Resinas Compuestas
Resinas Compuestas
Resinas Compuestas
COMPUESTAS
Introducción
0 Fueron introducidas para minimizar los defectos de las resinas
acrílicas, que remplazaron a los cementos de silicato.
0 En 1955 Buonocore utilizó ácido ortofosfórico para incrementar la
adhesión de las resinas.
Introducción
0 En 1962 Bowen desarrolló el monómero Bis-GMA; tratando de mejorar
las propiedades físicas de las resinas acrílicas.
0 En 1970 aparecen los materiales compuestos polimerizados mediante
radiaciones electromagnéticas que obviaban la mezcla usando energía
luminosa de luz ultravioleta (365nm) que pasó a luz visible (427-491
nm).
• PRÓTESIS
• MATERIALES DE OBTURACIÓN DE
CAVIDADES.
• SELLADORES
APLICACIÓN DE • MATERIALES DE IMPRESIÓN
LAS RESINAS EN • CEMENTOS DE RESINA.
ODONTOLOGÍA
REQUISITOS
DE LAS
RESINAS • COMPATIBILIDAD BIOLOGICA
DENTALES.
• PROPIEDADES FISICAS
• FACIL MANIPULACIÓN
• CUALIDADES ESTETICAS
Steenbecker O. Compisición general de una resina compuesta.. Principios y Bases de los Biomateriales en Operatoria Dental y Estética Adhesiva. Ed. Universidad de Valparaíso; Chile, Pág.. 293-95.
Composición
1. MATRIZ ORGÁNICA:
BIS-GMA
(monómero alta • Minimizar los defectos
viscosidad ) de las resinas acrílicas
• Monómero más utilizado
• Altamente viscosa
Átomo de silicio
Cuarzo
Sílice
Silica pirolítica
Cristales o vidrios de bario y estroncio
Silicatos de litio y aluminio
Hidroxiapatita sintética.
Composición
2. RELLENO INORGANICO
Finalidad:
- Resistencia
- Incrementar la rigidez
- Reducir cambios dimensionales
- Proveer radiopacidad
- Estética
- Manipulación
Relleno inorgánico
Tamaño de partícula Macropartículas (40nm)
Partículas pequeñas (no mayores de 1mm)
Micropartículas (0,004mm)
Híbridas (macro y micro)
Microhíbridas (pequeñas, micro y nano)
Molécula bifuncional
Grupos silanos
Composición
PEROXIDO DE BENZOILO
4. SISTEMA INICIADOR
DOS PASTAS
Amina terciaria
Resorcina 4- metoxifenol
Hidroquinona 2,4,6 triterciarobutil fenol
Pirogalol
Composición
6. ESTABILIZADORES DE COLOR R.C autocurado
R.C activados químicamente.
Sensibles a la decoloración o a
la coloración por la luz ultravioleta solar
Benzofenonas
Benzotriazoles
Fenilsalicilatos
CLASIFICACIÓN
Clasificación de las
resinas compuestas de
Lutz y Phillips. (1983)
CLASIFICACIÓN
Clasificación de las
Resinas Compuestas
(Adaptado de Willems y
Col. 1992)
PROPIEDADES MECÁNICAS:
0 Resistencia compresiva
0 Resistencia flexural
0 Baja contracción de
polimerización
0 Resistencia a la fractura.
0 Alta capacidad de pulido
0 Adecuado módulo de
elasticidad
Composites Híbridos
VENTAJAS CLÍNICAS
0 Mejor acabado
0 Dismuye la posibilidad de
biodegradación
0 Indicadas para el sector anterior y
posterior.
0 Menor flexióncuspídea
0 Disminuir presencia de
microcraks.
0 Caractertización de esmalte
dentina y translúcidos.
Nanotecnología
0 Presenta nanopartículas de 25nm y nano agregados de 75nm
0 Partículas decirconio/silice.
0 Agregados son tratados con silano.
0 Mejoracabado
0 Disminuye la posibilidad de biodegradación.
0 Indicadas para restauraciones del sector anterior y posterior.
0 Menor contracción depolimerización.
0 Menor flexión cuspídea y cracks de esmalte.
0 No reflejan luz (presentar partículaspequeñas)
Nanotecnología
Iniciador (IVOCERIN),
que incrementa la
profundidad de
polimerización a 4mm
Buenas propiedades
mecánicas, resistencia
al desgaste, y pulido
(nano-hibridos)
IVOCERIN:
370 – 460 nm longitud de onda
RESINAS BULK
CANFORQUINONAS:
ELIPAR 430 – 480 nm longitud de onda
3M
IVOCERIN:
370 – 460 nm longitud de onda
RESINAS BULK
RESINAS BULK
RESINAS BULK
Según LANATA E. J., (2003) una preparación de Clase I en
oclusal es como un cubo carente de su tapa y que en ese
cubo sin techo se inserta resina compuesta, este material
podrá adherirse a las cinco paredes y solo la cara superior
estará libre ( no adherida), de esta manera se puede deducir
que el factor C es igual a cinco.
= 5 = 5
1
CONCLUSIONES
0 Para el efecto C Mayor número de superficies libres mejor
será el comportamiento al realizarse la polimerización.
0 La eficacia de la reacción de polimerización estará
relacionada a la fuente de luz y el material restaurador .
MUCHAS GRACIAS
mvidalon@ucientifica.edu.pe