Ciencias de La Tierra (Guias 1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía 1 (Ciencias de la Tierra)

Docente: Gerson Duerto


1. Características de la Tierra
La Tierra tiene características que podríamos considerar “indispensables” para hacerla
el planeta que hoy conocemos, pues dichas características son las que permiten que los
seres vivos sean capaces de subsistir y realizar sus funciones vitales. Se pueden resumir
en:
a) Distancia a Sol:
Nuestro planeta es el tercer planeta del Sistema Solar más cercano al Sol, a una
distancia variable a lo largo del año – lo que ocurre con el movimiento de traslación,
pero suficiente para que la radiación solar mantenga la temperatura media de la Tierra
sobre los 15ºC; ayudado por el resto de los factores que vienen a continuación.
b) Presencia de atmósfera
Aparte de ser en esta capa (en la parte más elevada) donde se desintegran muchos
meteoritos antes de llegar hasta nosotros, en esta capa se acumulan los gases
fundamentales para la vida por muchas razones; entre ellas, hacer un “efecto
invernadero” para que la temperatura no se vea totalmente reflejada.
La capa de ozono reflejando los rayos UVA y UVB y aumentando la temperatura de la
Tierra por los gases de efecto invernadero
Nitrógeno: El nitrógeno (que encontramos en casi un 80%) es fundamental para el
desarrollo de las plantas y permite la producción de muchos compuestos, como las
proteínas.
Oxígeno: El oxígeno (presente en más de un 20%) cumple una doble función, por un
lado, oxigena nuestros tejidos y participa en procesos del metabolismo vitales, y, por
otro, ayuda a formar la capa de ozono (que es otra molécula de oxígeno) para
protegernos de los rayos solares dañinos (UVA y UVB).
Otros gases: Hay muchos más gases menor proporción como el vapor de agua o el
dióxido de carbono, también fundamentales para completar determinados ciclos de
nutrientes, como el Ciclo del Agua o el Ciclo del Carbono.
c) Presencia de agua en sus tres estados
Como consecuencia de los puntos anteriores encontramos agua sus tres estados, cuya
implicación veremos más adelante con la Hidrósfera. Una distancia más cercana al Sol
podría convertirnos en un planeta tan árido como Mercurio, y, más lejano podría
alejarnos tanto que seríamos un planeta helado.
Sabías que…
La presencia de grandes extensiones de agua, como mares y océanos, ayudan a
mantener la temperatura de la Tierra más constante. El agua tarda más en calentarse
que la tierra, y lo mismo pasa al enfriarse; de esta forma el agua actúa reteniendo parte
del calor y liberándolo en las noches. Por esta razón las zonas costeras suelen tener un
clima más suave que el continental.
Este punto es fundamental, pues todos los seres vivos necesitan agua y están
compuestos mayormente de ella. Por ejemplo, un hombre adulto es un 60% agua,
mientras que un bebé puede llegar a ser ¡casi un 80%!
d) Riqueza de elementos químicos básicos
La Tierra además es rica en diferentes nutrientes en la superficie terrestre y en el resto
de sus capas (la Geósfera), elementos químicos de alta relevancia orgánicos e
inorgánicos.
e) Un tamaño (y masa) adecuado
La gravedad depende en gran medida de la masa del objeto, en este caso la Tierra. Si
nuestro planeta fuera más pequeño y tuviera menos masa, la atmósfera no se vería
atraída de la misma manera; mientras que, si fuera más grande y masivo, la gravedad
podría limitar la presencia de vida por la presión que supondría.
f) Un campo magnético protector
El Sol está constantemente liberando viento solar, que son unas partículas cargadas con
núcleos de átomos de hidrógeno. Cuando este viento entra en contacto con nuestra
Tierra, las partículas se ven desviadas por nuestro campo magnético, evitando que
afecten a nuestra atmósfera y la dañen.
Los efectos del viento solar se observan en la Tierra como las auroras boreales y/o
australes.
2. Explique cómo es la naturaleza cambiante de la Tierra
La Tierra como un sistema dinámico está sujeta a cambios como consecuencia de
causas naturales producidas por agentes externos o exógenos que actúan en la
superficie terrestre por ejemplo la acción del viento que erosiona suelos y rocas y la
acción de las aguas de lluvia que pueden producir deslizamiento en terrenos inestables.
Los procesos geológicos externos son el resultado de la actuación de agentes biológicos,
hidrológicos y atmosféricos que actúan sobre la superficie y tienden a la modificación
del relieve. Su acción se manifiesta a través de los procesos de la meteorización,
erosión, transporte y sedimentación cuyo conjunto constituye la geodinámica externa.
Los agentes externos o exógenos son los causantes de la geodinámica externa y tienen
su origen en la energía solar.
El otro grupo de agentes causantes de cambios terrestres son de origen interno o
endógeno, por ejemplo, movimientos sísmicos, terremotos, volcanes o el movimiento
de las placas tectónicas.
Cambios producidos por agentes externos o exógenos
Biológicos: La acción de los seres vivos: plantas, animales y el Hombre es de gran
importancia para la biosfera por la acción destructora y creadora que tiene sobre la
gestera de la vida.
Plantas: Por ejemplo, la acción de los líquenes y los hongos contribuyen a la
descomposición química de las rocas.
Las raíces de las plantas profundizan las grietas, en otros casos evitan la erosión y
desertificación.
Animales: Por ejemplo, los animales marinos contribuyen a formar sedimentos,
formaciones coralinas y arrecifes.
Algunos rumiantes y roedores provocan la destrucción de la capa vegetal; las lombrices
de tierra ayudan a airear los suelos.
El Hombre: Es el gran modificador de la superficie terrestre debido a su acción
antrópica ocasionada por los procesos de urbanismo, industrialización y la
contaminación que estas actividades generan: efecto invernadero, destrucción de la
capa de ozono, lluvia ácida, son algunas de las consecuencias de esta acción. La
reforestación y otras medidas conservacionistas son también acciones capaces de
producir cambios.
Hidrológicos: Uno de los principales agentes causantes de cambios terrestres es el
agua en todas sus manifestaciones: aguas de lluvia, aguas fluviales, aguas marinas y
aguas congeladas.
Aguas de Lluvia: Además de la acción erosiva ejerce una acción disolvente sobre el
suelo y las rocas.
Aguas Fluviales: Representadas por ríos y torrentes tienen una poderosa acción
erosiva, corrosiva y de transporte de los materiales arrancados al suelo.
Aguas Marinas: Gracias a su acción erosiva y abrasiva constituyen un poderoso agente
modificador del litoral marino.
Aguas Congeladas: El agua en estado sólido realiza importantes cambios durante las
denominadas glaciaciones y los deshielos glaciares.
Atmosféricos: La influencia de la atmósfera es loa cambios terrestres está
representada por la acción de los vientos, la humedad, la temperatura y los rayos.
Los Vientos: Desempeñan un papel importante ejerciendo un efecto erosivo mecánico,
quitando y removiendo las partículas adheridas al suelo y las rocas (deflacion eólica);
limando y puliendo con las partículas transportadas el suelo y las rocas (abrasión
eólica); rayando y estirando las rocas cuando transporta los granos de arena (corrosión
eólica). Huracanes y ventiscas producen efectos que llegan a modificar el relieve
terrestre
Temperatura: Las rocas se calientan durante el día por efecto de la radiación solar y al
descender el Sol, la temperatura baja; estos cambios de temperatura producen
tensiones en las rocas, facilitando su desintegración con ayuda de otros agentes como el
agua o el viento.
Humedad: La humedad atmosférica, vapor de agua y rocíos penetran las fisuras y
grietas de las rocas y en presencia del anhídrido carbónico, oxígeno y otras sustancias
químicas del aire ejercen una acción que favorece la descomposición, descamación y
defoliación de las rocas.
Sísmicos: Los agentes sísmicos son unos de los agentes que producen cambios más
repentinos y violentos en el relieve terrestre. Un ejemplo, lo constituyen los terremotos
que son sismos acompañados de fuertes sacudidas y ruidos subterráneos, que pueden
tener un dramático poder destructivo sobre todo en zonas densamente pobladas.
El foco del sismo recibe el nombre de hipocentro y es la zona donde curre la
perturbación generadora del sismo. El epicentro está situado en la superficie
verticalmente sobre el hipocentro; el punto en que mayor intensidad del movimiento
vibratorio y más fuerte su poder destructor.
Magmáticos: Con el nombre de agentes magmáticos se agrupan un conjunto de
fenómenos ligados a las actividades del magma y abarcan tanto la fusión de las rocas
que dan origen al magma como la solidificación del mismo. Este proceso puede ser de
origen interno o plutonismo, o de origen externo o vulcanismo.
Plutonismo: Comprende todas las manifestaciones, que ocurren el interior de la tierra:
solidificación o cristalización de las rocas ígneas, resultando rocas intrusivas.
Vulcanismo: Se refiere a los magmas que han podido alcanzar la superficie, lavas
bastantes fluidas, por medio de las erupciones volcánicas. Las coladas de lava cubren
grandes extensiones que modifican el relieve terrestre.
Tectónicos: Los agentes tectónicos son los únicos agentes modificadores de cambios
terrestres que no podemos observar debido a que son modificaciones lentas
representadas por movimientos epirogénicos que son manifestaciones de ascensos y
descensos muy lentos que experimentan amplias zonas de la corteza terrestre. Y los
movimientos orogénicos representados por plegamientos, las fallas y la formación de
montañas.

Para la guía número 2 te enviaré el tríptico una vez realizado para


que uses esos dibujos e información, porque la forma en que lo pide
es amplio…

También podría gustarte