El Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
ALUMNO:
2019
CURSO : RESPONSABILIDAD CIVIL
AÑO : 6°
PROFESOR: DR. JUAN CHAVEZ MARMANILLO
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han
encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos
creados en la antigua Mesopotamia. Se basa en la aplicación de la ley del Talión, y es
también uno de los más tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia,
pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas.
Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, donde unifica los códigos
existentes en las ciudades del imperio babilónico. Actualmente está conservado en
el Museo del Louvre de París.
Características
Escrito en acadio para que pudiera ser leído por cualquier persona alfabetizada, su
prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de
glorificar al dios babilonio Marduk o Shamash, y, a través de él, a su rey.
El rey ordenó que se colocara una copia de este código en la plaza de cada ciudad para
que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se
expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula "si" (proposición
condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente.
Una de sus leyes establece la ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").
Está redactado en primera persona y relata cómo los dioses eligen a Hammurabi para
que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como
dios supremo, subordinando al panteón sumerio/acadio anterior.
Se puede interpretar también como una gran maniobra de propaganda política y
ensalzamiento al rey, ya que aunque las leyes estaban fijadas, no se cumplían de
manera sistemática (por ejemplo, en el caso de las ejecuciones o de los precios).
Historia
El rey de Babilonia Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-
1750 a. C. según la cronología media) pensó que el conjunto de leyes de su territorio
tenía que escribirse para complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes
anteriores y contemporáneos, no se consideraba emparentado con ninguna deidad,
aunque él mismo se llama «el favorito de las diosas».
El Código de Hammurabi fue colocado en el templo de Sippar; así mismo se colocaron
otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objetivo de este código era
homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del
reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.
Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia
el 1200 a. C., a la ciudad de Susa (Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta
ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre
CURSO : RESPONSABILIDAD CIVIL
AÑO : 6°
PROFESOR: DR. JUAN CHAVEZ MARMANILLO
de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el
código al francés y fue estudiado por Georg Friedrich Grotefend. Posteriormente, el
código se instaló en el Museo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad en París.
Aspecto
Está grabado en una estela de diorita de 2,25 metros de altura por 50 cm en su zona
más ancha. En la zona superior está representado Hammurabi en bajorrelieve, de pie,
delante del dios solar de la equidad en Mesopotamia, Shamash, deidad principal de la
ciudad sumeria de Larsa, o tal vez Marduk, dios de Babilonia. Debajo aparecen,
inscritos en caracteres cuneiformes acadios, las leyes que regían la vida cotidiana.
Leyes
Las leyes y normas, numeradas del 1 al 282 (aunque faltan los números 66-99 y 110-
111), están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.
Norman particularmente:
La jerarquización de la sociedad. Existen tres grupos, los hombres libres
o awilum, los muškenum (quienes se especula podrían ser siervos o
subalternos, semilibres) y los esclavos o wardum.
Los precios. Los honorarios de los médicos varían según se atienda a un
hombre libre o a un esclavo.
Los salarios. Varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
La responsabilidad profesional. Un arquitecto que haya construido una casa
que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es
condenado a la pena de muerte.
El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los tribunales y se
puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
Las penas. Aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes
cometidos. La base de esta escala es la ley del Talión.
Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los
derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de
delincuente y de víctima.
Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se
ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como
pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que
sabían leer y escribir en aquella época.
CURSO : RESPONSABILIDAD CIVIL
AÑO : 6°
PROFESOR: DR. JUAN CHAVEZ MARMANILLO
El Código de Hammurabi aplica en muchas de sus disposiciones la ley del talión —del
latín lex talionis , reflejada en el conocido dicho popular “ojo por ojo, diente por
diente”—, sobre todo en el castigo de los crímenes más graves. El criminal debía sufrir
el mismo mal que había hecho al otro. Un ejemplo característico entre todos es el del:
Si un hombre deja tuerto a otro, también lo dejarán tuerto a él.
O, según proceda, merecía sufrir el mismo mal que intentó hacer: será ejecutado el
que acude ante un tribunal con falso testimonio y se trata de un caso con pena de
muerte, y no prueba su declaración .
También se castigaba con mucha severidad el delito de hurto o robo: pena de muerte
para el que robaba un objeto de un templo o del palacio real e igualmente para el que
aceptaba lo robado . El ladrón de un buey, una oveja, un asno, un cerdo o una cabra,
CURSO : RESPONSABILIDAD CIVIL
AÑO : 6°
PROFESOR: DR. JUAN CHAVEZ MARMANILLO
Pero, ¿si no tenía cómo devolverlo? Entonces, sería ejecutado . Según las
circunstancias, incluso el robo no consumado era pasible de pena de muerte: el que
abriera una brecha en la pared de una casa, sería ejecutado y enterrado frente al
boquete .
También a los militares el Código les impone pesadas obligaciones: será ejecutado el
oficial o soldado que habiendo recibido orden de ir a una expedición del rey, no va, y
contrata a un mercenario para que vaya en su lugar; y además su casa será entregada
al mercenario .Incluso el campo del vecino está protegido por la ley: un campesino que
abre su acequia para regar y se descuida y deja que el agua inunde el campo de su
vecino, deberá indemnizarlo por el perjuicio causado .
El famoso Código consagra a los problemas de la vida familiar nada menos que 67
artículos (del 128 al 195). Por ejemplo, si una mujer casada era sorprendida en
adulterio, ella y su cómplice debían ser atados y arrojados al agua, a no ser que el
marido perdonara a su esposa, y entonces el rey perdonaría también a su súbdito. Si el
marido quisiera repudiar a su mujer y ésta le hubiera dado hijos, deberá restituirle el
valor de la dote y además concederle una participación en los rendimientos de sus
campos y otros bienes para que pueda educar a sus hijos . Si un hombre se casa y su
esposa no le da hijos, podrá tomar y llevar a su casa a una concubina, pero ésta no
podrá ser tratada en las mismas condiciones de rango que la esposa. El 46 contempla
una situación muy similar al caso bíblico de Sara y Agar (Gn 16, 1-6): si una esposa
estéril le da a su marido una esclava con la que tiene hijos y por ello entra en disputa
con su señora, ésta no podrá venderla.
inherente a todo ser humano, pues está “escrita y grabada en el corazón de cada
hombre, por ser la misma razón humana que manda al hombre obrar el bien y prohíbe
hacer el mal”1
1
LEÓN XIII. Libertas præstantissimum , 20/6/1888