgimiento de
una superorganismo colaborativo

OBJETIVO DE LA CIBERNÉTICA
La cibernética tiene como objetivo que los sistemas creados por el hombre sean capaces de
autorregularse y de adaptarse a lo que les permitirá sobrevivir.El sistema de mayor
capacidad ,cohesión interna ,adaptación y aprendizaje es de el ser humano. La cibernética
trata de emular este funcionamiento .

 PRINCIPALES CONCEPTOS DE CIBERNÉTICA


Es una ciencia interdisciplinaria que ofrece sistemas de organización y procesamiento de
información y control que ayudan a otras ciencias.
La cibernética comprende los procesos y sistemas de transformación y su concreción en
procesos físicos, fisiológicos, psicológicos, etc., de transformación de la información. Su
núcleo son los sistemas de procesamiento de los mensajes.
CAMPO DE ESTUDIO DE LA CIBERNÉTICA
El campo de estudio de la cibernética son los sistemas
SISTEMA
Sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que realizan una
actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas y proveyendo salidas
procesadas. Los elementos, que constituyen las partes u órganos del sistema, están
dinámicamente relacionados entre sí y mantienen una interacción constante u órganos del
sistema, están dinámicamente relacionados entre sí y mantienen una interacción constante.

DIFERENCIA ENTRE ENFOQUE CLASICO Y SISTÉMICO

ENFOQUE CLÁSICO DE LA ENFOQUE SISTÉMICO DE LA


ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN

Reduccionismo:Todo puede Expansionismo:Todo fenómeno es parte de un


descomponerse y reducirse a sus fenómeno mayor. Visión orientada hacia el
elementos fundamentales simples e todo.
indivisibles. Taylorismo

Pensamiento analítico:Descomponer el Pensamiento sintético:El fenómeno que se


todo en partes más simples, solucionarlas quiere explicar es visto como parte de un
o explicarlas y la suma resultante de las sistema mayor y es explicado en términos del
anteriores se integran en una solución o papel que desempeña en dicho sistema.
explicación del todo

Mecanicismo:Relación causa efecto entre teleología: Estudio de los fines o propósitos o la


dos fenómenos. Los efectos están doctrina filosófica de las causas finales.
totalmente determinados por las causas Atribución de una finalidad u objetivo a
procesos concretos. La causa es una condición
necesaria mas no siempre suficiente para que se
produzca el efecto
PAPEL DEL HOMBRE EN EL ENFOQUE SISTEMÁTICO

El hombre desempeña un papel muy importante dentro de las organizaciones y se


interrelaciona con los demás individuos como un sistema abierto, En sus acciones, en un
conjuntos de roles, mantiene expectativas en cuanto al rol de los demás participantes y
procura darle a conocer las suyas a los demás.
Esta interacción cambia o refuerza el rol. Las organizaciones son sistemas  de roles en las
cuales los individuos actúan como transmisores de roles y como protagonistas

TEORÍA MATEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN


La teoría matemática aplicada a la solución de los problemas administrativos se conoce
como Investigación de Operaciones (IO). La denominación IO consagrada universalmente es
genética e incierta. La teoría matemática no es propiamente una escuela, al igual que la
teoría de las relaciones humanas, sino una corriente que se encuentra en varios autores que
enfatizan el proceso de decisión y lo tratan de modo lógico y racional a través de un enfoque
cuantitativo, detertministico y lógico.
Los temas principales de la administración de las operaciones son:
1.Operaciones.- Se enfoca a los procesos productivos y productividad, especialmente cuando
la globalización impone productos mundiales.
2. Servicios.- Se trata de los sistemas de operaciones de servicios.
3. Calidad.- Involucra el tratamiento estadístico de la calidad, la mejora continua, programas
de calidad total y certificación ISO.
4.Estrategia de operaciones.- Define la alineación estratégica y la naturaleza estratégica de la
administración de las operaciones.
5.Tecnología.- La utilización de la computadora en la administración de las operaciones.
PROCESO DECISORIO
La teoría matemática disloca el énfasis en la acción para ubicarlo en la decisión que
antecede. El proceso de decisión es su fundamento básico. Constituye el campo de estudio
de la teoría de la decisión que es aquí considerada un desdoblamiento de la Teoría
matemática.
La toma de decisión se estudia bajo dos perspectivas, la del proceso y la del problema.
1.Perspectiva del proceso. Se concentra en las etapas de la toma de decisión. Dentro de esa
perspectiva, el objetivo es seleccionar la mejor alternativa de decisión. Enfoca el proceso de
decisión como una secuencia de tres etapas simples:
a) Definición del problema.
b) Cuales son las posibles alternativas de solución al problema.
c) Cual es la mejor alternativa de solución (elección)
d) Su énfasis está en la búsqueda de los medios alternativos. Es un enfoque criticado
por preocuparse con el procedimiento y no con el contenido de la decisión.
2.Perspectiva del Problema.- Está orientado hacia la resolución de problemas. En la
perspectiva del problema, el que toma la decisión aplica métodos cuantitativos para
transformar el proceso de decisión lo más racional posible concentrándose en la definición y
en la elaboración de la ecuación del problema a ser resuelto.

MODELOS MATEMÁTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN


La teoría matemática busca construir modelos matemáticos capaces de simular situaciones
reales en la empresa.
El modelo es la representación de algo o el estándar de algo a ser hecho. En la teoría
matemática, el modelo se utilizaba como simulación de situaciones futuras y evaluaciones de
la probabilidad de que suceda.
Los problemas pueden clasificarse en:
 Problemas estructurados
Un problema estructurado es aquel que puede ser perfectamente definido pues sus
principales variables son conocidas.
El problema estructurado puede ser subdividido en tres categorías:
a. Decisiones con certeza.- Las variables y sus consecuencias es determinística.
b. Decisiones bajo riesgo.- Las variables son conocidas y la relación entre la
consecuencia y la acción se conoce en términos probabilísticas.
c. Decisiones bajo incertidumbre.- Las variables son conocidas, pero las probabilidades
para evaluar la consecuencia de una acción son desconocidas o no son determinadas con
algún grado de certeza.
 Problemas no estructurados
El problema no estructurado no puede ser claramente definido pues una o más de sus
variables se desconoce o no puede determinarse con algún grado de confianza tipos de
decisión
En función de los problemas estructurados y no estructurados, las técnicas de toma de
decisiones (programadas y no programadas) funcionan de la siguiente forma:

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
La rama de investigación de operaciones (IO) proviene de la administración científica la cual
agrego métodos matemáticos como tecnología computacional y una orientación más amplia.
La IO adopta el método científico como estructura para la solución de los problemas con
fuerte énfasis en el juicio objetito.
La IO enfoca el análisis de operaciones de un sistema y no solamente como un problema
particular, la IO utiliza:
1. La probabilidad en el enfoque de la IO para decisiones bajo condiciones de riesgo e
incertidumbre.
2. La estadística en sistematización y análisis de datos para obtener soluciones.
3. La matemática en la formulación de modelos cuantitativos.
La IO es “la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos científicos a problemas que
involucran las operaciones de un sistema, a modo de proporcionar, a los que controlan el
sistema, soluciones optimas para el problema en cuestión”.
Las matemáticas pretenden transformar en científico, racional y lógico el proceso de
decisión en las organizaciones.
La metodología de la IO utiliza seis fases:
1. Formular el problema.- Con el análisis del sistema y sus objetivos y las alternativas
de acción.
2. Construir un modelo matemático. para representar el sistema- El modelo expresa el
sistema el sistema como un conjunto de variables, de las cuales una por una por lo menos,
esta sujeta a control.
3. Deducir una solución del modelo.- La solución optima de un modelo por medio del
prosees analítico o del proceso numérico.
4. Probar el modelo y la solución del modelo.- Construir el modelo que represente la
realidad y que debe ser capaz de prever con exactitud el efecto de los cambios en el sistema
y la eficiencia general del sistema.
5. Establecer control sobre la solución.- la solución de un modelo será adecuado
mientras las variables incontroladas conserven sus valores y las relaciones entre las variables
se mantengan constantes.
6. Colocar la solución en funcionamiento (implementación). La solución necesita ser
probada y transformada en una serie de procesos operacionales.
Las principales técnicas de la IO Son:
• Teoría de juegos
• Teoría de las colas
• Teoría de los grafos
• Programación lineal.
• Programación dinámica.
• Análisis estadístico y cálculo de probabilidad.

También podría gustarte