Libro Obstetriciasplit-Merge ExtractPDFpages
Libro Obstetriciasplit-Merge ExtractPDFpages
Libro Obstetriciasplit-Merge ExtractPDFpages
4 12 F 4 s JA m
ña ginecológica. Diferentes medios diagnósticos gineco lógicos q 71
Capítulo 3. Cambios anatomofisiológicos
en la mujer gestante
1. Introducción
73
2.2. Cambios hematológicos
75
Cambios vasculares
yo) pa
+ Tensiónarterial. Ya hemos mencionadola influencia de la postura mater-
na en sus valores tensionales, pero como norma general encontramos
una disminución durante el primer y segundo trimestre de sus valores
(TAS: 5-10 mmHG; TAD: 15-20 mmHG). Duranteel tercertrimestre tiende
a normalizarse hasta alcanzar a término valores pregravídicos.
Presión venosa. Por encima del útero los valores se observan normales,
mientras que en la pelvis y en las piernas están aumentados porla pre-
sión mecánica que ejerce el útero gravídico y la cabeza fetal sobre las
venasi¡líacas y cava. Esto lleva consigo el estancamiento de sangre en
los miembrosinferiores, y por tanto aumentala probabilidad de edema en
bipedestación, venas varicosas en piernas y vulva, hemorroides y predis-
posición a trombosis venosa profunda.
76
Como causas podemos mencionar:
a. Aumento de secreción de aldosterona (retención de sodio y agua).
b. Disminución del tono y aumento dela distensibilidad vascular porla
acción hormonal.
c. Aumento de la red vascular del útero.
3. Cambiosrespiratorios
Dentro del aparato respiratorio aparecen diferentes cambios que dividiremos en:
a =
Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante ED 77
mm
B. Caja torácica. El diafragma se eleva 4 cm, pero existe un ensanchamiento
compensador de las costillas debido a la relajación de los ligamentos
intercostales. La circunferencia torácica se ve aumentada en unos 6 cm,
y el diámetro transversal 2 cm, con lo que se eleva el angulo costodiafrag-
mático. Como consecuencia de todo esto disminuye el volumenresidual,
pero no varía el volumenintratorácico.
A causa de estos cambios,la respiración pasa de ser abdominala toráci-
ca. No varía significativamentela frecuencia respiratoria, pero si hay una
mayor profundidad.
mz
Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante 3 79
S 5
C. Vejiga. A partir de la semana 20 de gestación, se produce una elevación
del trígono vesical por la comprensión uterina, aumento de la vasculariza-
ción e hiperplasia del tejido muscular y conectivo. La presión intravesical
aumenta de 8 a 20 cm H,O; esto lo compensa la uretra aumentando
también su presión y elongándose para mantener la continencia urina-
ria. No obstante, sobre todo en el último trimestre, no son infrecuentes
los episodios de incontinencia de esfuerzo debido a una mayor debili-
dad del mecanismo esfinteriano uretral por la acción de estrógenos y
progesterona.
Durante el primertrimestre, la polaquiuria es consecuencia de la presión
del útero intrapélvico; mejora durante el segundo trimestre y en el tercero
vuelve a aparecer por la presencia del útero grávido, que disminuye su
capacidad, y por la hiperemia irritación vesical.
La acumulación de liquidos durante el día en bipedestación es el res-
ponsable dela nicturia de la mujer gestante. Puede haber episodios de
hematuria al estar toda la mucosa del tracto urinario más edematosa y
susceptible a traumatismos.
5. Cambios metabólicos
os / sm
NS1010qicos en la mujer gestanie
a E] 81
Segunda mitad de la gestación. Este período es catabólico, se emplea menor
energía en los depósitos grasos y aumenta la destinada al crecimientofetal y a las
necesidades oxidativas de la unidad fetoplacentaria.
Gr
Feto 3.400
Placenta 650
Líquido amniótico 900
Útero 1100
Mamas 600
Sangre 1.250
Liguido intersticial 1600
Depósito de grasa 3.000
Total 12.500
La principal fuente de energía fetal es la glucosa materna. De esta forma los cam-
bios maternos están dirigidos a conseguir niveles de glucosa en el torrente circula-
torio materno en cantidad suficiente, y durante suficiente tiempo, como para queel
feto pueda satisfacer sus necesidades.
A. Situación diabetogénica.
Las necesidades energéticas para la madre son considerables, y su or-
ganismo responde de dos maneras: disminuyendola utilización periférica
de glucosa (con un aumento de la resistencia de la insulina y de sus
niveles plasmáticos) y empleando las grasas.
Esto determina que en la mujer se de una situación diabetogénica, con
sobrecarga de las células f pancreáticas (hipertrofia, hiperplasia, hiper-
secreción) debido al incremento de estrógeno y progesterona, pero prin-
cipalmente al lactógeno placentario.
Se consideraal lactógeno placentario como uno de los responsablespri-
marios de la resistencia a la insulina. Actúa sobre el metabolismo graso,
favoreciendola lipólisis y aumentando los NEFA (ácidos grasos libres no
esterificados), asegurando así niveles altos de glucosa disponibles para
el feto.
ES a
imbios anatomofisiológicos en la mujer gestante 03D 84
S ww
Segunda mitad de la gestación. En este periodo los cambios se debenal
cortisol, al lactógeno placentario y a la prolactina:
a. Niveles basales de glucosa menores por el mayor consumode la uni-
dad fetoplacentarias y el aumento del volumen de distribución de la
glucosa.
b. Producción hepática basal de glucosa un 30 % mayor que antes del
embarazo.
c. Aumento progresivo de la resistencia insulínica conforme avanza la
gestación.
d. Estado en ayunasy postprandial. Al principio del embarazo no existen
diferencias significativas de los niveles de glucemia en ayunoy dela
concentración de insulina comparado con mujeres no gestantes. A
partir de las 12 horas de ayuno se produce una disminución de 15 — 20
mg/dl en los niveles de glucosa en sangre mientras que las variacio-
nes son mínimas fuera de la gestación.
A partir de la segunda mitad, los requerimientos energéticos del feto
dependen casi exclusivamente de la glucosa. La capacidad limitada
del feto para la producción hepática de la glucosa provoca en la ma-
dre una disminución de la glucemia basal aunque aumentela insulina
en ayuno y aumente la producción de glucosa a nivel hepático. Estos
cambios provocan un aumento dela resistencia a la insulina.
e. Tras la ingesta se produce hiperglucemia e hiperinsulinemia con dis-
minución de la sensibilidad de la insulina.
Hay un aumentodelípidos totales, ya que las grasas se movilizan como fuente ener-
gética, dejando la glucosa libre para su uso porel feto. Al principio del embarazo
se favorece la formación de depósitos grasos y después el lactógeno placentario
favorecela lipólisis para los requerimientos energéticos maternos. El principal res-
ponsable esel lactógeno placentario, pero también los estrógenos.
mbns
a M010$ anatomoisiolón
anal 9Jt j cos
IS en
E la
d mujer nestante
Mujer YEsidrkc A
a-=3 85
A. El colesterol es necesario para la renovación o creación celular y para
mantener la cascada de las lipoproteínas. El órgano más demandante
es la placenta, que precisa sintetizar 400-500 mgr diarios de hormonas
esteroideas. El colesterol total aumenta del 25 al 50 %; el incremento es
mayor en la fracción LDL (50 %) que en la HDL (30 %).
semanas despuésdelparto.
a
Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante 4:38 86
un
5.6. Equilibrio ácido-base
B. Aumento dela presión venosa enlos territorios situados por debajo del
útero, lo que provoca la aparición de edemas.
C. Secreción de vasopresina.
Cobre. Aumenta.
Vagina
A. Útero.
Este órgano sufre grandes transformaciones debido a la necesidaddeal-
bergaralfeto, la placenta el liquido amniótico, al tiempo que se prepara
para desempeñarel papel de motor del parto.
e o "
Figura. Cambios de tamaño en el útero
a. Cérvix.
B. Trompas.
En ellas se produce una leve hipertrofia muscular, hiperemia y aumento
de la vascularización para garantizar la nutrición de la mórula. El extremo
ístmico es ocluido precozmente por un tapón mucoso. Pueden aparecer
células deciduales en el estroma del endosalpinx.
C. Ovarios.
Hay una mayor sensibilidad y hormigueo en las mamas desde las primeras sema-
nas; y desde el segundo mes podemos apreciar un aumento de peso y tamaño
debido al incremento del tejido glandular. Aumenta la vascularización, pudiéndose
apreciar bajo la piel vénulas pequeñas que constituyen la red venosa de Haller,
visible desde la semana 12.
Los pezones se vuelven máseréctiles, sensibles y agrandados, con aumento de
la pigmentación areolar. Aparece la segunda areola de Dubois rodeando la primiti-
va, y se desarrollan múltiples y pequeñas papilas, que corresponden a las glándulas
sebaceashipertrofiadas, los tubérculos de Montgomery.
Estos cambios van encaminadosa la preparación de la mamapara la lactancia.
Ya desdeel tercertrimestre se puede observarla salida de calostro por el pezón.
A. Hormonasplacentarias proteicas.
a. Gonadotropina coriónica humana (HCG). Es una hormona que consta
de dos subunidades: por un ladola a, que se parece en su estructura
a la TSH, LH y FSH y es inespecífica, y por otro lado la f, que es
base para el diagnóstico de embarazo y es especifica. Se produce
en el sincitiotrofoblasto. Podemos encontrarla en sangre materna a
los 9 días postconcepción, aumenta rápidamente alcanzando su nivel
máximo en la semana 8-10, para disminuir lentamente a partir de la
semana 10-12. Sus funciones son:
* Inducirla síntesis de esteroides en la unidad fetoplacentaria.
* Mantiene el feedback positivo sobre la glándula suprarrenalfetal y
estrógeno placentario.
* Tiene actividad luteotrófica.
B. Hormonasplacentarias esteroideas.
a. Estrógeno. Deorigenfetal, el estriol es el principal precursor. Intervie-
ne, sola o ayudando a otras hormonasen:
+ Cambios en el pH vaginal.
+ Cambios en la pigmentación de la piel.
+ Contribuye a la situación diabética de la mujer.
+ Aumento del flujo úteroplacentario.
+ Sintesis proteica materna (principalmente mamas y genitales) y
fetal.
+ Estimula la síntesis de prolactina.
-
b. Progesterona. Se forma primeramente en el cuerpo lúteo y pos-
teriormente en el sincitiotrofoblasto a partir del colesterol materno.
Funciones:
+ Disminución del tono del músculo liso, resistencia pulmonary tono
del sistema genitourinario; vasodilatación.
+ Disminución de la movilidad gastrointestinal.
+ Contribuye a la preparación de la mama parala lactancia.
» Participa en el efecto diabetogénico.
* —Inhibe la movilidad uterina, aumentando el potencial de implanta-
ción y permitiendo al útero que alberguealfeto.
* Enunciclo sin gestación la temperatura basal aumenta durante la
segunda mitad, para después disminuir nuevamente. En la gesta-
ción la progesterona es responsable de que este descenso no se
produzca.
* Colabora en el mecanismo de puesta en marcha del parto.
7.2. Hipófisis
mbns
a M010$ anatomoisiolón
anal 9Jt j cos
IS en
E la
d mujer nestante
Mujer YEsidrkc A
a-=3 07
D. Hormona estimuladora de los melanocitos (MSH). Aumenta ligeramente.
73. Tiroides
Leve aumento del tamaño por hiperplasia del tejido glandular e hiperemia. Su au-
mento sólo es perceptible por ecografía, la presencia de bocio se considera pato-
lógica.
Tanto la tiroxina (T4) como la triyodotironina (T3) están incrementadas, prin-
cipalmente debido al aumento de las globulinas transportadoras (originado por la
elevación de los estrógenos), permaneciendo su fracción libre similar o ligeramente
aumentada durante el primertrimestre. Se produce un periodo de meseta desdela
semana 20 hasta el término.
Este acrecentamiento de hormonastiroideas es fundamental, principalmente en
el primertrimestre, momento en que se desarrolla la neurogénesis. Su déficit, prin-
cipalmente de T4, aún siendo moderado,interfiere en la migración de las neuronas
a la corteza, y por tanto puede afectar irreversiblemente al cerebro.
a
Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante 4:33 98
un
Los requerimientos de yodo están aumentados pordistintos motivos (de ahí la im-
portancia de un buen aporte, incluso preconcepcional, de yodo):
+ Aumento de la excreción urinaria de yoduros.
+ Aporte de la unidad feto-placentaria.
+ Estimulación tiroidea por parte de la HCG, con aumento desiínte-
sis hormonal.
7.4. Paratiroides
75. Páncreas
A. Cortisol. Hay un aumento tanto del cortisol libre, como del unido a proteí-
nas transportadoras (transcortina), lo que permite que no existan efectos
semejantes al Cushing en la mujer gestante. La placenta transformael
80 % del cortisol en cortisona, protegiendo así al feto de su efecto. Este
aumento no responde a un incremento en su secreción, sino a su menor
depuración plasmática. Contribuye a elevar la glucemia y la sintesis de
glucógeno, así como a movilizar aminoácidos para la síntesis de tejidos
fetales.
Parece ser que están relacionados con el aumento de estrógenos durante la gesta-
ción. En la mayoría de las mujeres desaparecen despuésdel parto.
A. Varices. Aparecen en un 40 % de las gestantes por dilatación del sistema
vascular venoso superficial de las piernas. También pueden localizarse
en la vulva, principalmente en multíiparas. Estas últimas pueden desapa-
recer despuésdel parto, mientras que las de las piernas mejoran.
S 9 um
B. Angiomas o arañas vasculares. Son pequeñas tumoraciones vasculares
constituidas por unaarteriola que se ramifica en la epidermis. Comienzan
a verse al final del primertrimestre y aumentan de tamañoa lo largo del
embarazo. Son másfrecuentes en la raza blanca, siendo su localización
más habitual en los brazos, cara, tórax y cuello.
=
sos anatomofisiológicos en la mujer gestante y
== 101
Puede ocurrir que se oscurezca la cara, es el denominado cloasma o melasma,
másfrecuente en el segundo trimestre, y que afecta principalmente a la zona alre-
dedor de los ojos, mejillas, frente y mentón, pudiendo aparecer también en nariz
y cuello. La intensidad de esta pigmentación aumenta con el sol, desapareciendo
normalmente después del parto, aunque puede tardar en hacerlo incluso un año.
Se cree que por idéntico mecanismo aumentan el tamaño de nevus y manchas
pigmentadas, pero sin aumentarla incidencia o progresión de melanomas.
Figura. Cloasma
=s
Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante q:=D 102
, : pa)
B. Estrías gravídicas. Se originan tanto por causas mecánicas como hormo-
nales: el aumento de esteroides adrenales conlleva una alteración dela
relación colageno/sustancia fundamental. Como consecuenciala piel se
adelgaza y disminuye la intensidad delas fibras elásticas, que por efecto
mecánico de desgarran y elongan. La localización más frecuente es ab-
domen, mamas, nalgas, parte interna de los muslos y caderas. Aparecen
hacia la mitad del embarazo en un 90 % de las mujeres blancas. Durante
el embarazo tienen un color rosado y posteriormente adquieren un color
blanco plateado. No existen medidas preventivas.
9. Cambios gastrointestinales
Hay una serie de cambios desde el comienzo del embarazo que se van incremen-
tando a medida que avanza la gestación debido a la presencia del útero gravídico.
Como cambios generales existe variedad en cuanto al apetito, pudiendo darse si-
tuaciones tanto de anorexia como de aumento de apetito; pudiendo modificarse la
percepción del gusto, lo que influye en la preferencia de determinados alimentos,
incluso cabe observar el fenómeno de pica en alguna gestante.
Pueden aparecer náuseas y vómitos debido a los cambios hormonales (niveles
de HCG, relacionado conel grado de emesis), neurovegetativos o en menor medida
metabólicos (metabolismo de los hidratos de carbono); sin embargo, la causa última
se desconoce.
9.1. Boca
Las encías están hiperémicas y reblandecidas por acción de la HCG y los estró-
genos, con cierto grado de tumefacción. Esto hace que las encías sean friables y
sangren ante cualquier mínimo traumatismo, incluido el cepillado dental (gingivitis
gravídica).
Muchosautores describen un aumento de salivación o sialorrea fisiológica, que
aparece precozmente y lleva consigo cambios en el pH (saliva más ácida) y en
la flora bacteriana. Tradicionalmente se ha atribuido a este hecho la aparición de
caries en la embarazada, sin embargo actualmente se considera que el embarazo
no favoreceel deterioro dental, sino que el problema parece estar más relacionado
con una higiene deficitaria, ocasionada en parte por la mayorfacilidad de sangrado
gingival.
A veces aparece el llamado épulis del embarazo, tumefacción gingival focal y
muy vascularizada que desaparece despuésdel parto.
pe Es : a
Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante q:ED 104
: (a
La dismininución del tono muscular provoca un retardo en el vaciamiento gás-
trico que unido a la disminución del ácido clorhídrico provoca una alteración de la
absorción de la glucosa que se encuentra disminuida.
9.3. Intestino
9.4. Hígado
Los cambios anatómicosy/o funcionales no sonllamativos:
A. Disminución dela síntesis de albúmina y aumento dela síntesis de globu-
linas, lo que favorece la formación de globulinas transportadoras y facto-
res de coagulación.
B.. Aumento dela fosfatasa alcalina. Transaminasas normales.
a
Cambios anatomofisiológicos en la mujer gestante qm 105
un
10. Cambios musculoesqueléticos
Se debe prestar especial atención a estos cambios ya que en ocasiones pueden
provocar dolor e incomodidad e incluso derivar en alguna patología.
10.2. Pelvis
Diástasis de los músculos rectos del abdomen. Los rectos pueden sepa-
rarse dela línea media si no soportan la tensión a la que están someti-
dos. Es importante restablecer el tono después del parto para evitar en
posteriores embarazos el “abdomencolgante”.
m
lógicos en la mujer Jgestante Q-ED
E 107
Capítulo 4. Datos relevantes de la historia
clínica de la gestante
Mana Auxiliadora Jiménez García, David Rodríguez Diaz, M* Dolores Vazquez Lara.
1. Introducción
- ÉZ
Datos relevantes de la historia cínica de la gestante 59 108
o 0
ASESORAMIENTO
GENÉTICO
nta
estante m
== 109
«<Q
- Determinación de exposición a medicamentos. Proporcionar información
de las opciones más seguras y como evitar medicamentos que se aso-
cian a riesgo fetal.
- Asesoramiento nutricional.
tos
LLdatUs relevantes
(EIEVI NES de la historia
UC la Dl a cónicaa de
UC lala gestante
YEolatite a.
0-3 110
2. Diagnóstico de la gestación
La gestación es un estadofisiológico. La duración media de la gestación es de 280
días, contados desde el primer día de la última regla (FUR). El periodo gestacional
se expresa en semanas, FPP (fecha probable de parto) a las 40 semanas.
Parto: expulsión o extracción, por cualquier vía, de un feto de 500 gr o más de
peso (o de 22 semanas o másde gestación), vivo o muerto.
Parto a término: entre las 37 semanas completas de gestación (259 días comple-
tos) y menos de 42 semanas completas (293 dias completos).
Parto pretérmino: antes de las 37 semanas completas de gestación (menos de
259 días completos).
Parto postérmino: a las 42 semanas completas de embarazo o más (294 dias o
más).
El indicador clínico más fiable de la edad gestacional es una FUR exacta. Utili-
zando la regla de Nagele, la fecha estimada de parto se calcula restando tres meses
desde el primer día de FUR y añadiendo una semana.
El diagnóstico de embarazo ha sufrido importantes cambios en los últimos años,
gracias sobre todo, a la evolución de las pruebas complementarias, que permiten
un diagnóstico precoz y de mayor seguridad. El diagnóstico del embarazo se basa
en una serie de síntomas subjetivos, signos hallados durante la exploración y en
pruebas complementarias y de laboratorio.
r J ; 8
Datos relevantesde la historia clínica de la/ gestante
, —
E 4
w
y enfermedades crónicas. Hay veces que dicho retraso menstrual no
consta porla interpretación errónea de las pequeñas pérdidas hemá-
ticas fisiológicas de la implantación, que conducirá a una confusión o
disdatia.
Trastornos digestivos.
Náuseas con vómitos o sin ellos, muy frecuentes en el primertrimes-
tre, sobre todo por las mañanas, suelen aparecer a las 6 semanas
de amenorrea y desaparecer espontáneamente a las 12-14 semanas.
Otros como sialorrea (menos frecuente), dispepsia, estreñimiento,
meteorismo, anorexia, aversión a determinados alimentosy al tabaco,
apetito caprichoso y antojos.
Trastornos urinarios.
C. Pruebas de laboratorio.
ntes de la historia
antes de la historia cínica de llaa gestante
cónica de gestante a
a. 114
Niveles elevados de HCG pueden sugerir una gestación múltiple, isoin-
munización, mola hidatidiforme o coriocarcinoma. Concentraciones bajas
indican probablemente un embarazo de pobre pronóstico como aborto o
gestación ectópica.
S =
Datosreleyantesde la historia cínica de la gestante .-=3 115
La visualización del polo fetal con actividad embriocárdica es posible en
la 6? semana de amenorrea, con el uso de transductores vaginales (vía
abdominal a partir de la 7? semana).
De la 5*-7*” semana el parámetro de medida es el saco gestacional. De
la 77-13* semanala longitud cráneo-caudal (CRL), supera en precisión a
los diámetros del saco amniótico. A partir de la 13? semana la medición
del diametro biparietal (DBP), parámetro másfiel para conocer la edad
gestacional.
2.3. Seudociesis
3. Consulta prenatal
La asistencia al embarazo comienza en la consulta prenatal.
La primera consulta debe realizarse lo más precozmente posible en el transcur-
so de las 12 primeras semanas de gestación, idealmente antes de la 10? semana,
en esta primera consulta se solicitará una prueba de embarazo,si no lo tiene, para
confirmación. Por ello es adecuado ante toda amenorrea de más de diez días de
evolución solicitar una prueba de embarazo.
La primeravisita es la de mayor duración, debiendo favorecer un clima de diálo-
go y confianza con los futuros padres.
: m
Datosrelevantesde la historia cínica de la gestante qm 116
E ww
Los objetivos que se persiguen mediante el control prenatal son:
- Disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal.
Prevenir los riesgos potenciales para la gestación.
Detectary tratar precozmente los trastornos acontecidos a lo largo de la
gestación.
Identificar los embarazos que presentanfactores de riesgo, facilitando la
asistencia obstétrica adecuada.
La existencia de unos protocolos de Asistencia prenatal y su correcta
aplicación para el control de la gestación, es esencial en todo programa
de Salud Materno-Infantil.
En la actualidad se han incorporado gran cantidad de pruebas diagnós-
ticas con el objetivo de conocer los cambios y detectar la desviación de
la normalidad precozmente, se ha mejorado la Salud Materno-Infantil y
reducido la tasa de morbimortalidad madre e hijo. Pero al mismo tiem-
po la gestación como procesofisiológico, se ha medicalizado y la mujer
puede percibir el embarazo como uno de los momentos de su vida enel
que le van a realizar muchas pruebas y en ocasiones le genera dudas y
preocupación. Por ello el papel del profesional sanitario va a ser funda-
mental a la hora de informar sobre las diferentes pruebasy exploraciones
a la mujer.
E
14 MENCION ESPECIAMALA
mm
a
E
E
tl
ul
14]
md
2]
y
AN
Documentode: )
Sa yN 3
de Boy!
PO EWa ARTILLA
Embarazada | S ANTARIA
ESO! y DEL
pos WA ) EMBARAZO
7 ))
(ANS :
Antecedentes obstétricos-ginecológicos.
Edad de la menarquía o primera menstruación.
Fórmula menstrual (FM: días de duración/intervalo).
Alteraciones menstruales (dismenorreas e intensidad de las reglas).
Irregularidad o no de las menstruaciones previas al embarazo.
Patología ginecológica y mamaria.
Fecha dela última citología.
Anticoncepción (si es portadora de DIU en el momento del embarazo).
Fórmula obstétrica (FO: GAPV gestaciones, abortos, partos, hijos
vivos).
. Antecedentes reproductivos.
* Esterilidad o infertilidad previa.
+ Abortos (EG,tipo de aborto espontáneoo diferido, si se realizó legra-
do y si presentaron complicaciones).
+ Interrupción voluntaria de embarazo (IVE).
+ Embarazos extrauterinos (ectópicos).
+ Curso de embarazos y partos previos, complicaciones durante los
mismos (antecedente de CIR, pre-eclampsia, partos prematuros es-
pecificando las semanas de gestación, muertes perinatales...) y tipo
de parto (eutócico, instrumental o Cesárea). Sexo y peso delos recién
nacidos, tipo de lactancia, curso del puerperio y estado actual de los
niños.
+ El desarrollo normal de los embarazos y partos previos, con naci-
mientos de niños sanos, es un criterio de buen pronóstico para el
embarazo actual.
Factores sociodemográficos.
. Habitos higiénico-dietéticos.
7
s relevantes de la historia cínica de la gestante 0:38 121
4 Y j ¿ 4
a
: ww
Factores Antecedentes Antecedentes
: Lis E z Embarazo actual
sociodemográficos médicos reproductivos
Edad materna <18 Hipertensión arterial Esterilidad en Hipertensión inducida
años Enfermedad cardiaca tratamiento al menos por elembarazo (a
Edad materna =35 2 años partir de la semana
Enfermedad renal
años Aborto de repetición 20)
Diabetes mellitus
Obesidad: IMC*>30 Antecedente de nacido Anemia grave
Endocrinopatias
Delgadez: 1MC*<18.51 pretérmino Diabetes gestacional
Enfermedad
Tabaquismo Antecedente de nacido Infección urinaria de
respiratoria crónica
con crecimiento repetición
Alcoholismo Enfermedad intrauterino restringido Infección de
Drogadicción hematológica
Antecedente de muerte transmisión perinatal
Nivel socioeconómico Epilepsia y otras perinatal Isoinmunización Rh
bajo enfermedades
Antecedente de nacido Embarazo múltiple
Riesgo laboral neurológicas
con defecto congénito
Enfermedad Polihidramnios /
Hijo con lesión oligoamnios
psiquiátrica
neurológica residual
Enfermedad hepática Hemorragia genital
Antecedente de cirugía
con insuficiencia Placenta previa a
uterina (excepto legrado
Enfermedad partir de la semana 32
instrumental)
autoinmune con Crecimiento
Incompetencia cervical
afectación sistemática intrauterino restringido
Malformación uterina
Tromboembolismo Defecto congénito
Patología médico fetal
quirúrgica grave Estática fetal anormal
a partir de la semana
36
Amenaza de parto
pretérmino
Embarazo postérmino
Rotura prematura de
membranas
Tumoración uterina
Patología médico-
quirúrgica grave.
b. TA.
c. Observación de extremidades inferiores.
Edemaso varices.
d. Exploración fisica de las mamas.
e. Exploración genital interna.
Se observará mediante espéculo la vagina y el cuello del útero que
muestran un color azulado-violáceo a partir de la 6?-8* semana por
la congestión venosa de los tejidos, signo de Chadwick que a veces
también está presente en mujeres que toman anticonceptivos orales)
C. Pruebas de laboratorio.
Analítica a solicitar:
Urocultivo.
Determinación de serología.
Rubeola.
Sífilis: VDRL-RPR.
Test de O'Sullivan.
Ante una prueba de O'Sullivan positiva (> 140 mg/dl), se realizará la con-
firmación diagnóstica con la prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG)
con 100 gramos. Un test de O'Sullivan > 190 mg/dl, en plasma, es diag-
nóstico de Diabetes Gestacional y por tanto no es necesario realizar la
sobrecarga oral de glucosa.
Para la SOGserealizan determinaciones de glucemia en plasma venoso:
basal, 1, 2 y 3 horas. Se consideran valores normales de la SOG:
Basal <105 mg dl, 1* hora < 190 mg/ dl, 2? hora < 165 mg dl, 3? hora
< 145 mg/ dl.
El diagnóstico de Diabetes Gestacional, se establece cuando existen dos
o más valores de la SOG iguales o mayores a los normales. Cuando hay
un valor patológico (intolerancia a la glucosa), se puede repetir la SOG en
tres semanas.
D. Pruebas complementarias.
a. Ecografia del primertrimestre.
Entre la 11 a 13+6 semanas de gestación. Puede ser practicada vía
abdominal o transvaginal.
|]
Datos relevantes de la historia cnica de la gestante 0:39 127
(=
El objetivo es identificar a las gestaciones con alto riesgo de anoma-
lías congénitas fetales y utilizar, si son aceptados por la mujer, los
procedimientos de diagnóstico prenatal más adecuados. Los defectos
congénitos susceptibles de cribado prenatal son:
Anomalías estructurales.
Cromosomopatias.
Tiene como objetivo, seleccionar a las mujeres con un nivel de ries-
go que justifique la utilización de técnicas invasivas de diagnóstico
prenatal más adecuadas e indicadas en cada situación. Los nuevos
métodos de cribado calculan el riesgo de cromosomopatia teniendo
en cuenta: la edad de la gestante, marcador ecográfico: medida dela
TN: translucencia nucal, mide el grosor del espacio sonoluscente que
queda entre la piel y el tejido que rodea la columna cervical, valores
23 mm se consideran patológicos y su presencia es una expresión
fenotípica frecuente de las trisomias (Sindrome de Down), triploidias y
del sindrome de Turner y marcadores bioquímicos en sangre materna:
PAPP-A: proteina plasmática asociada al embarazo y B-HCG:protei-
na sintetizada porla placenta.
El cribado combinado del primertrimestre se realiza a las gestantes
con < 14* semana de gestación.
La propuesta de cribado más adecuada enla actualidad es el cribado
combinadodel| trimestre.
A o id E 128
MIOS UL 1d Moll la Liiffila UC la YEstartte ia]
w
Tabla. Métodos de cribado
Edad materna
+ Técnicas invasivas.
El a
Datos relevantesde la historia cínica de la gestante 4:=3 129
w
Si estuviera indicada la utilización de alguna de las técnicas, se in-
formará sobre la misma (utilidad, procedimiento, riesgos...). La mujer
o pareja deben considerar previamente la posibilidad de tener que
decidir la interrupción del embarazo.
El objetivo del profesional sanitario ante la mujer o pareja con un diag-
nóstico de anomalía cromosómica, estará dirigido a ofrecer confianza,
confidencialidad y respeto a las creencias y opiniones, ayudando y
apoyando en su decisión.
Amniocentesis.
=
tes de la historia
antas de la hietoriz a de lala gestante
nica de nasztante q:
0 130
30
La gestación múltiple no es contraindicación de amniocentesis, aun-
que es esencial la identificación de los distintos sacos amnióticos.
Figura. Amniocentesis
- Biopsia Corial.
Tiene comoobjetivo la obtención de una muestra de las vellosidades
coriales, por vía transcervical entre la 8?-10* semana de gestación o
vía percutánea transabdominal entre la 10?-13* semana. La elección
de la vía depende de las condiciones del caso, especialmente de la
ubicación dela placenta y preferencias del explorador.
Está indicada cuando la precocidad diagnóstica constituye un ele-
mento fundamental, o cuando la muestra está destinada a técnicas de
genética molecular (ADN recombinante, etc.) o enzimáticas. Esta téc-
nica permite el cultivo de células fetales en división activa, al contrario
de lo que ocurre con las células descamadas que se obtienen por
amniocentesis y, si se descubre alguna anomalía, permite la termina-
ción de la gestación en unafase relativamente temprana. El resultado
está disponible en 3-5 días si se efectúa para el estudio cromosómico
el “método directo de Simon”, si se opta porel cultivo son necesarias
para obtenerel resultado tres semanas.
El extremodela pinza de biopsia se dirige al lugar elegido por ecogra-
fia en el senodeltejido placentario (inserción del cordón).
evantes de la historia
relevantes de la historia cínica de llaa gestante
cínica de gestante a
a. 131
Unavezfinalizada la técnica, se hará un control ecográfico para veri-
ficar la vitalidad embrionaria.
Se seguirán las mismas recomendaciones que para la amniocentesis:
reposo moderado domiciliario 24-48 horas, pueden aparecer peque-
ñas molestias, escasa hemorragia.
Si Rh negativo: profilaxis anti-D.
El principal riesgo es el aborto, que sucede entre el 2-4 % (amniocen-
tesis 0.5-1 %). La hemorragia vaginal es rara con el procedimiento
transabdominal, pero aparece en el 7-10 % de las biopsias transcervi-
cales.
Si la biopsia se realiza antes de la 9? semana hay mayor probabilidad
de aparición de anomalías oromandibulares o de anomalías reduccio-
nales en los miembros.
Las contraindicaciones de la biopsia corial son: vía transcervical;
estenosis cervical, vaginismo, infección vaginal, DIU, mioma quein-
terfiere en el acceso o visualización inadecuada, hemorragia activa
o pérdida de liquido y vía transabdominal; interferencia de miomas,
intestino rodeando al útero, placenta muy alejada y no accesible y
hemorragia activa.
En gestaciones gemelares valorar la localización e individualización
de las placas coriales.
- a
atos relevantesde la historia clínica de la gestante q: 132
ww
- Funiculocentesis.
Vía transabdominal
102 - 13%? semana
E]
tos relevantesde la historia clínica de la gestante O 133
: un
Enfermedades monogénicas hereditarias: Los antecedentes de la
pareja permiten establecer un grupo de riesgo y por métodos de ge-
nética molecular se identifican los portadores, antes del inicio de la
gestación. Así se determinan las indicaciones de las pruebas diagnós-
ticas de la enfermedad.
Asesoramiento e información.
a. Alimentación.
134
la mujer gestante es de 1300 mg/día, se consigue con tres raciones
ricas en calcio como lácteos y derivados. Un trozo de queso o un vaso
de leche contienen unos 300 mg de calcio. Los suplementos de calcio
cuando se considere que el aporte por dieta es insuficiente.
Consumo habitual de sal yodada.
Reducir el consumo de alimentos con excesiva cantidad de grasa
(mantequilla, tocino, embutidos...)
Reducir el consumo de alimentos con mucha azúcar (pasteles, cara-
melos...)
La profilaxis de la anemia ferropénica se basa en asegurar 30 mg / día
de hierro durante el embarazo y 15 mg/ día durantela lactancia. Dieta
con alimentos ricos en hierro junto con el suplemento de hierro oral
(en forma de sales ferrosas) a dosis bajas a partir de la 20? semana de
gestación a las mujeres que se presupone unas reservas adecuadas
de hierro. Algunos observaciones indican que no es necesario suple-
mentar con hierro a las mujeres sanas que mantienen una nutrición
adecuada y con un estado normal de hierro.
Es preferible tomar los suplementos de hierro al acostarse o entre
comidas, para favorecer su absorción y no deberían tomarse conté,
leche o café.
1
Al aporte energético recomendado para edad, peso,talla y actividad
fisica se deben añadir 300 Kcal / día durante ll y lll trimestre del em-
barazo y 500 Kcal / día durante la lactancia.
La ingesta de agua recomendada durante el embarazo es de 31 / día
(líquidos y alimentos) y de 3.8 | / día durantela lactancia.
Trabajo.
Puede desempeñar su labor habitual siempre que no causefatiga fi-
sica o psíquica excesiva hasta el octavo mes de gestación que debe
reducir la actividad fisica. No es aconsejable que esté expuesta a
radiaciones o maneje productos tóxicos.
Deportes.
Se aconseja el paseo, la natación y los ejercicios aprendidos en los
cursos de educación maternal. No se recomiendan los deportes de
riesgo, violencia, de competición o que causenfatiga.
Viajes.
No es aconsejable viajar a lugares con escasos servicios sanitarios.
Alfinal de la gestación evitar los viajes largos. No están contraindica-
doslos viajes en avión.
A O e 136
MIOS UC ld HoLGU! la GNC UC la YESsIarite Pra
No permanecer sentada durante mucho tiempo durante los viajes en
coche o avión, porel riesgo de estasis venosa y posible tromboembo-
lismo. Recomendado parar cada 2 horas, 10 minutos.
Relaciones sexuales.
Cambios esperados.
- Más sensible y emotiva, en ocasiones cansada y fatigada.
- Las mamas aumentan de tamaño, el pezón mássensible y puede
aparecer leche antes de terminar el embarazo. No es aconsejable
la manipulación del pezón.
- Náuseas y vómitos sobre todo por la mañana generalmente du-
rante los tres primeros meses, resulta útil ingerir pequeñas can-
tidades de comida con frecuencia y se le indica a la embarazada
que se deje unas galletas en la mesilla de noche para que pueda
tomárselas antes de levantarse.
- Losardoresfrecuentes debido a la relajación del esfinter esofágico.
- Estreñimiento y hemorroides, frecuentes. Dieta rica en fibra y líqui-
dos. No tomarlaxantes sin consultar.
- Evitar permanecer sentada durante muchotiempo.
- Frecuentes las varices sobre todoal final de la gestación. Aconse-
jable usar medias elásticas hastala cintura.
o lt e as nd pl e] 137
MIOS UC ld HoLGU! la GNC UC la YESsIarite Pri
- Los dolores de espalda aparecen principalmenteal final del emba-
razo.
- Durante el embarazo aumenta la necesidad frecuente de orinar,
durante los tres primeros meses porque el útero a medida que
crece ejerce presión sobre la vejiga, mejorará en el segundo tri-
mestre a medida que el útero sobrepasala pelvis y puede volver a
aparecer en el tercer trimestre cuando la cabeza presiona contra
la vejiga. Si la embarazada presenta dolor al orinar, hay que des-
cartar una infección de orina.
1. Sincope.
Al estar demasiado tiempo de pie se corre el riesgo de acumular
demasiada sangre en las venas de las piernas, para evitarlo llevar
medias de compresión y hacerejercicios con las pantorrillas para au-
mentar el retorno venoso.
Alfinal del embarazo pueden tener problemas conla hipotensión su-
pinaal realizar una exploración o una ecografía, debido a la compre-
sión sobre la vena cava. Se corrige colocando a la gestante decúbito
lateral izquierdo, con una almohada que haga cuña bajo la cadera
izquierda.
. dt 24. y a nin EE
ee -
relevantes ue 1a misieria Ciñnica 4e ¡a Gestante ia] 138
- (3
3.2. Consultas prenatales sucesivas
Periodicidad
Existen diversos factores que pueden ser causa de error (obesidad, can-
tidad de líquido amniótico, etc), sin embargo su valoración continuada
puede orientar hacia diversos trastornos, como retraso del crecimiento
intrauterino, polihidramnios, etc.
Valoración continuada
20 semanas 2-3 traveses de dedo bajo el ombligo
24 semanas Anivel del ombligo
28 semanas 2-3 traveses de dedo sobre el ombligo
32 semanas A medio camino entre el ombligo y el apéndice xifoides
36 semanas En el extremo distal del apéndice xifoides
G. Movimientos fetales.
H. Maniobras de Leopold.
En cada consulta a partir de la 28? semana de gestación.
ntes de la historia
antes de la historia cínica de llaa gestante
cónica de gestante a
a. 14
Son las palpaciones abdominales para determinar la presentación, si-
tuación y posición del feto. Descritas en 1894 por Christian Leopold y
Spodin.
La paciente se coloca en posición dorsal, las tres primeras maniobras se
realizan de frente a la paciente y frente a sus pies en la cuarta.
Se distinguen cuatro conceptos: actitud fetal (relación que guardan entre
sí las distintas partes del feto, en condiciones normales la actitud es la
de flexión), situación fetal (relación entre el eje longitudinal del feto y el
eje longitudinal del útero: longitudinal, transversa y oblicua), presentación
fetal (la parte del feto que está en contacto con el estrecho superior de la
pelvis materna: cefálica, nalgas; simples o puras, completa o de nalgas
y pies, hombro, pies; completa o incompleta), posiciónfetal (relación que
guarda entre sí el dorso del feto con la pelvis materna, cuatro variedades:
derecha, izquierda, anterior y posterior).
Tal y comoindica Scott, cada maniobra permite responder a una pregunta:
a. Primera maniobra.
Respondea la pregunta: ¿qué parte fetal ocupa el fondo uterino?. Se
palpa la altura del fondo uterino con los bordes cubitales de ambas
manos, identificando así el polo fetal: cabeza (dura y redondeada),
nalgas (blanda e irregular), transversa ( no se palpan polos).
b. Segunda maniobra.
Responde a la pregunta: ¿en qué lado está el dorso?. En la misma
posición y con ambas manos extendidas se palpan los costados de la
mujer. Habitualmente en un lado se percibe una superficie plana con-
tinua que corresponde al dorso fetal y en el otro se notan pequeños
abultamientos, en ocasiones móviles que corresponden a los miem-
bros delfeto. Por tanto con esta maniobra se puede diagnosticar una
situación longitudinal y la variedad de posición izquierda o derecha
delfeto.
En unasituación transversa, una mano palpa una masa dura y regular
que correspondea la cabeza fetal y la otra una masairregular no tan
dura, que correspondea las nalgas.
3 relevantes de 1d
AICYVanios Ue la hietoria
MSG ld cnica de 1d
GNTTICA UC la gestante
YOstartte mo
PD 142
c. Tercera maniobra.
3. Diagnóstico de anomalías de la
localización placentaria (placenta previa)
m
a-=3 144
J. Pruebas delaboratorio.
Serealizará de forma específica:
a. Hemograma (hemoglobina y hematocrito).
En | y II trimestre de embarazo.
b. Coombsindirecto.
Si la mujer es Rh negativo y el test de Coombs es negativo, debe
repetirse en la 28? semana de gestación y si sigue siendo negativo,
administrar inmunoprofilaxis anti-D.
c. Cribado de diabetes.
- , a
tos relevantesde la historia cínica de la gestante 0.ED 145
: ww
f VIH.
Repetir en II! trimestre a todas las gestantes para identificar serocon-
versión.
g. Cultivo del estreptococo agalactiae del grupo B.
Entre la 35-37 semana, excepto si se ha aislado previamente en orina
(no se realiza porque ya se considera positivo).
Tomando una muestra de la región vagino-rectal de la embarazada
para cultivo en Medio Granada para identificar el estreptococo B,in-
vestigado y desarrollado por el Microbiólogo andaluz Dr. de la Rosa,
del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, de ahí su nombre.
En 1998 la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)y
la Sociedad Española de Neonatología, publicaron un documento de
consenso avalado, además, por la Sociedad Española de Enfermeda-
des Infecciosas y Microbiología Clínica y por la Sociedad Española de
Quimioterapia. Este documento de consenso recomienda: identificar
durante ellIl trimestre a las embarazadas portadoras del estreptoco-
co y tratar intraparto a las portadoras.
La infección durante o tras el parto del feto por Estreptococo del grupo
B, es causa principal de infección generalizada y muy grave del Re-
cién Nacido (RN): de 1 a 3 RN de cada 1000 nacidos vivos, con una
mortalidad del 10 al 50 %. La madre tiene másriesgo de infección en
el puerperio.
h. Cribado de toxoplasmosis.
No cumple los criterios necesarios para considerarlo eficaz. En ges-
tantes no inmunes se deben recomendar medidas preventivas.
¡. Educación maternal.
tos TEIEVaANios
LIalUs relevantes de la historia
UC (a SO ld cínica
Gi a de lo YESTAFtE
UE td gestante a.
a-=3 147
4.2. Monitorización cardiotocográfica
Consiste en el registro simultáneo de la actividad cardiaca fetal y la actividad uteri-
na, mediante la cardiotocografía electrónica.
b. Variabilidad.
Las oscilaciones en la FCF que ocurren al integrar como frecuencias
los intervalos entre latido y latido. Se considera que existen dos tipos
de variabilidad: a corto plazo (variabilidad latido a latido producida por
la variabilidad normal de los intervalos en el ciclo eléctrico cardiaco)
y la variabilidad a largo plazo (la ondulación en el trazado de la FCF
con una frecuencia de 3-5 ciclos por minuto).
Existe una causafisiológica de disminución de la variabilidad, en pe-
riodos de sueño (variabilidad disminuida) y vigilia (variabilidad nor-
mal). Estos ciclos pueden durar 20-30 minutos.
: a
stos relevantesde la historia clínica de la gestante 0.9 149
: w
Variabilidad Ritmo Amplitud
Normal Ondulatorio 5-25 Um
Aumentada Saltatorio >25 Um
No es patológico
Silente < 5 Um. Adaptación fetal
disminuida funcionalmente
(sueño, hipoxia fetal,
hipoglucemia materna)
Sinusoidal 2-5 Um
Es patológico (premorten)
C. Reactividad.
m
vantes de la historia cínica de la gestante dm 150
: ul
» Desaceleración tardía: es como una imagen especular de la con-
tracción pero la desaceleración se inicia 15 segundos más tarde
queel inicio de la contracción y se prolonga másallá del final de
dicha contracción. No suelen ir precedidas ni seguidas de acele-
raciones.
Si las contracciones son muy frecuentes, puede aparecer una bra-
dicardia fetal persistente. Aparte del número y amplitud, las dos
caracteristicas que señalan un empeoramiento de la hipoxia son
aparición de taquicardia basal progresiva y la pérdida de variabili-
dadlatido a latido.
La desaceleración tardía traduce una disminución del aporte de
oxigenoal feto, se debe a una insuficiencia uteroplacentaria. Tie-
nen unclaro significado patológico.
Frecuencia
dd a Variabilidad E ;
Clasificación cardiaca Desaceleraciones Aceleraciones
(Um) (Um)
Cta tranquilizador 110-160 m 25 Ninguna Presentes
* Deceleración
prolongada única de >3
minutos
m
os relevantesde la historia clínica de la gestante a-=3 154
4.3. Perfil biofísico
sm
atos relevantesde la historia clinica de la gestante
taciralavriniao A ” A A ” sta A
a-=3 155
4.4. Utilización del Doppler en obstetricia
5. Exploración anteparto
La exploración debe ser completa: toma de constantes (pulso, t* y TA), maniobras
de Leopold, altura uterina y auscultación fetal o monitorizaciónfetal no estresante.
En ausencia de metrorragia, se efectuará un tacto vaginal que nos informa de
las caracteristicas del cuello uterino (dilatación, borramiento, consistencia, posición)
así como de la altura de la presentación respecto la pelvis (planos de Hodge). Nos
informará también de las caracteristicas morfológicas de la pelvis ósea y del canal
blando del parto. Nos permitirá confirmar la integridad de la “bolsa de las aguas”.
El grado de dilatación cervical se mide en centímetros (0-10), el borramiento
del cuello en porcentaje sobre el resto del canal que permanece o directamente
determinandola longitud en centimetros entreel orificio cervical interno y externo.
La técnica de la Amnioscopia, fue introducida por Saling en 1961 su finalidad
es la observación del líquido amniótico a través del canal cervical. La técnica es
sencilla y consiste en introducir a través del cuello, un amnioscopio del tamaño
adecuado, luego se retirará el mandril y se acoplará un sistema de iluminación que
permite la observación de las membranas.Ellíquido normal es transparente y claro
u opalescente.
: m
Datosrelevantesde la historia cínica de la gestante dm 156
E ww
6. Inmunización en el embarazo
Las vacunas con virus vivos o atenuados están contraindicadas y no deben ser
administradas durante la gestación: sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, po-
liomielitis (tipo Sabin). Tras la vacunación debe transcurrir un período mínimo de 4
semanas antes deiniciar su embarazo.
Las vacunas convirus inactivados, las vacunas bacterianas y los toxoides, pueden
ser utilizados con seguridad durante embarazoy lactancia: difteria, tétanos, cólera,
meningococo, neumococo, hepatitis A, hepatitis B, rabia, poliomielitis (tipo Salk).
La vacunaciónfrente a Influenza y gripe H1N1 debe ser ofertada a todas las gestan-
tes susceptibles de contagio, durante los periodos estacionales.
Clase A:
Clase C:
Clase D:
Clase X:
Los fármacos incluidos en las dos primeras categorías pueden ser administra-
dos durante la gestación (clase A y B). Los de clase C y D cuando los beneficios
potenciales justifiquen los posibles riesgos para el feto (clase D, grave enfermedad
materna sin alternativas terapéuticas). Los farmacos del grupo X no debenutilizarse
nunca.
is ls tt al pytani ve]
Dios relevantes de ía NIistorta canica de ta gestante Q.-= 158
Recomendaciones para la utilización de fármacos
N
durante el embarazo
embarazo.
Prescribir únicamente aquellos medicamentos necesarios.
Nm 06
Combatir la automedicación.
Desconfiar de la inocuidad de cualquier fármaco.
Evitar la prescripción de medicamentos con múltiples principios activos
en su composición.
Valorar el índice entre riesgo y beneficio, estableciendo claramente la
necesidad de tratar la enfermedad, dado que su no tratamiento puede ser
tan perjudicial para el feto como la administración de ciertos fármacos.
Utilizar preferentemente aquellos medicamentos de los que se disponga
mayor experiencia clínica y sean más seguros.
Evitar el uso de fármacosde reciente comercialización.
Utilizar la menordosis terapéutica eficaz y durante el menortiempo posible.
Considerar los cambios en la farmacocinética de los farmacos que apa-
recen durante el embarazoy tras el parto.
Asumir que las caracteristicas farmacocinéticas y farmacodinámicas del
feto no tienen por qué coincidir con las de la madre.