ET-249-PEMEX-2019 Sistema de Fuerza Ininterrumpible
ET-249-PEMEX-2019 Sistema de Fuerza Ininterrumpible
ET-249-PEMEX-2019 Sistema de Fuerza Ininterrumpible
Especificación Técnica
“Sistemas de fuerza ininterrumpible”
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
SECCIÓN DE CAMBIOS
Estado de
Hoja No. Descripción Fecha
Revisión
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 4
2. OBJETIVO......................................................................................................................................................................... 4
3. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................................................................... 4
4. VIGENCIA, ACTUALIZACIONES Y RESGUARDO .......................................................................................................... 4
5. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................................................................ 5
6. DEFINICIONES ................................................................................................................................................................. 7
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS........................................................................................................................................ 8
8. REQUISITOS .................................................................................................................................................................... 9
8.1 Condiciones de diseño ............................................................................................................................................. 9
8.2 Características generales de los Sistemas de Fuerza ininterrumpibles (SFI) .......................................................... 9
8.3 Componentes del Sistema de Fuerza ininterrumpible ............................................................................................ 10
8.4 Inspecciones y pruebas. ......................................................................................................................................... 19
8.5 Almacenamiento y transporte. ................................................................................................................................ 24
8.6 Documentación que debe entregar el Fabricante/ proveedor o contratista. ........................................................... 25
9. GARANTÍAS. ................................................................................................................................................................... 28
9.1 Recepción final. ...................................................................................................................................................... 29
10. RESPONSABILIDADES.................................................................................................................................................. 29
10.1 Proveedor y/o contratista. ....................................................................................................................................... 29
10.2 Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. .................................................................................................. 29
11. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................................................................. 30
12. ANEXOS. ........................................................................................................................................................................ 31
12.1 Hojas de datos de sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) .................................................................................... 31
12.2 Cuestionario técnico de banco y cargador de baterías........................................................................................... 33
12.3 Diagrama esquemático del SFI con tecnología de modulación por ancho de pulso (PWM) .................................. 36
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
1. INTRODUCCIÓN
Con la creación de Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias como Empresas Productivas del Estado, dejó de ser
mandatorio el artículo 67 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y a su vez las NRF, por ser una disposición
dirigida a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Con base en lo anterior, se elaboró la presente especificación con criterios de ingeniería que pretenden reducir los costos y
mejorar el cronograma del Proyecto.
Este documento define los requisitos específicos y complementarios de la normatividad nacional e internacional applicable a
los Sistemas de fuerza Ininterrumpible. Las ediciones de las normas, códigos, especificaciones o procedimientos a las que se
hace referencia deben ser las vigentes a la fecha del contrato, incluyendo sus adendas, a menos que se indique otra edición.
2. OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir para el suministro de los sistemas de fuerza
ininterrumpible con baterías níquel-cadmio.
Esta especificación técnica establece los lineamientos, criterios, requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir en
el diseño, selección de materiales, fabricación, inspección, pruebas, almacenamiento, transporte, garantía y capacitación en
el suministro de los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI) con baterías níquel-cadmio, incluyendo sus accesorios.
Esta especificación técnica es vigente durante el ciclo de vida del proyecto de la Refinería Dos Bocas, Tabasco y se debe
actualizar si las sugerencias o comentarios de modificación lo ameritan.
La presente especificación técnica estará disponible para consulta en el portal de intranet de la Subdirección de Proyectos de
PEMEX Transformación Industrial y en el repositorio respectivo del Sistema de Control Normativo de PEMEX. La versión
original, estará a resguardo de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de Proyectos Industriales, adscrita a
PEMEX Transformación Industrial.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Las sugerencias y comentarios para la actualización de la presente especificación técnica se deben enviar a la Subgerencia
de Instrumentación y Control e Ingeniería Eléctrica, de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de Proyectos
Industriales, ubicada en Avenida Marina Nacional No. 329, Edificio B1, piso 6, colonia Verónica Anzures; Delegación Miguel
Hidalgo, Código Postal 11300, Ciudad de México.
5. REFERENCIAS NORMATIVAS
NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
fuentes fijas y su método de medición. Incluyendo la modificación al punto
5.4. Ref. DOF: 03/12/2013.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
IEC 62040-3:2011. Uninterruptible power systems (UPS) - Part 3: Method of specifying the
performance and test requirements
IEEE 1184-2006 – IEEE. Guide for Batteries for Uninterruptible Power Supply Systems
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Cualquier omisión en esta lista, no releva al Proveedor de su obligación, para suministrar un diseño funcional completo.
Si un código o norma emitida por las instituciones anteriormente mencionadas hacen referencia o promueve otros códigos o
normas, éstas últimas deben de ser consideradas como parte de la lista anterior.
Esta especificación será de observancia obligatoria en los contratos donde se incluya, en caso de conflicto de interpretación
o aclaración, incluyendo discrepancias, errores u omisiones, el Proveedor las deberá presentar inmediatamente por escrito a
la Contratista, así mismo se deberá de hacer de conocimiento de PEMEX para su resolución.
6. DEFINICIONES
Para fines de esta Especificación técnica son aplicables las definiciones de la norma NOM-001-SEDE-2012, además de los
siguientes términos y definiciones:
Cargador de baterías. Equipo que emplean la corriente alterna de otra fuente y la convierten en corriente continua para
cargar las baterías.
Celda o batería sellada. Una celda o batería que no tiene medios para la adición rutinaria de agua o electrolito, ni un medio
externo para medir la gravedad específica del electrolito y puede contener ventilación de alivio de presión.
Batería de acumuladores. Batería formada por una o más celdas recargables de tipo plomo-ácido, níquel-cadmio o de otro
tipo electroquímico recargable.
Equivalente: Es la norma, especificación, método, estándar o código que cubre los requisitos y/o características físicas,
químicas, fisicoquímicas, mecánicas o de cualquier naturaleza establecidas en el documento normativo extranjero citado en
esta especificación técnica.
Carga de flotación. Es la carga permanente a baja corriente, aproximadamente igual a las pérdidas internas y suficientes
para mantener la batería en condiciones de carga completa.
Carga de igualación: Es una carga prolongada, con una tensión elevada, hasta un punto final medido, es dado a una batería
de almacenamiento para asegurar la restauración completa de los materiales activos en todas las placas de todas las celdas.
Cargador de Baterías. Equipo electrónico con alimentación de corriente alterna, que entrega corriente directa a una demanda
continua o intermitente y además suministra corriente para cargar las baterías.
Distorsión armónica. Es el grado de deformación de una onda sinusoidal, causada por frecuencias armónicas. Generalmente
se expresan en por ciento.
Electrolito. Es la solución acuosa en la cual la corriente circula en virtud del movimiento de los iones, producto de la reacción
química.
Frente muerto. Sin partes vivas expuestas a una persona en el lado de operación del equipo.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Límite de corriente. Es el valor especificado de corriente de salida de la fuente de alimentación, que no es sobrepasado
gracias al empleo de un limitador de corriente fijo o ajustable.
Pruebas de aceptación ende fabrica “FAT”. Se refiere a las pruebas de funcionamiento del equipo que se realizan en la
fábrica.
Pruebas de aceptación en sitio “SAT”. Pruebas de arranque y operación cuando el equipo está instalado e interconectado
y que se realizan en el sitio donde se debe localizar definitivamente dicho equipo
PWM. La modulación por ancho o de pulso (Pulse Width Modulation) es una técnica que logra producir el efecto de una señal
analógica sobre una carga, a partir de la variación de la frecuencia y ciclo de trabajo de una señal digital.
Para fines de esta especificación técnica aplican también, los símbolos y abreviaturas de la NOM-008-SCFI-2002.
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Para los efectos de esta especificación técnica, con relación a unidades de medida, y sus símbolos referirse a NOM-008-
SCFI-2002 “Sistema general de unidades de medida”.
8. REQUISITOS
El proveedor o contratista es responsable de cumplir con los requisitos y características técnicas de esta especificación técnica
para suministrar los sistemas de fuerza ininterrumpibles con sus accesorios y características técnicas adicionales indicadas
en las Hojas de datos del Anexo 12.1
8.1.1 Generalidades
El sistema de fuerza ininterrumpible debe fabricarse para servicio interior, NEMA 1, IP23 (Ingress Protection) ó equivalente,
grado industrial, frente muerto, autosoportado.
Todos los materiales y demás accesorios empleados en la fabricación de los sistemas de fuerza ininterrumpibles deberán ser
nuevos y de primera calidad, exentos de defectos e imperfecciones, y en los casos en que se especifique un tipo o una clase
de material, serán conformes al tipo o clase requerido.
El SFI debe ser de tecnología de modulación por ancho de pulso (PWM) diseñado para grado industrial y para operación en
línea, de doble conversión (c.a. - c.c. y c.c. - c.a.). Las funciones principales deben ser controladas por microprocesadores.
El SFI debe ser fabricado con componentes de estado sólido, tensión constante, autorregulado, con rectificación de onda
completa, mínimo de 12 pulsos (dependiendo del equipamiento estándar del fabricante según la capacidad) a base de
tiristores, con rectificadores controlados de silicio (SCR’s) trifásico. La fuente de energía eléctrica al SFI debe ser de corriente
alterna y la salida en corriente alterna.
Es permitido que el SFI se fabriquen de acuerdo con la norma IEC 62040-2, o una norma nacional o internacional aceptable
y relevante.
El funcionamiento básico de estos equipos es que, ante una falla del suministro eléctrico, se utiliza la energía eléctrica
almacenada en las baterías.
Este equipo básicamente debe estar constituido por un circuito de entrada principal y otro alternativo, un cargador, un
rectificador, un convertidor, el inversor la batería, conmutador externo e interno y el circuito de salida donde se conecta el
equipo a proteger. Es de doble conversión porque el flujo de la energía hacia la carga pasa por dos etapas de conversión,
primero por el rectificador y luego por el inversor con ello se logra eliminar el total de las perturbaciones de la red eléctrica
que pueden generar un funcionamiento indeseado en la carga conectada.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Otros arreglos de funcionamiento por ejemplo sistema de conversión simple, de modo múltiple, además de arreglos en anillo
o paralelo, deben indicarse en la Hoja de datos del anexo 12.1 de esta especificación.
a) Rectificador/cargador de baterías
b) Transformador de aislamiento
c) Inversor estático de corriente de tecnología PWM
d) Interruptor estático de transferencia automática
e) Conmutador de derivación externo
f) Conmutador de derivación manual interno
g) Transformador y acondicionador de línea alternativa
h) Instrumentos de protección, medición y alarmas
i) Baterías
El rectificador debe ser con tecnología en estado sólido, de potencia constante, fase controlada con sistema de rectificación
de onda completa a 12 pulsos como mínimo, para rectificador trifásico a base de tiristores (SCR) o de Transistores bipolar
de compuerta aislada (IGBT), salida de tensión regulada, rectificador con dispositivo de carga automática con dos regímenes
de operación, carga de igualación y carga continua en flotación, con temporizador programable de 0 h a 100 h, estos valores
pueden ajustarse en el panel frontal del equipo. Con un circuito para limitar la corriente de salida, ajustable mínimo entre el
90 % y 110 % de la corriente nominal; en forma continua y filtrada, manteniendo la tensión de salida en parámetros
nominales. Cuando la corriente de salida sea mayor que el valor de ajuste, el equipo debe regular automáticamente la
tensión de salida, en esta situación el equipo debe enviar la señal de alarma.
Los valores permitidos para las tensiones de rizo se muestran en la tabla siguiente:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Los rectificadores/ cargadores de baterías grado industrial deben cumplir con IEC 60146-parte 1-1, parte 1-2, y parte 1-3 o
Equivalente.
Los transformadores deben cumplir con las normas NMX-J-351-1-ANCE, NMX-J-169-ANCE, ser tipo seco con barniz
impregnado, bobinas de cobre, autoenfriados tipo AA, 3 fases, 60 Hz +/- 0,5 Hz, con un sistema de aislamiento mínimo, Clase
120 °C y un mínimo de elevación de temperatura de 120 °C, a una temperatura ambiente de 30 °C y máximo de 40 °C; para
ser alojados en envolventes para uso interior Tipo 1 de acuerdo con la norma NMX-J-235/1ANCE.
Debe diseñarse para condiciones de operación que involucre presencia de corrientes armónicas motivadas por cargas no
lineales como se describe en la sección 4.4 inciso p) de la norma mexicana NMX-J-351-1-ANCE. Para proteger el equipo
contra calentamientos por presencia de armónicas en el sistema eléctrico debido a cargas no lineales, se debe suministrar el
transformador con factor de protección k-13. El fabricante debe incluir en su propuesta las pruebas o certificados respectivos
para evidenciar el cumplimiento de esta protección a los transformadores de aislamiento. Los valores de impedancia para los
transformadores de aislamiento serán de acuerdo con la tabla siguiente:
Monofásicos Trifásicos
Impedancia Impedancia
kVA kVA
en % en %
5 1,5 – 6,0 - -
10 1,5 – 6,0 10 1,5 – 6,0
15 1,5 – 6,0 15 1,5 – 6,0
25 1,5 – 6,0 30 1,5 – 6,0
37.5 1,5 – 6,0 45 1,5 – 6,0
50 1,5 – 6,0 75 1,5 – 6,0
75 3,0 – 7,0 112,5 1,5 – 6,0
100 3,0 – 7,0 150 1,5 – 6,0
- - 225 3,0 – 7,0
- - 300 3,0 – 7,0
- - 500 4,5 – 8,0
Para verificar la eficiencia del transformador tipo seco deben calcularse las pérdidas totales con carga (PC): pérdidas
generadas en el núcleo, perdidas en los devanados (I2R) y pérdidas por corrientes parásitas (Corriente Eddy) así como otras
perdidas en los componentes del transformador. Como complemento a la propuesta técnica del fabricante o contratista, estas
deben reportarse en el Cuestionario técnico del Anexo 12.1.
El Inversor estático de corriente, debe ser fabricado a base de transistores de potencia IGBT (Transistores bipolar de
compuerta aislada) y con tecnología de modulación por ancho de pulso (PWM) con tensión de salida 120 ó 127 V c.a.
monofásico, 220 ó 480 V c.a. trifásico, forma de onda senoidal. La tensión de salida del inversor debe ser la misma que se
requiere para la alimentación a la carga eléctrica. No se acepta transformador o autotransformador a la salida.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
La salida del inversor se debe mantener con una regulación de tensión de ± 1 por ciento bajo cualquier condición de carga 0-
100-0 por ciento bajo todo el rango de tensión de entrada del inversor.
Debe mantener sincronismo con la fuente alternativa de corriente alterna cuando esté dentro del ± 1 por ciento de la frecuencia
nominal. Rapidez de variación de frecuencia de 1 Hz por segundo. Cuando la frecuencia de la fuente alternativa excede el ±
1 por ciento el inversor debe revertir su operación con oscilador interno a la frecuencia fundamental de 60 Hz.
Debe ser capaz de transferir la carga a la línea alternativa en forma automática, cuando la tensión final de descarga de la
batería es alcanzada, sin interrupción, por medio del interruptor estático de transferencia automática.
Debe conectar la carga a la fuente alternativa cuando una sobrecarga o falla del inversor ocurra y tener las siguientes
características:
1. Transferencias sin interrupciones de la carga después de que el control lógico detecte alguna de las siguientes
condiciones:
Si el control de transferencia es puesto en retransferencia automática, el circuito de control debe ser capaz de retransferir la
carga a la salida del inversor cuando la sobrecarga desaparezca y la salida del inversor esté dentro de las especificaciones
solicitadas.
Si el control de transferencia es puesto en retransferencia manual, bajo comando manual la carga debe ser transferida al
inversor con indicación de sincronía entre las dos fuentes de alimentación.
El interruptor de transferencia estático debe ser diseñado para soportar la corriente de nominal y una sobrecarga de hasta
10 veces la corriente nominal en un ciclo.
Se debe prevenir la conexión accidental de la alimentación normal y la fuente alternativa por medio de un sistema de bloqueo
mecánico y eléctrico.
La operación de transferencia/retransferencia automática o manual debe ser sin interrupciones, permitiendo la transferencia
cuando la fuente normal y la fuente alternativa se encuentren en sincronía.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Debe ser monofásico o trifásico de acuerdo a la tensión de alimentación de la línea alternativa y de la tensión de salida del
SFI, capacidad en amperes de acuerdo con la capacidad del SFI, tipo manual para la transferencia de la carga a la fuente
alternativa, para facilitar el mantenimiento del SFI, debe consistir de un interruptor de transferencia manual (para derivar la
carga, aislando por completo al SFI cuando éste entre en revisión o mantenimiento), así como de un interruptor
termomagnético o desconectador de entrada de la fuente alternativa al SFI. El interruptor debe ser del tipo cerrar antes de
abrir, para asegurar la absoluta continuidad en la alimentación a la carga.
Interruptor de transferencia de carga de accionamiento manual mecánico, monofásico o trifásico de acuerdo con la tensión y
la capacidad en amperes de salida de la línea alternativa y la línea normal del SFI. Este interruptor manual de transferencia
debe estar montado dentro del mismo gabinete del SFI. No se aceptan los interruptores termomagnéticos, como dispositivos
de transferencia manual.
El interruptor debe ser del tipo cerrar antes de abrir, para asegurar la absoluta continuidad en la alimentación a la carga.
Los transformadores deben cumplir con las normas NMX-J-351-1-ANCE, NMX-J-169-ANCE, ser tipo seco con barniz
impregnado, bobinas de cobre, autoenfriados tipo AA, 3 fases, 60 Hz +/- 0,5 Hz, con un sistema de aislamiento mínimo, Clase
120 °C y un mínimo de elevación de temperatura de 120 °C, a una temperatura ambiente de 30 °C y máximo de 40 °C; para
ser alojados en envolventes para uso interior Tipo 1 de acuerdo con la norma NMX-J-235/1ANCE.
Debe diseñarse para condiciones de operación que involucre presencia de corrientes armónicas motivadas por cargas no
lineales como se describe en la sección 4.4 inciso p) de la norma mexicana NMX-J-351-1-ANCE. Para proteger el equipo
contra calentamientos por presencia de armónicas en el sistema eléctrico debido a cargas no lineales, se debe suministrar el
transformador con factor de protección k-13. El fabricante debe incluir en su propuesta las pruebas o certificados respectivos
para evidenciar el cumplimiento de esta protección a los transformadores.
El acondicionador (regulador de tensión) podrá ser del tipo recomendado por el fabricante siempre y cuando se cumpla con
la eficiencia total del SFI requerida en Hoja de datos 12.1. La tensión de salida del acondicionador se debe mantener con una
regulación de ± 1 por ciento bajo cualquier condición de carga de 0 a 100 por ciento con variaciones a la entrada de ± 10 por
ciento.
El acondicionador de línea alternativa no se requiere cuando las cargas eléctricas que se van a alimentar son cargas de
alumbrado y válvulas motorizadas, ver Hoja de datos Anexo 12.1
Los requerimientos del transformador acondicionador de línea alternativa deben cumplir con IEC 60146-1-3 o equivalente.
El SFI debe tener una pantalla digital alfanumérica de cristal líquido (LCD) o equivalente para realizar los ajustes y la revisión
de los parámetros eléctricos y panel mímico, con indicación de flujo de la energía, condición del modo de operación, tiempo
de respaldo de baterías e indicación del por ciento de carga utilizada, entre otros.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Los Interruptores termomagnéticos deben cumplir con NMX-J-266-ANCE y tener como mínimo las siguientes capacidades
interruptivas, o las del tablero que los alimente.
a) En 480 V, 25 kA simétricos.
b) En 220 V, 22 kA simétricos.
c) En 127 V, 10 kA simétricos.
a) Encendido, apagado.
b) Tensión de alimentación normal y alternativa.
c) Batería en operación.
d) Inversor encendido / apagado.
e) Posición del interruptor estático.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
La señalización en el panel frontal debe ser por medio de lámparas piloto, tipo LED o equivalente, de alta intensidad luminosa,
con duración mínima de 100 000 h, protegidas para evitar destellos en caso de picos de tensión.
Puede suministrarse con puerto de comunicación RS-485, y operar con protocolo de comunicación Modbus RTU, otro
protocolo de comunicación debe solicitarse en la hoja de datos del Anexo 12.1 de esta especificación.
Debe contar con contactos tipo seco, 1 normalmente abierto (NA) y 1 normalmente cerrado (NC) por función para señalización
remota de alarmas al sistema de control que defina PEMEX, mínimo por los eventos siguientes:
a) Inversor en operación.
b) Línea normal en operación.
c) Falla de rectificador.
d) Baja tensión de baterías.
e) Falla común (rectificador, inversor, interruptor estático, baterías).
f) Interruptor estático bloqueado.
g) Falla de ventilador.
h) Falla de alimentación al rectificador.
Es responsabilidad del usuario de cumplir con los límites de distorsión armónica de la red eléctrica de acuerdo con la NMX-J-
610-4-30-ANCE.
El banco de baterías debe tener una vida de diseño mínima de 20 años en condiciones normales de operación, recomendadas
por el fabricante. Debe ser diseñado para uso industrial y servicio interior, las baterías deben ser tipo alcalina, de Níquel-
Cadmio, selladas, de recombinación de gas interna, y regulada por válvula de baja presión. Con opción de añadir agua en
sitio debido a operación arriba de valores nominales de voltaje de carga o condiciones anormales de temperatura de
operación. Las válvulas de recombinación de gases de las baterías deben tener al menos un 90 por ciento mínimo de
eficiencia.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Los polos terminales deben ser marcados “POS/NEG” o con símbolos +/-. Las terminales de interconexión entre las baterías
deberán ser niqueladas.
Las baterías se deben alojar en bastidor abierto de acero estructural soldado. La estructura debe tener una base aislante para
depositar las celdas y una barrera al final de cada lado de la hilera para evitar caídas en caso de sismo. Todas las uniones
del bastidor deben ser soldadas y esmeriladas. Los acabados deben ser para soportar un ambiente corrosivo o el que se
indique en la Hoja de datos del anexo 12.1.
El bastidor de montaje debe ser de acero estructural y debe tener rigidez mecánica para soportar el peso y estabilidad de las
baterías sin deformación con un espesor no menor a 3,0 mm. Este bastidor debe estar formado por escalones y debe tener
un arreglo tal que permita la toma de lecturas de tensión e inspección de nivel. Debe ser para montaje directo sobre el piso y
contar con conector a tierra en cada extremo.
Cuando se especifique en la Hoja de datos del anexo 12.1 debe proporcionarse accesorios para colectar los posibles
derrames de las baterías.
El diseño del bastidor debe cumplir con la zona sísmica donde va a instalarse, de acuerdo con lo establecido en 6.3 de la
NMX-J-109-ANCE.
En los puntos de apoyo debe contar con base y orificios para anclarse al piso. Debe llevar entre los recipientes de las celdas
y el bastidor, un material aislante y resistente a la corrosión que evite el contacto entre ellos.
Cada celda debe tener identificación permanente grabada con la siguiente información.
La capacidad de las baterías se determina en base al ciclo de descarga de la batería, una secuencia de operación lógica de
eventos de descarga, establecida de acuerdo con cálculos, y una tensión al final de la descarga de 1,05 V/celda. Se establece
esta tensión para mejor aprovechamiento de la capacidad de las baterías. El por ciento de capacidad disponible para
aplicación a futuro en nuevos proyectos se determina el 10 por ciento y para sustitución de equipo existente podrá ser de la
misma capacidad o como se solicite en la Hoja de datos 12.1 de esta especificación.
La capacidad nominal de la batería es expresada en Amperes-hora (Ah) referida a un régimen de descarga de 5 horas, a
20°C y un voltaje final por celda de 1,05 Vc.c. No deberá disminuir la capacidad por temperatura ambiente de 20°C hasta
25°C.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
El método de cálculo que se puede emplear para determinar la capacidad de las baterías es el procedimiento que se establece
en el estándar IEEE 1115.
El proveedor, contratista o licitante debe anexar el cálculo para determinar la capacidad del banco, con el cual demuestre la
capacidad del banco de baterías para alimentar la carga.
a) Sistemas de control y seguridad (SDMC, SCD, SIS, ERM y SG&F): 0.5 horas.
b) Alumbrado de emergencia: 1,5 horas.
c) Otros sistemas: definidos en Hoja de datos del anexo 12.1
Tensión nominal del Número de celdas para Tensión mínima del sistema Tensión máxima del
sistema (V c.c.) baterías de níquel- (Vc.c.) sistema (Vc.c.)
cadmio
12 9-10 10 15
24 19-20 20 30
48 38-40 42 50
125 92-100 105 145
220 170-184 210 280
240 184-192 210 280
Fuente: Numeral 6.1 IEEE STD 1115
Tabla No. 3. Tensión nominal y numero de celdas
El SFI debe instalar en el cuarto de control de instrumentos o cuarto de control eléctrico o donde se especifique en las
bases de licitación.
Las baterías se deben instalar en un local específico para este uso (cuarto de baterías) junto al cuarto de conductores y con
acceso independiente, los locales para baterías deben cumplir con lo indicado en la sección 480-10, con equipos y avisos
preventivos y lo indicado en la sección 924-22, de locales para baterías de la NOM-001-SEDE.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Cuando se indique en el proyecto se debe considerar aire acondicionado en el cuarto de baterías con los parámetros de
temperatura requeridos.
En el cuarto de baterías se debe instalar como mínimo un extractor tipo industrial con señal de falla al sistema de control
distribuido (SCD). No se acepta sustituir al extractor por celosía.
El extractor del cuarto de baterías debe tener arrancador con protección de sobrecarga, ubicado fuera del cuarto de baterías.
Las baterías se deben instalar en un local específico para este uso (cuarto de baterías), junto al cuarto de conductores y con
acceso independiente hacia el exterior.
Los bancos de baterías deben contar con un medio de desconexión para todos los conductores de fase derivados del sistema
estacionario de baterías de más de 50 volts. El medio de desconexión debe ser fácilmente accesible y estar ubicado al alcance
de la vista desde el sistema de baterías de acuerdo con el artículo 480-5 de la NOM-001-SEDE.
Las parte externas e internas del rectificador, cargador de baterías y el bastidor del banco de baterías, deben ser resistentes
a ambientes húmedo con salinidad y gases derivados del azufre, otros ambientes deben ser especificados en la Hoja de
datos. El recubrimiento contra la corrosión debe ser de material epóxico – poliamida, con un espesor por una capa de 75
micras a 100 micras, para dos capas de 100 micras a 150 micras, con un intervalo de espesor total de 275 micras a 400
micras, por medio de un método de aplicación de aspersión convencional o sin aire.
El gabinete del SFI debe tener conectores metálicos en tira o individuales para la conexión de puesta a tierra, los cuales deben
cumplir con la NMX-J-412/2-3-ANCE.
Debe estar provisto en la parte inferior de un calentador de espacio controlado por un termostato, de tal manera que se
mantenga dentro del mismo una temperatura arriba del punto de rocío, éste debe ser diseñado
para operar a 120 V c.a.
Todas las superficies metálicas deben recibir un tratamiento anticorrosivo conforme al ambiente Húmedo con salinidad y
gases derivados del azufre.
Se acepta el tratamiento de fosfato de zinc previo a la pintura, que debe ser polvo de poliéster aplicado electrostáticamente.
La película de pintura debe ser uniforme en color y sin burbujas; lisa, sin escamas o ralladuras.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Todos los alimentadores principales y derivados deben entrar o salir por la parte inferior del gabinete autosoportado, a menos
que se especifique otro tipo de salida en la hoja de datos del Anexo 12.1 de esta especificación.
Se deben suministrar los conectores del tipo compresión de todos los alimentadores, de acuerdo con la ingeniería de detalle,
como máximo se debe considerar para calibre 126,67 mm² (250 Kcmil).
El fabricante debe indicar los calibres de cable recomendados de entrada y salida del SFI, incluyendo los cables al banco de
baterías para el caso crítico de una descarga de mayor intensidad en el menor tiempo.
Deben cumplir con los requerimientos de NEMA ICS 4 o equivalente, además de:
El proveedor o contratista deberá entregar los reportes o informes de las pruebas realizadas en fábrica, del sistema de fuerza
ininterrumpible (SFI) para su verificación y en su caso aprobación.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
8.4.1 Inspección.
El sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) además de los materiales inherentes en su fabricación, deben ser inspeccionados
y aprobados por PEMEX inclusive durante el embarque El fabricante debe mantener los registros de pruebas e inspecciones,
incluyendo las pruebas de laboratorios acreditados.
Previo a la entrega-recepción del SFI por parte del proveedor y/o contratista a PEMEX, se debe llevar a cabo una inspección
y verificación documental de todos los componentes que forman parte del sistema de fuerza ininterrumpible (SFI), se debe
inspeccionar y verificar las pruebas en fábrica, la instalación, pruebas en sitio y puesta en operación.
El proveedor y/o contratista debe efectuar en forma conjunta con personal designado de PEMEX, la inspección y verificación
de lo indicado anteriormente conforme a lo especificado en el anexo 12.1 de esta Especificación técnica y en cumplimiento
de los requisitos técnicos establecidos de contrato, los cuales se determinarán a través de la verificación documental y física
de las siguientes actividades:
Las actividades anteriores se indican de manera enunciativa, sin ser limitante a cualquier otra actividad requerida por el área
usuaria de acuerdo con sus requerimientos.
El proveedor y/o contratista debe aceptar a su cargo la reparación o reemplazo de materiales, instrumentos y equipos
defectuosos incluyendo vicios ocultos que sean detectados en un lapso de 12 meses después de la puesta en operación del
sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) o 18 meses después del embarque, lo que ocurra primero.
El proveedor y/o contratista debe garantizar que, en caso de falla, la asistencia técnica en sitio esté disponible a más tardar
24 horas después de emitida la notificación.
La aprobación de las pruebas de fábrica no libera al fabricante, proveedor o contratista de su responsabilidad del
funcionamiento y cumplimiento de las especificaciones del equipo.
El fabricante debe confirmar el programa de fabricación de los equipos, a efecto de que se asista a presenciar las pruebas.
El proveedor y/o contratista debe elaborar el documento protocolo de pruebas en el cual se deben indicar las pruebas a
realizar para la aceptación del sistema de fuerza ininterrumpible (SFI). Estas se deben realizar con la supervisión del personal
designado por PEMEX.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
El proveedor y/o contratista debe elaborar un protocolo de pruebas, el cual se debe someter a revisión, comentarios y
aprobación; debe ser enviado a PEMEX al menos 30 días antes de la fecha en que se tengan programadas realizar las
pruebas de aceptación.
El protocolo para el desarrollo de estas pruebas debe incluir como mínimo, lo siguiente:
Cuando el personal de PEMEX solicite al proveedor y/o contratista, la realización de pruebas adicionales sobre cualquier parte
del banco de baterías, la solicitud se debe realizar al menos con quince días de anticipación.
Asimismo, se debe permitir la intervención del personal designado por PEMEX en las pruebas de aceptación dando todas las
facilidades para su participación en estas.
Las pruebas atestiguadas que requieren la aprobación de PEMEX, conforme a los requerimientos indicados en el anexo 12.1
de esta especificación técnica, para proceder con la aceptación de los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI) son: pruebas
FAT y pruebas OSAT.
Estas pruebas deben ser realizadas por el proveedor y/o contratista como paquete, incluyendo personal, material y equipo
requerido para su desarrollo.
El proveedor y/o contratista debe proporcionar las herramientas, materiales incluidos los de consumo, equipos de pruebas
con sus componentes y técnicas para realizar las pruebas FAT y deben ser las mismas que están contenidas en el Protocolo
de Pruebas del numeral 8.4.2, incluye su transportación.
En caso de falla del sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) o de aplicación durante las pruebas de aceptación en fábrica estas
se deben repetir hasta la aprobación por parte de PEMEX en su totalidad antes del embarque, cuando haya participado en
las pruebas; siendo responsabilidad del proveedor y/o contratista realizar las correcciones, informando a PEMEX del tiempo
estimado para corregirlas y en su caso necesario la suspensión y reprogramación de las mismas.
El proveedor y/o contratista debe obtener de PEMEX la aprobación por escrito de las pruebas antes del embarque el equipo.
Personal designado por PEMEX puede participar durante el desarrollo de estas pruebas, cuando así lo establezca.
Después que el equipo ha sido probado satisfactoriamente durante las pruebas FAT, debe embarcar con un documento de
liberación autorizado por PEMEX, cuando haya participado en las pruebas.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Las pruebas para el sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) deben ejecutarse de acuerdo con los procedimientos
recomendados por la norma IEC 60146-1-1.
Nota: Las pruebas deben realizarse sin la batería conectada. El fabricante debe entregar a PEMEX la evidencia de estas
pruebas.
El proveedor y/o contratista debe entregar a PEMEX el reporte técnico generado durante esta etapa de pruebas efectuadas,
indicando el resultado de estas, así como el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y requerimientos técnicos y
funcionales.
Esta prueba debe verificar que el sistema de fuerza ininterrumpible (SFI), incluyendo sus accesorios de instalación operen de
acuerdo con los requerimientos especificados por PEMEX en la hoja de datos del anexo 12.1 de esta especificación técnica
y en las bases de la licitación.
Las pruebas OSAT deben considerar los mismos puntos que los realizados en las pruebas de aceptación en fábrica,
incluyendo los puntos siguientes:
a) Capacidad
b) Inspección visual de embarque.
c) Inspección física.
d) Descarga del banco de baterías hasta una tensión de 1,05 V/celda como mínimo aprobatorio, para verificar
el comportamiento de parámetros de acuerdo con la curva de descarga de fabricante.
e) Tensión inicial en circuito abierto.
f) Operación (tensión de igualación y tensión de flotación en vacío y a plena carga). La tensión de igualación
no deberá ser mayor que el voltaje máximo del sistema.
g) Tensión inicial de circuito abierto (para baterías)
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
h) Fugas.
i) Alarmas.
j) Dimensiones
k) Masa
Antes de proceder a realizar cualquier prueba, el proveedor y/o contratista debe garantizar que todos los componentes estén
completos, identificados y correctamente ensamblados y conectados a fin de probar en forma integral todo el sistema,
cualquier desviación de este punto debe ser notificado por escrito a PEMEX para decidir el inicio de las pruebas.
Se deben documentar los problemas con una lista de anomalías que se presenten durante el desarrollo de las pruebas con
el fin de establecer acuerdos en tiempo entre el personal designado por PEMEX y representantes técnicos de los proveedores
y/o contratistas, para solucionar dichas anomalías sin infringir los tiempos de entrega contractuales.
El proveedor y/o contratista debe entregar previo al inicio de las pruebas de aceptación en sitio, el acta de aprobación de las
pruebas de aceptación en fabrica, conforme a lo indicado en el anexo 12.1 de esta especificación técnica y el protocolo de
pruebas de aceptación en sitio para revisión y aprobación por parte de PEMEX.
El proveedor y/o contratista debe incluir en su paquete, el suministro de un lote de refacciones específico para las pruebas en
sitio y puesta en operación de los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI).
Como parte de las pruebas de aceptación en sitio, se debe considerar la realización de la puesta en operación del sistema,
hasta lograr su operación de manera estable en el proceso.
El proveedor y/o contratista debe entregar a PEMEX el reporte técnico generado durante esta etapa de pruebas efectuadas,
indicando el resultado de estas, así como el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y requerimientos técnicos y
funcionales.
8.4.5 Servicios.
El proveedor y/o contratista debe proporcionar los servicios de instalación, configuración, pruebas, capacitación, puesta en
operación, mantenimiento, certificaciones y garantías de los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI).
El proveedor y/o contratista a través del fabricante debe proporcionar cursos de capacitación al personal designado y en el
lugar en donde PEMEX lo indique, el alcance debe cubrir los aspectos de configuración, operación y mantenimiento de los
equipos alcance de esta especificación; la cantidad y duración de los cursos se debe llevar a cabo conforme a lo que indique
PEMEX en las bases de la licitación.
Los cursos deben ser impartidos en sitio, en idioma español y entregar a cada participante un paquete completo en el mismo
idioma de todo el material didáctico y de soporte utilizado. Los cursos deben ser del catálogo de cursos ofrecidos por el
fabricante de los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI), el personal instructor debe ser personal calificado en el módulo
sobre el que capacita, tener experiencia comprobada por más de tres años dando cursos.
El proveedor y/o contratista debe proporcionar dos servicios de mantenimiento preventivo por cada año de operación continua
durante el periodo de garantía, por lo cual el proveedor y/o contratista debe entregar los programas correspondientes e incluir
los consumibles, las refacciones y la mano de obra; asimismo debe entregar los registros de mantenimiento indicando
cantidades de consumibles como baterías temporales, papel de impresión, entre otros y refacciones para el mantenimiento.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
El proveedor y/o contratista debe contar con oficinas y/o representantes establecidos en México, para proporcionar cualquier
servicio requerido por PEMEX, relacionado con el o los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI).
Se debe cotizar por separado un juego de accesorios y herramientas para la instalación y mantenimiento del sistema del
sistema de fuerza ininterrumpible (SFI). Esto debe indicarse en el Cuestionario técnico del anexo 12.2, orden de compra o
requisición respectiva.
El proveedor y/o contratista es responsable del empaque, embalaje, transporte y entrega en sitio de instalación de los sistemas
de fuerza ininterrumpible (SFI) o donde contractualmente PEMEX lo indique; de acuerdo a su programa de trabajo aprobado
por PEMEX, todos los equipos y componentes que lleguen dañados al sitio de instalación, deben ser reemplazados por el
proveedor sin costo alguno para PEMEX en un lapso que no afecte al programa de trabajo; es decir, aquel que no extralimite
la fecha de entrega de los bienes, contractualmente pactada. También es su responsabilidad prever las condiciones que
aseguren el almacenamiento óptimo en caso de requerirse, para evitar el contacto con atmósferas húmedas y corrosivas,
además de las condiciones ambientales propias del lugar.
El embalaje y marcado de materiales y equipos para su embarque debe cumplir con los numerales 8.1.1 al 8.1.2, 8.1.6, 8.1.9,
8.2 al 8.4 de P.1.0000.09:2005 y NOM-144-SEMARNAT.
Para los aspectos de almacenamiento, transporte y manejo de los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI), el proveedor y/o
contratista debe cumplir con la NOM-005-STPS y los requisitos siguientes:
• Cuando el equipo, accesorios y sus componentes sean almacenados fuera de instalaciones permanentes o
móviles, el proveedor debe prepararlo adecuadamente para un periodo de almacenamiento a la intemperie que se
establezca en las bases de licitación, a partir de la fecha de embarque y suministrar las recomendaciones o
procedimientos para conservar el equipo durante el periodo de almacenamiento.
• Se debe preparar el equipo, accesorios y sus componentes para embarque después de que sean terminadas todas
las pruebas, inspecciones, certificaciones y el equipo sea liberado.
• El proveedor debe suministrar las instrucciones claras o el procedimiento para recibir, manejar, transportar,
almacenar y despachar el equipo, accesorios y sus componentes con la finalidad de prevenir el abuso, maltrato,
daño y cambio en sus características metrológicas y funcionales.
En el proceso de inspección del equipo, el proveedor, debe cumplir con los requerimientos técnicos establecidos en los
contratos, se determina a través de la verificación documental y física de las actividades que apliquen a este nivel de
inspección o de las actividades específicas que determine el área usuaria de acuerdo con sus requerimientos, siendo
enunciativas más no limitativas los siguientes requisitos y actividades:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Todo el equipo debe ser empacado seco y libre de polvo y debe ser identificado fácilmente indicando con letra visible la
siguiente información:
La hoja de datos de cada sistema de fuerza ininterrumpible (SFI), que se muestra en el anexo 12.1 de esta especificación
técnica, la cual debe ser revisada y completada por el licitante.
El proveedor debe presentar de manera legible y ordenada mediante apartados o capítulos, la descripción detallada del
alcance de su propuesta de acuerdo con las bases de licitación y requisición del equipo, accesorios y componentes.
Todos los dibujos que se incluyan en la propuesta se deben presentar en tamaño estándar del fabricante, pero no menores
al tamaño carta o doble carta y ser completamente legibles y en idioma español.
Todas las hojas de datos, especificaciones, características de operación y otros documentos técnicos se deben presentar en
hojas tamaño carta. El proveedor debe suministrar toda la información solicitada en estos documentos.
Toda la información técnica que el proveedor presente con su propuesta debe tener un letrero como marca de agua, que
indique que es “información de propuesta”.
Los anexos técnicos y folletos se podrán presentar en el idioma del país de origen de los bienes o servicios, acompañados
de una traducción al español. Lo anterior, en cumplimiento de lo que al respecto se establezca en las bases de licitación.
Los cálculos de la capacidad del sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) son obligatorios de presentar en la adquisición o en
proyectos a precios unitarios. Para otro tipo de contratación esta información debe ser presentada en la ingeniería de detalle.
El fabricante deberá entregar el cuestionario técnico del Anexo 12.2 de esta especificación completamente contestado. Los
datos e información serán utilizados para la evaluación técnica.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
De igual forma, entregar un documento con la descripción de la operación del sistema compuesto por el sistema de fuerza
ininterrumpible (SFI), características técnicas del equipo y sus partes componentes, respaldadas por diagramas y un juego
de catálogos originales del fabricante.
8.6.3 Documentación que el proveedor y/o contratista debe proporcionar después de colocada la orden de compra.
Debe entregar para revisión y aprobación de PEMEX la información que se solicite en las normas o especificaciones para
cada instrumento, equipo de medición o sistema de medición. Cada uno de los dibujos o documentos deben tener los datos
que se indican en el párrafo 8.6 de esta especificación técnica.
Todos los dibujos y documentos para revisión y aprobación de PEMEX deben contener en su conjunto, información suficiente
y clara que permitan instalar, interconectar, arrancar, operar, controlar, parar y dar mantenimiento al equipo o sistema de
medición.
Todos los dibujos se deben elaborar en software Autocad para Windows o equivalente, versión actual o inmediata anterior.
Los dibujos y documentos para aprobación y revisión se deben doblar a tamaño carta (21,5 cm x 28 cm) y ser perfectamente
legibles.
El proveedor y/o contratista debe presentar y entregar la documentación "como quedó construido", esta información se debe
entregar a PEMEX a más tardar 5 días después de poner en operación el sistema de fuerza ininterrumpible (SFI).
La ingeniería “como quedo construido” desarrollada por el proveedor y/o contratista se debe entregar en archivos magnéticos
en disco compacto “CD” o memoria USB, utilizando los paquetes de Microsoft última versión para documentos y Autocad
última versión para dibujos.
a) Debe entregar para revisión y aprobación de PEMEX la información que se solicite en las normas o
especificaciones para cada instrumento, equipo de medición o sistema de medición.
b) Todos los dibujos y documentos para revisión y aprobación de PEMEX deben contener en su conjunto,
información suficiente y clara que permitan instalar, interconectar, arrancar, operar, controlar, parar y dar
mantenimiento al equipo o sistema de medición.
a) Los certificados de pruebas del sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) y los reportes de pruebas del banco de
baterías, indicadas esta especificación.
b) Un listado de todos los materiales certificados utilizados en la construcción de la instalación para el equipo.
c) Tres (3) copias en papel y tres (3) en archivo electrónico (CD o memoria USB), los cuales deben contener
información de cada dibujo y diagrama final de construcción, así como de los instructivos para el montaje,
operación y mantenimiento de todos sus equipos, la información debe elaborarse con software compatible o
exportable, de diseño asistido por computadora (CAD) y Office para Windows, con la siguiente información:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
1) Planos y dibujos aprobados, incluyendo arreglos físicos, dimensiones, pesos y secciones de embarque y
lista de equipos y materiales. Los planos y dibujos aprobados deben tener indicado el número de revisión,
los dibujos finales certificados deben ser sellados y firmados por el fabricante. Los dibujos deben
realizarse utilizando el sistema de unidades y medida de la NOM-008-SCFI. Cuando se trate de partes
elaboradas usando el sistema inglés, las equivalencias se deben mostrar entre paréntesis después de
cada dimensión métrica.
2) Memoria de cálculo. Se deben entregar los cálculos que demuestren que la capacidad seleccionada del
sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) es suficiente para recargar las baterías
9) Manuales e instructivos de montaje del sistema compuesto por el sistema de fuerza ininterrumpible (SFI).
d) Para la instrumentación, entregar el o los certificados, informes o dictámenes de calibración emitido por
laboratorios acreditados.
f) Al momento de la entrega-recepción del sistema compuesto por sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) en
sitio, debe estar Certificado y contar con un informe o dictamen de calibración de los instrumentos de medición
para el equipo, con base en la regulación mexicana aplicable.
g) El fabricante o proveedor deberá entregar una carta compromiso donde garantice que, a partir de la adquisición
del equipo, la existencia de partes de repuesto por un período de 10 años al menos.
El proveedor y/o contratista debe entregar el certificado, informe o dictamen técnico emitido por un laboratorio acreditado ante
la EMA o laboratorio de entidades de otros países, homologados conforme a la LFMN y su Reglamento. El certificado de
calibración debe de cumplir con los requerimientos de contrato, requerimientos establecidos por la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización y con lo indicado en la norma Norma NMX-EC-17025-IMNC (ISO/IEC 17025).
Certificados de cumplimiento de las normas indicadas en esta especificación técnica y certificados de cada una de las partes
que conforman el sistema de fuerza ininterrumpible (SFI), emitidos por un organismo de certificación acreditados en términos
de la LFMN.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
9. GARANTÍAS.
El proveedor, debe garantizar el equipo, accesorios y sus componentes por un período de 12 meses después de su puesta
en operación o 18 meses después de su entrega, lo que ocurra primero, contra material defectuoso, mano de obra defectuosa,
diseño inapropiado y fallas bajo condiciones normales de operación. Si el proveedor del instrumento o equipo de medición no
es el fabricante del equipo, debe entregar la garantía de aplicación del fabricante del equipo o las garantías con los tiempos
que se especifiquen en el contrato.
En caso de fallas por defectos en materiales y mano de obra durante el período de garantía, el proveedor debe reparar,
modificar y/o reemplazar, las partes defectuosas, hasta cumplir con lo requerido en esta especificación técnica, códigos y/o
bases de licitación. La garantía se extenderá por el tiempo que tome la reparación o reposición.
Todos los gastos originados de mano de obra involucrados en la reparación, así como los gastos de transporte deben ser por
cuenta del proveedor o contratista.
La opción de reparar o reemplazar alguna parte defectuosa del equipo o todo el equipo, se debe llevar a cabo en cumplimiento
a las condiciones que se establezcan en las bases de licitación.
El proveedor debe garantizar el equipo, sus accesorios y componentes para funcionamiento satisfactorio en todas las
condiciones de uso especificadas en la hoja de datos del Anexo 12.1.
El proveedor y/o contratista debe asumir las garantías de los equipos y servicios de los equipos suministrados por terceros,
no se aceptan transferencias de garantías.
El proveedor y/o contratista debe garantizar por escrito que los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI) suministrados no
deben ser obsoletos por un periodo de 10 años, que se pueden actualizar y ser compatibles con los nuevos desarrollos que
a futuro sean liberados en el mercado de esta tecnología, es decir, que se pueden actualizar a versiones más recientes que
contengan tecnologías compatibles, cuando estas aparezcan en el mercado.
En caso de presentar algún tipo de falla en los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI), el proveedor y/o contratista debe
entregar a PEMEX una carta compromiso en la cual en caso de falla se obliga a asistir al sitio de la instalación, dentro de las
primeras 24 horas después de emitida la notificación para la identificación y corrección de la falla.
El otorgamiento de las licencias de uso sin expiración involucradas en el suministro de los paquetes de programación
(software) de la configuración para los sistemas de fuerza ininterrumpible (SFI) deben ser a nombre del área que indique
PEMEX en las bases de la licitación.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Los requisitos de inspección y pruebas, cuando así apliquen, se deben verificar mediante documentos, pruebas, mediciones
y análisis para garantizar los requerimientos contractuales y cumplir con lo establecidos en el numeral 8.4 de esta
especificación técnica con terceros, es decir, empresas contratadas ex profeso para tal fin o bien con lo establecido en el
Procedimiento Institucional PA-800-70600-01, con personal de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios designado
por llevar a cabo la inspección.
10. RESPONSABILIDADES.
Es responsable del diseño, fabricación, suministro, inspección, pruebas, instalación, integración, calibración, configuración y
puesta en operación de los equipos.
Los certificados e informes que presente, en cumplimiento con esta especificación técnica o a los requerimientos del contrato,
deben cumplir con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y con lo indicado en la Norma NMX-EC-
17025-IMNC (ISO/IEC 17025).
El proveedor del equipo de medición es el responsable de todos los dispositivos del paquete o componentes de los sistemas
auxiliares que suministre, así como de la ingeniería y coordinación entre el diseño, fabricación, ensamble, pruebas y partes
suministradas por sus propios proveedores.
Cumplir como mínimo con los requerimientos especificados en esta especificación técnica para el suministro de instrumentos
o equipos de medición o en la contratación de servicios de metrología.
Se debe incluir en el organigrama del personal a un especialista designado para ejecutar los trabajos materia de un
determinado contrato para ejecución de obra pública y dentro del cual se contemple la aplicación de esta especificación
técnica, y a un responsable o Gerente Técnico con experiencia previa en trabajos similares.
Las firmas de ingeniería, proveedores y/o contratistas se comprometen a mantener durante el desarrollo de los trabajos y
hasta su entrega final a un responsable o Gerente Técnico con las características arriba mencionadas, con la finalidad de
garantizar la correcta ejecución de los trabajos en estricto apego a los lineamientos marcados por esta especificación técnica
y a las necesidades de PEMEX.
Vigilar el cumplimiento de los requisitos y especificaciones de esta especificación técnica para adquirir los sistemas de fuerza
ininterrumpible (SFI) en las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
11. BIBLIOGRAFÍA.
Especificación PEMEX P.1.0000.09. Embalaje y marcado de equipos y materiales, Primera Edición, PEP, febrero 2005.
IEEEC.57.18.10-1998 (R2003). IEEE Standard practices and requirements for semiconductor power rectifier transformers
(Estándar de prácticas y requerimientos para transformadores rectificadoresconsemiconductores depotencia).
IEEE 1115-2000 (R2011). IEEE Recommended practice for sizing nickel-cadmium batteries for Stationary Applications
(Prácticas recomendadas para el dimensionamiento de baterías níquel-cadmio para aplicaciones fijas).
IEEE Std 1491-2012.Guide for Selection and Use of Battery Monitoring Equipment in Stationary Applications (Guía para la
selección y uso de equipos de monitoreo de baterías en aplicaciones fijas).
NEMA P 7-1997 (R2003). Communications type battery chargers (Cargadores de baterías tipo comunicaciones).
NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su
método de medición. Incluyendo la modificación al punto 5.4. Ref. DOF: 03/12/2013.
NMX-J-012-ANCE-2014. Conductores – Cable de cobre con cableado concéntrico para usos eléctricos. Especificaciones.
NMX-D-122-1973. Determinación de las propiedades de resistencia a la corrosión de partes metálicas con recubrimientos.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
12. ANEXOS.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
( ) 220 Vca,3F,3H, 60 Hz
SFI con tensión de salida trifásica ( ) 480 Vca,3F,3H, 60 Hz
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
BANCO DE BATERÌAS:
Tipo de baterías: Níquel Cadmio
Años sin requerir adición de agua
en condiciones normales de
operación, recombinación de gas Indicar.
interna, regulada por válvula de
baja presión.
Tensión nominal V c.c.: Indicar.
Capacidad Ampere-Hora: Indicar.
Porciento de capacidad disponible 10%
para aplicación a futuro.
Tiempo de respaldo para la carga a 30 minutos otro ( )
alimentar:
No de celdas: Indicar.
Tensión nominal por celda: 1,2 Volt / celda.
Temperatura de operación: 20 - 25°C.
Tipo de descarga: Media.
Rango Tensión optima de Flotación 1.35 a 1.45 V/ Celda.
a 25°C:
Rango Tensión optima de 1.45 a 1.55 V/ Celda.
igualación a 25°C:
Tensión de descarga final mínima: Ni-Cd: 1,05 V/celda
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-249-PEMEX
12.3 Diagrama esquemático del SFI con tecnología de modulación por ancho de pulso (PWM)
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.