Investigacion Documental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN


SUPERIOR TECNOLÓGICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

INGENIERIA MECANICA

MATERIA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

ACTIVIDAD #16

CORTEZ CORDOVA MANUEL ALBERTO


FRAGOSO CARRILLO ANDRES YAMIL
GRANADOS GONZALEZ GERARDO DIEGO
DOMINGUEZ JACOME JUAN CARLOS

CATEDRÁTICO: MARIA JOSÉ JUÁREZ OCHOA

¿CUAL ES LA ESTRUCTURA BÁSICA QUE DEBE LLEVAR


UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL?
La investigación tiene un procedimiento que habrá que seguir para que ésta
se vaya realizando de manera correcta y coherente. Antes de elegir un
tema, que sería el primer paso de la investigación, tendrá que pensar en su
interés personal, ¿Qué le gustaría hacer? ¿Algún suceso en específico que
le interese? A continuación se presentara una serie de elementos que
deberá tomar en cuenta para el desarrollo de su investigación.

 DELIMITACION DEL PROBLEMA


Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de
la investigación, la situación o contexto dentro del que está enmarcado el
trabajo o problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo.

Procedimientos:

1. Formulación del tema


2. Hipótesis de trabajo
3. Propósito de la investigación
4. Marco conceptual de referencia

 RECOLECCION DE INFORMACION
El investigador acude a las fuentes directas de información, visita
bibliotecas, sitios de interés, páginas web, donde puede obtener la
información requerida para la compilación de una bibliografía general sobre
el tema.

Procedimientos:

1. Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de consulta


2. Elaboración de fichas bibliográficas
3. Organización del archivo de trabajo

 ORGANIZACIÓN DE DATOS
Se debe organizar un fichero de trabajo que permita clasificar la información
para su posterior jerarquización e interpretación en función de la hipótesis
de trabajo.

Procedimientos:

1. Organización del archivo de trabajo


2. Clasificación de la información
3. Codificación y jerarquización

 ANALISIS DE DATOS Y ORGANIZACIÓN DE


MONOGRAFIAS
En este paso, el investigador estructura y organiza los datos obtenidos en
un esquema que le permitirá el desarrollo de la monografía sobre el tema
tratado, Es aquí cuando señala los procedimientos de análisis e
interpretación de los datos.

Procedimientos:

1. Validación de la información
2. Selección de los datos
3. Elaboración del esquema final
4. Análisis y organización de los resultados

 REDACCION DE LA MONOGRAFIA E INFORME


Acorde al plan elaborado sobre la estructura final del trabajo, se presentan
los resultados y hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las
conclusiones a que llegó el investigador.

Procedimientos:

1. Elementos formales y estéticos de la monografía


2. Elementos estructurales
3. Procedimientos para la redacción y presentación de la
monografía.

 SELECCIÓN DEL TEMA

1. Definición.
2. Valoración.
3. Precisión y extensión.
4. Redactar preguntas.
5. Seleccionar una y ese es posible tema a investigar.

 CONTENIDO

1. título y subtítulo de la investigación


2. Introducción.
3. Objetivos de la investigación.
4. Descripción del contenido (hipótesis de trabajo)
5. Procedimiento metodológico a seguir

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. citar en formato indicado (APA)
2. Incluir imágenes

BUSCAR UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E


IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN
DENTRO DEL EJEMPLO CON BASE EN LO INVESTIGADO
ANTERIORMENTE.

Caída del Muro de Berlín


El 9 de noviembre de 1989, la población alemana de manera pacífica, sin
derramar sangre o disparar un arma de fuego, derriba el Muro de Berlín,
que dividió por casi tres décadas la capital alemana conllevando a la
reunificación de Alemania y simbolizando con ello, el fin de la Guerra Fría
y a la construcción de un nuevo orden mundial de consecuencias
insospechadas.

Cuando el bando de los Aliados ―grupo de países occidentales,


incluidos Reino Unido, los Estados Unidos, Francia y la Unión
Soviética― consigue derrotar al régimen nazi, después de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) en las conferencias de Yalta y Potsdam
estas potencias vencedoras acordaron dividir a Alemania en cuatro
zonas de ocupación: Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos ocupan
el oeste, el noroeste y porciones del sur, y la Unión Soviética ocupa el
este. Las secciones ocupadas por Gran Bretaña, Francia y Estados
Unidos se convierten en Alemania Occidental ―República Federal de
Alemania (RFA) ― y para escudarse militarmente crean la Organización
del Atlántico del Norte (OTAN) y la región soviética, en Alemania Oriental
―República Democrática Alemana (RDA) ―.
En Alemania Occidental se concretó el modelo capitalista impulsado por
los Estados Unidos, favorecedor de las empresas y la economía privada;
bajo un sistema político democrático liberal de gobierno. En Alemania
Oriental, se organizó un sistema socialista y de economía centralizada
propio de la Unión Soviética, donde el Estado controla todos los servicios
y medios de producción
Berlín quedó en territorio soviético, y también es dividida, en las zonas
este y oeste, quedando como un enclave capitalista en el recién formado
estado socialista, lo cual generó las primeras inconformidades del
gobierno de la RDA, iniciando paulatinamente la Guerra fría y la división
en dos bloques el occidental-capitalista y el oriental-comunista. Así, la
vida resulta muy diferente en cada lado. En Alemania Occidental el nivel
de desarrollo que alcanzan es rápido y alto, debido a la ayuda del Plan
Marshall de EE.UU (1948-1961) En el lado Oriental al inicio con la
política de nacionalización y planificación de la economía se logró un
desarrollo industrial y la recuperación de los daños ocasionados por la
guerra; además de garantizar a la población el acceso general al trabajo,
la educación, la salud y una posición más igualitaria de las mujeres, sin
embargo, la diferencia en el desarrollo, del lado capitalista con la ayuda
económica de los EEUU era superior al de la RDA, el gobierno de corte
estalinista autoritario impidió la organización de los obreros y su
participación en la planificación económica y socialista, ejerciendo un
fuerte control sobre la población
Mientras en el resto de la RDA el libre tránsito hacia la RFA estaba
prohibido, en Berlín, por los acuerdos de Potsdam, el paso era
prácticamente libre, era una frontera abierta dentro de la llamada Cortina
de Hierro. El paso llevaba una gran cantidad de trabajadores obreros y
profesionistas de la RDA al lado occidental, de tal manera que las dos
Alemanias decidieron la construcción de un muro material, la RFA para
detener la caída de capital humano, y en la RDA para evitar que los
alemanes orientales fueran en búsqueda del “progreso”. El 13 de agosto
de 1961, la RDA con el acuerdo de la Alemania occidental el jefe de las
fuerzas de seguridad de Alemania Oriental, Erich Honecker, ordena a la
policía y al ejército levantar una cerca de alambre de púas. En los
siguientes días inicia la construcción de barricadas de concreto, a lo largo
de 45 kilómetros que dividían en dos a Berlín y 115 kilómetros que
rodeaban la parte oeste para separarse de la RFA. Se prohibió a los
berlineses occidentales ingresar a Berlín Oriental, salvo con permiso
especial.

Tiempo más tarde, el 3 de septiembre de 1971, las conversaciones entre


los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética conducen
al Acuerdo de Cuatro Potencias sobre Berlín, un decreto para mejorar las
condiciones para los berlineses occidentales y facilitar el viaje hacia y
desde Alemania Occidental y Berlín Occidental, así como los viajes de
los berlineses occidentales al este. Esto fue consecuencia de un hecho:
entre 1961 y 1988, más de cien mil ciudadanos de la RDA intentaron
saltar el muro para escapar al sector Occidental. Según la página oficial
de la ciudad, alrededor de unas ciento cuarenta personas fallecieron al
intentar huir, por culpa de los disparos de la policía
El 9 de octubre de 1989, una multitud sin precedentes ―setenta mil
personas― se manifiesta pacíficamente en el centro de Leipzig exigiendo
libertad de paso. Por primera vez se atreven a pasar por la temida sede
de la Stasi, la policía secreta de la República Democrática Alemana.
"¡Wir sind das Volk!", van cantando: "¡Somos el pueblo!". Una semana
después, más de cien mil personas abarrotan de nuevo el centro de
Leipzig, y las protestas pronto se extienden por toda Alemania Oriental.
El 4 de noviembre, otros cientos de miles de personas se manifiestan en
Alexander platz, Berlín oriental, pidiendo una reforma democrática: fue
una de las movilizaciones más importantes en la RDA. Finalmente, cinco
días después, el 9 de noviembre, un militar de alta graduación anuncia
que se darán pases para cruzar hacia la república Federal de Alemania.
“La gente puede ir, no hay problema”, declara, y cuando un periodista
pregunta: “¿A partir de cuándo, señor?”, su respuesta es: “A partir de
ahora”. En poco menos de dos horas, una multitud se vuelca al muro.
Los guardias se ven superados por su entusiasmo, simplemente, no
hacen nada
Un año más tarde, el 3 de octubre del año 1990 se hizo efectiva la
Reunificación de Alemania, poniendo fin a un país dividido por la Guerra
Fría, se firmó el Tratado de Unificación que hizo que las cuatro potencias
(los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética)
renunciaran a sus derechos, logrando la reunificación definitiva y la
constitución nuevamente de una sola nación. A raíz de este
acontecimiento, cada 3 de octubre se celebra en el país el Día de la
Unidad Alemana.
La Caída del Muro de Berlín, es uno de los principales sucesos del siglo
XX y de los últimos tiempos. Marcó el fin de una era tanto en la historia
alemana como en la historia europea y mundial. Este cambio tan radical
después de casi tres décadas de división impulsó decisivos cambios en
el rumbo ideológico, político y económico no solo de Alemania una vez
reunificada, sino también de muchos países europeos.
En la primera elección conjunta a finales de 1990, gano Helmut Kohl; la
unificación trajo consigo la disminución de la tensión militar de la zona, y
la reducción de los gastos en esa área, por la salida de los ejércitos
extranjeros y las representaciones militares en territorio alemán. En el
plano económico, se iniciaron las privatizaciones de empresas estatales
en la RDA, y se generaron cuantiosos subsidios para paliar las
debilidades en la economía y nivel de vida de los alemanes radicados en
la RDA. Todo esto implicó un periodo de transición muy difícil para las
finanzas de la naciente república ya reunificada, se elevó la tasa de
desempleo y la inflación, el Producto Interno Bruto cayó de manera
significativa. Durante los años siguientes la diferencia de los trabajadores
alemanes continúa, en la ex RDA persiste la inflación, la desocupación y
la diferencia salarial con la parte occidental. Los trabajadores de
Occidente venían de sufrir varias derrotas que les permitió a los países
imperialistas (sobre todo a Gran Bretaña y EE.UU.) imponer lo que se
llamó el “neoliberalismo”.
Las transformaciones políticas en Alemania continúan y son importantes,
todavía puede notarse una división invisible que dejo el antiguo muro, sin
embargo, la sociedad ha apostado por el reencuentro, aun cuando en la
actualidad han surgido de manera preocupante expresiones nacionalistas
que tanto dolor causaron en el pasado, grandes sectores de la sociedad
con las cicatrices de la división todavía frescas, con capacidad resiliente,
buscan la convivencia en paz entre ellos, como con el resto de Europa.

También podría gustarte