Litigación en Juicio Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LITIGACIÓN EN JUICIO ORAL

TRIBUNALES DE FAMILIA
TEORIA DEL CASO
Profesor: Felipe Marín Verdugo

CUESTIONES PRELIMINARES

El Juicio es la audiencia judicial en que:

*Las partes presentan la prueba.

*Las partes presentan sus argumentos de hecho de derecho.

*El Tribunal resuelve el conflicto presentado por las partes de


acuerdo a la ley.

Consiste en entender de qué se trata nuestra actividad como abogados


litigantes en un juicio. En una audiencia de juicio, lo que haremos como
litigantes, es presentar la prueba y junto con eso le ofreceremos al Tribunal
nuestros argumentos sobre los hechos que hemos acreditado o que vamos a
acreditar, como también respecto del derecho, si respecto del derecho hay
algún debate relevante que hacer y por último, el Tribunal va a resolver el
conflicto conforme a lo que le haya ocurrido durante el juicio.

Lo anterior no reviste mayor complejidad o debate, y en general, en eso


consiste lo que los litigantes vamos a hacer en un juicio.

Dicho lo anterior, es importante señalar algunas ideas preliminares


respecto del desempeño del abogado litigante dentro del Juicio.

PRIMERA IDEA:

EL JUICIO ORAL:

* NO ES UNA INSTANCIA PARA INVESTIGAR HECHOS*

Donde, generalmente, como abogados litigantes cometemos errores, es


en la audiencia de juicio, requiriendo de nuestra parte especial atención y
conciencia para no caer en la idea de que se trata de una instancia para
investigar. La audiencia de juicio no es una instancia para investigar. En
este punto es donde muchos nos equivocamos.

A un juicio no debiéramos ir a averiguar cosas y eso no significa que


como abogados litigantes no debiéramos investigar. Por el contrario, como
abogados litigantes investigamos para preparar nuestro juicio, para obtener
medios de prueba, etc., esto significa que el MOMENTO PARA INVESTIGAR
NO ES LA AUDIENCIA DE JUICIO.

La investigación es anterior a la audiencia de juicio, durante el desarrollo


de esta, nuestro desafió es presentarle al Tribunal, de la mejor forma posible la
investigación que previamente ya realizamos. Esta primera aproximación ya
cambia mucho de lo que como abogados litigantes haremos en el juicio.

Por ejemplo; si dentro de la audiencia de juicio presentamos a un testigo,


nuestra labor no es interrogarlo para nosotros averiguar las respuestas, ya que
producto de nuestra investigación previa, ya conocemos los hechos. Nuestro
desafío consiste en la forma en que se le interrogará, la que debe ser de tal
manera que le permita al Tribunal entender bien el caso que ya investigamos.
Es decir que se le debe preguntar al testigo para que el Tribunal averigüe las
respuestas, no para que nosotros las averigüemos, porque nosotros ya las
sabemos.

Por regla generalísima no vamos a preguntar para enterarnos de lo que


el testigo dice, no podemos recién estar enterándonos en el interrogatorio de lo
que el testigo dice, esto refleja una mala preparación del abogado litigante, lo
que coloquialmente se conoce como “Salir a Pescar”, esto se traduce en
hacen preguntas que no son pertinentes y que no llevan a ninguna parte,
haciéndole perder tiempo al Tribunal y al mismo tiempo haciendo que el
Tribunal pierda la confianza en nosotros como abogados litigantes.

En esto consiste una primera idea tremendamente importante, porque


determina lo que tenemos que hacer y lo que no tenemos que hacer dentro del
juicio oral

SEGUNDA IDEA:
TÉCNICA DE LITIGACIÓN:

Idea subyacente

*EL JUICIO ORAL ES UN EJERCIO PROFUNDAMENTE ESTRÁTEGICO*

Como ya se dijo, a la audiencia de juicio no vamos a ir averiguar cosas, puesto


que ya las averiguamos, y nuestro desafío consiste en presentar eso que ya
averiguamos de la manera mas consistente y persuasiva posible, entonces eso
significa que nuestro trabajo en la audiencia de juicio es profunda y
fundamentalmente ESTRATÉGICO, palabra que según el profesor Marín es
necesario aclarar, porque en nuestra cultura legal todavía existe cierta
confusión habiendo quienes piensan que ESTRATEGIA es sinónimo de juego
sucio, trampa, esfuerzo por distorsionar la verdad, engañar a los Jueces o que
los jueces deben tolerar estas estrategias de los litigantes como “ patadas en
las canillas”, Nada mas alejado de ese equivocado concepto. Las trampas son
trampas, con o sin estrategia.

¿QUE SIGNIFICA QUE EL JUICIO ORAL SEA UN EJERCICIO ESTRATÉGICO?

LA PRUEBA NO HABLA POR SI SOLA:

*Consiste en versiones, relatos subjetivos y parciales de información


heterogénea en cuanto a su origen, amplitud y calidad (Casi no hay prueba
auto-evidente).

*La prueba aporta más y mejor información en relación con la totalidad del
caso y con el resto de la evidencia

Cuando nos referimos a la palabra ESTRATEGÍA dentro del juicio oral,


debemos entender que la prueba no habla por sí sola.

La Prueba por regla general está constituida por fragmentos, son


distintos pedazos de lo que quedo, de algo que ocurrió y que estamos llevando
al juicio para reconstruir. Imagínense que se rompe un jarrón en muchos
pedazos, algunos incluso se perdieron, pero se logra obtener una cantidad de
pedazos que permiten reconstruir el jarrón, si pongo en el escritorio de un juez
un montón de pedazos de cerámica rota, estos pueden ser un jarrón con una
forma X o un bowl con forma Y. El hecho de tener los fragmentos en desorden
no ayuda en nada a tener clara la imagen de lo que realmente ocurrió. Cada
uno de esos pedazos requiere un trabajo de reorganización, de reorden, para
mostrar lo que realmente ahí hay.

La prueba realmente no habla por sí sola, cada uno de esos fragmentos


no nos dicen dónde van, no nos dicen que espacio ocupaban en el jarrón, no
nos dan una imagen del conjunto de lo que hubo ahí.

Dicho esto, entonces, la regla generalísima es que no hay prueba auto-


evidente, aquella que con el solo hecho de verla, al Juez le queden claros los
hechos. Por el contrario, generalmente estamos hablando de versiones,
muchas veces fragmentarias y subjetivas, heterogéneas en su forma, que
finalmente, cada una de ellas nos ofrece una parte distinta del relato, si yo veo
eso por si solo sin ningún orden especifico y determinado por nadie, puedo
terminar viendo un jarrón o un plato, cualquiera de los dos.
Entonces, considerando que la prueba no habla por sí sola, significa que
alguien la tiene que hacer hablar. Ese alguien la puede hacer hablar bien o la
puede hacer hablar mal.

Litigar estratégicamente, significa esforzarse por hacer hablar nuestra


prueba de la mejor manera posible, podemos tener toda la razón del mundo y
toda la verdad de nuestro lado, pero si presentamos mal nuestro caso, vamos
perder, porque no nos van a creer. Había un jarrón, todas las piezas son
efectivamente de un jarrón, pero no logramos convencer a alguien poniendo
cada una de esas piezas en el orden correcto de que efectivamente eso era
así. entonces vamos a perder, por mucho que tengamos la razón.

Litigar estratégicamente, significa que nosotros como abogados


litigantes tenemos el desafío de hacer hablar a esa prueba de la mejor forma
posible para persuadir y convencer al Tribunal, el que toma la decisión, de que
efectivamente tenemos la razón, de que efectivamente los hechos y la versión
de los hechos que afirmamos está de nuestro lado, dependiendo obviamente
de la dificultad o estándar de prueba que cada uno tenga que superar.

Entonces, ESTRATÉGICAMENTE, significa que tenemos que hacer el


esfuerzo y con la técnica que esto implica de presentar nuestra prueba de la
manera más efectiva para reconstruir lo que desde nuestra perspectiva,
efectivamente ocurrió

EL JUICIO ORAL COMO EJERCICIO ESTRATÉGICO

El juicio como EJERCICIO ESTRATÉGICO consiste en presentar la


prueba del modo más EFECTIVO para “RECONSTRUIR LO QUE
EFECTIVAMENTE OCURRIÓ”

EL JUICIO ORAL COMO EJERCICIO ESTRATÉGICO

Un mal abogado presenta la prueba de manera que:

 La información naufrague en un mar de detalles insignificantes


 Dificulte las relaciones que deben hacerse entre la información
que entrega una y otra prueba.
 Pierda credibilidad
 Pase inadvertida
Cuando uno, como abogado litigante, no entiende esto, cuando uno no
entiende que en esto consiste nuestro trabajo, generalmente terminamos
llevando al juicio muchísima información, información que importa, mezclada
con información que importa menos y con información que no importa nada.
Esto hace tremendamente difícil ver con claridad la información que importa,
aquella que de verdad nos va a ayudar a entender mejor los hechos que
queremos probar.

Imagínense los dibujos que se obtienen al unir puntos numerados y que


al final, luego de unir todos los puntos aparece la figura del dinosaurio, pues
bien, muchas veces nuestro trabajo con la prueba, consiste en llevar cada uno
de estos puntos, que por si solos no nos muestren mucho, hasta que hacemos
nosotros el esfuerzo de hacerlos hablar, de unir un punto con el otro y decirle al
Tribunal “Ve que aquí había un dinosaurio”.

Si llevo demasiada información y mezclo los puntos que importan,


aquellos que unidos forman la figura del dinosaurio, con otros puntos que no
unen nada y que solo hacen ruido, ocurrirá que aún, a pesar de haber dibujado
el dinosaurio, las otras líneas inconexas impedirán que se distinga la figura del
dinosaurio. Entonces, es un problema trabajar de esta manera, porque no se
entiende lo que estamos haciendo, la información que realmente importa pasa
inadvertida y finalmente y muy especialmente en los sistemas de sana crítica,
perdemos credibilidad.

En cambio, un abogado litigante que entiende que nuestro ejercicio


consiste en contar historias, en hacer hablar nuestra prueba de una manera
coherente, persuasiva y ordenada, entrega toda la información RELEVANTE,
para entender el caso, hace un verdadero trabajo de edición, separa la paja del
trigo, llevando el trigo, lo que importa, al juicio y si elimina información, no es
que la quiera ocultar, sino que esa información demás, no va permitir ver con
claridad lo que se quiere probar, no va a permitir entender el caso, por lo tanto
elimina todos esos detalles insignificantes e irrelevantes y luego presenta la
prueba en el juicio de forma ordenada, dentro de lo que permitan las reglas y
los jueces, un orden que facilite y haga que se entienda el caso que se está
presentando, la historia que construye, Esas son decisiones estratégicas
importantes.

EL JUICIO ORAL COMO EJERCICIO ESTRATÉGICO

Un buen abogado presenta la prueba de manera que:

 Entrega toda la información relevante para el juzgador.


 Elimina todos los detalles insignificantes e irrelevantes.
 Lo hace en un orden que facilita hacer las relaciones entre una y
otra información.

TECNICAS DE LITIGACION

TECNICAS DE LITIGACION

Son el método que entrega las herramientas para litigar de manera


efectiva.

En General todas las técnicas de litigación están al servicio nuestro para


presentar nuestros casos de la manera más convincente, estratégicamente
hablando. La primera y la más importante, ya que constituye la columna
vertebral de todas las demás, es la Teoría del Caso, es tremendamente
importante saber cómo construir una teoría del caso, porque a partir de ahí
uno tiene una brújula que nos indica donde está el norte y por lo tanto cada
vez que debemos tomar una pequeña decisión como por ejemplo; si le
preguntamos a esta testigo o no, objeto esta pregunta o no, incidento esto otro
o no, la respuesta siempre la veremos en nuestra brújula, que es la Teoría del
Caso que nos indica hacia dónde queremos ir y que nos marca el camino
mientras vamos avanzando.

Primera Herramienta de Litigación Efectiva (método de razonamiento


judicial)

LA TEORÍA DEL CASO


¿QUE ES LA TEORÍA DEL CASO?

En principio, podemos entender que la teoría del caso es la versión


fáctica que cada uno de los litigantes tiene sobre lo que realmente ocurrió. Los
hechos. Recuerden que cuando se va a audiencia de juicio es porque hay
HECHOS CONTROVERTIDOS, en una audiencia de juicio no se discute sobre
el derecho controvertido. De otra forma, una audiencia de juicio está diseñada
para recibir pruebas y la prueba, a su vez, tiene por objeto acreditar hechos, el
derecho no se prueba. El derecho se argumenta lo que es una cosa distinta.
Salvo casos muy excepcionales como por ejemplo cuando se necesita probar
el derecho extranjero. Por regla generalísima en un 99,9 % nos encontraremos
con un debate acerca de hechos, esto es, de cómo ocurrieron las cosas, y cada
parte evidentemente tendrá una versión distinta. Los juicios están diseñados
para discutir sobre hechos, pero estos hechos deben ser controvertidos, de no
ser controvertidos la prueba y asimismo el juicio carecen de todo sentido.

LA TEORÍA DEL CASO

Es la versión que cada una de las partes tiene de lo que realmente


ocurrió en un caso (todo Tribunal se encuentra con versiones)

Cada parte tiene su versión de lo que ocurrió.

Nosotros como abogados litigantes no somos parte de esa versión


fáctica, no somos ni testigos ni nada por el estilo, somos mensajeros de un
relato que no es nuestro. Sin embargo, tenemos la tremenda responsabilidad
de hacer llegar ese mensaje. Por mucho que el mensaje sea verdadero si el
mensajero es malo el mensaje no llega.

Como abogados litigantes tenemos el desafío de hacer llegar este


mensaje y convencer a otro, en este caso al Tribunal de la verdad de ese
mensaje. La dificultad que tenemos como abogados en el contexto de un
debate, en sede judicial es que no nos basta con llevar ese mensaje con ser
claros, coherentes, lógicos, etc., para poder prevalecer en ese juicio, porque,
además de todo lo anterior tenemos la carga de satisfacer la ley.

Imagínense si al terminar el juicio el Juez nos dice “Abogado lo felicito, le


creí toda la versión de hechos que usted expuso, excelente trabajo, per voy a
fallar en su contra porque la ley dice todo lo contrario a lo que usted expuso”.

LA TEORÍA DEL CASO

 Las partes son mensajeros de un relato.


 Por mucho que el mensaje sea verdadero, si el mensajero es
malo, el mensaje no llega.
 Las versiones en competencia deben ser presentadas
eficientemente (estratégicamente)
No sacamos nada con probar los hechos si estos no están conformes a
la Ley, en el sentido que nosotros queremos ver.

LA TEORÍA DEL CASO

 Para obtener la decisión favorable del Tribunal no basta con que


el mensaje sea claro y convincente.
 El relato de los hechos extraído de la prueba debe satisfacer la
LEY.

¿Cuál es la dificultad que nos presenta la Ley?

LA LEY

 Es compleja, General y Abstracta.

Ejemplo: La posesión es la (19 tenencia de una (2) cosa


determinada (3) con ánimo de señor o dueño, (4.1) sea que el dueño
(4.2) o el que se da por tal (5) tenga la cosa (6,1) por sí mismo (6.2) o
por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

La dificultad que nos presenta la ley es que, por definición, por estructura
y por su propia naturaleza es COMPLEJA, GENERAL Y ABSTRACTA.

Para ejemplificar lo anterior, la definición legal de Posesión:

 Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con


ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa
por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

En esta definición se manifiestan las características nombradas.

COMPLEJA; porque para que haya posesión deben concurrir varios


elementos distintos (enumerados en el recuadro).

GENERAL y ABSTRACTA; ¿No habla de ningún caso en particular, la


posesión es la tenencia de una cosa ¿qué cosa?, un lápiz, una taza, un
escritorio, etc., por una persona, ¿qué persona?, Juan, Pedro, Diego.

La Ley es así y queremos que sea así, pero a la hora de litigar nos
presenta un problema porque resulta que la ley y las distintas teorías jurídicas
que componen cada uno de los distintos elementos de las teorías legales que
existen, no pueden ser probados directamente. Por ahora, podemos solo
señalar que la posesión, un homicidio, un despido injustificado no se pueden
probar. Directamente no pueden ser probados porque las afirmaciones que
están en la Ley, son generales y abstractas y las abstracciones no pueden ser
probadas.

LA LEY

 Las teorías jurídicas contenidas en la ley no dicen nada de


nuestro caso concreto.
 Los elementos de la teoría legal no pueden ser probados
directamente.
 Son generales y abstractos; no describen hechos específicos.

Imagínense a un testigo que señale lo que está en el siguiente recuadro:

EJEMPLO:

Testigo: el demandante estaba en tenencia de la cosa determinada


objeto de este juicio, con ánimo de señor; y se daba por tal, teniendo la
cosa por si mismo.

¡Yo lo vi señor Juez, yo vi que tenía ánimo de señor o dueño ¡

La prueba no habla de esa manera, la prueba habla en el mundo factico,


en el mundo de los hechos. Lo que puede decir el testigo es lo siguiente:

Testigo: yo me encontraba regando el jardín delantero de mi casa


cuando en eso veo llegar un auto rojo conducido por Juan, no sé si era de él o
no, pero cuando se bajó del auto me pegunto “Oye Miguel ¿te gustaría que en
un rato más te preste el auto para salir a dar una vuelta?”

El Tribunal puede entonces concluir, opinar, llegar a una calificación


jurídica a partir de esa declaración, estableciendo que Juan se comportó como
dueño, porque le prestó a Miguel el auto, para que éste lo usara. Eso es lo que
hace un dueño.

Tenemos entonces el problema de que el derecho y las teorías legales


por una parte y los hechos concretos de nuestro caso por otra, tienen una
tremenda distancia.
LA TEORÍA DEL CASO

DERECHO

(teorías jurídicas)

HECHOS

(concretos)

Vvvvv

Es una distancia lógica, entre le derecho, las teorías jurídicas generales


y abstractas, desprovistas de cualquier contenido fáctico específico y por otra
parte, los hechos de nuestro caso que están desprovistos de cualquier
conclusión legal. Pero para poder ir a juicio y tener un resultado positivo
tenemos que satisfacer la Ley con nuestra prueba y nuestra teoría del caso.

Para lograr compatibilizar o lograr unir una cosa con la otra, es necesario
construir un puente que una o vincule los hechos de nuestro caso con el
derecho aplicable. Eses puente se construye con lo que llamamos LAS
PROPOSICIONES FACTICAS.

Modo de resolver la distancia:

 Proposiciones fácticas:
Es una proposición de hecho respecto de mi caso concreto, que,
si el Tribunal la cree, tiende a satisfacer un elemento de la teoría
jurídica.

Las proposiciones fácticas son afirmaciones de hecho, - “yo afirmo un


hecho”- generalmente estas proposiciones son las que están contenidas en los
escritos de demanda y contestación de la demanda. Se afirman hechos
respecto de mi caso concreto que, esperamos que, si el Tribunal nos cree,
cada una de esas afirmaciones va a tender a acreditar algún elemento de la
teoría legal que esté controlando la situación.

Lo anterior puede sonar un poco abstracto, así es que veremos un ejemplo.


(Caso Alejandra minuto 27 de la clase)
Caso Alejandra

 ¿Teoría Jurídica? Art. 2 CT

  Las  relaciones  laborales  deberán  siempre  fundarse  en  un  trato  compatible
con  la  dignidad  de  la  persona.  Es  contrario  a  ella,  entre  otras  conductas,  el  acoso  se
xual,  entendiéndose  por  tal  el  que  una  persona  realice  en  forma  indebida,  por  cualq
uier  medio,  requerimientos  de  carácter  sexual,  no  consentidos  por  quien  los  recibe  y 
que  amenacen  o  perjudiquen  su  situación  laboral  o  sus  oportunidades  en  el  empleo.

Con el caso de Alejandra en mente, revisemos las proposiciones fácticas


para la construcción en un caso cualquiera sea este, se debe pasar por varias
etapas.

1.- Etapa Normativa, se refiere a la calificación jurídica del caso. Respecto del
ejemplo, Alejandra viene y nos relata su historia. Por nuestra parte calificamos
los hechos en el artículo 2 del Código del trabajo. Esta es la teoría legal que
determina, regula o controla a situación fáctica que vamos a llevar a un
Tribunal, ahora bien, es compleja además de ser abstracta. Esta teoría jurídica
va q requerir que haya satisfacción de todos los distintos elementos que se
encuentran el artículo 2.

Caso Alejandra

 ¿Teoría Jurídica? Art. 2 CT

1,- Sujeto activo (cualquier sujeto dentro de la relación laboral)

2.- Sujeto pasivo (cualquier persona que tenga la calidad de trabajador


dependiente)

3.- requerimiento de carácter sexual.

4.- Sin consentimiento del que recibe le requerimiento.

5.- Que se produzca amenaza o perjuicio en su situación laboral o en sus


oportunidades en el empleo.

Si se falla en uno de estos elementos, entonces se genera el problema


de que no se configuraría el acoso sexual laboral, tenemos que satisfacer cada
uno de estos elementos. Como sabemos, no podemos probar directamente
ninguno de estos elementos porque son abstractos y la prueba no habla en
esos términos. Por lo tanto, debemos construir proposiciones fácticas.
Para efectos del caso de Alejandra, y a fin de ver un ejemplo de esto,
trabajaremos con elemento número 3 del recuadro:

Requerimiento de carácter sexual.

¿Qué afirmaciones de hecho, podrían tender a satisfacer el elemento de


Requerimiento de carácter sexual?

Propuestas de proposiciones fácticas:

Es muy Importante en el método para ir construyendo teoría del caso, que las
proposiciones fácticas se trabajan, no para teoría legal en su conjunto, sino que
para cada uno de los distintos elementos específicos que la componen.

Dicho lo anterior, para el elemento específico número 3, proponemos la


siguiente proposición fáctica.

Caso Alejandra

¿Proposiciones fácticas?

3.- Requerimiento de carácter sexual.

Eduardo Ramírez miró insinuantemente a Alejandra en varias oportunidades

(Ejercicio grupal minuto 37)

La gracia de entender cómo construir un caso es que, entre otras cosas,


es universal, no tiene nada que ver con la materia, lo que hace muy potente
esta herramienta. Obviamente hay que conocer el derecho sustantivo de cada
área, pero más allá de eso, la gracia de esto es que nos permite litigar
cualquier cosa, ya sea familia, laboral, etc., cambia la Ley, pero la
metodología de un abogado litigante es igual en penal, en familia o en laboral,
la estructura de construcción de casos persuasivos o construidos
estratégicamente, es la misma. Quienes hayan litigado en materias distintas
pueden entender que al final del día la metodología es la misma, De hecho, se
suele usar ejemplos de materias distintas para sacar a los alumnos de su área
de confort, lo que contribuye a ver los casos desde una perspectiva distinta a la
que acostumbran.

Como resumen del ejercicio, sobre el punto de la proposición fáctica


podemos señalar las siguientes conclusiones a las que los distintos grupos
llegaron:
1.- Es insuficiente

2.- Insinuante, no es un hecho.

3.- Lascivamente hubiera sido mejor.

4.- Insinuante o lascivamente, cualquiera de las dos constituye opiniones, no


hechos.

Del resultado del ejercicio podríamos decir que tenemos un problema,


para que esta proposición fáctica sea realmente fáctica, debiera tratar de
transformar esta opinión en un hecho, y eventualmente entonces nos vamos a
encontrar generando sus propias proposiciones fácticas.

Por una parte, tenemos la proposición fáctica general (contenida en el


recuadro anterior) y ahora desagreguémonos en términos fácticos:

- La miraba fijamente.
- La miraba fijamente por varios segundos.
- La miraba fijamente por varios segundos, a las piernas, no a los ojos.

Ponemos estos ejemplos a fin de como podemos transformar opiniones


en hechos y mejorar nuestras proposiciones fácticas.

Segundo, es muy importante a la hora de distinguir los distintos


elementos o partes que van a componer los estadios con los que trabajamos al
preparar un caso cualquiera, son básicamente tres:

1.-La Ley y las teorías jurídicas.

2,-Las proposiciones fácticas que vamos a hacer de nuestro caso


concreto y que sirven para satisfacer los elementos normativos de la ley que
controla la situación.

3.-La prueba que sirve para acreditar nuestras proposiciones fácticas

Cuando no se tiene claridad respecto a estos tres estadios distintos, es


muy habitual que mezclemos las cosas, mezclamos la prueba con la ley, las
proposiciones con la prueba, la ley con las proposiciones, etc., terminando en
enredos conceptuales entre uno y otro estadio.

Es de suma importancia tener en claro la división entre estos tres


estadios, entendiendo que son cosas distintas, aun cuando están
evidentemente relacionadas.

Una proposición fáctica entonces, están en el medio de estos tres


estadios, la razón de ello es que son el objeto de la prueba, por una parte, y por
otra parte son la manifestación concreta de la ley. En ese sentido funcionan
como puente entre los hechos concretos de nuestro caso, la prueba que
tenemos para acreditarlos y la ley general y abstracta, como puente que vincula
una cosa con la otra.

En este momento, podríamos decir que estamos haciendo algo de


trampa, porque si recuerdan la definición que se dio de proposición fáctica, en
que se señaló que se trata de afirmaciones de hecho de nuestro caso concreto,
que, si el Juez las cree, tienden a satisfacer un elemento de la teoría legal.
Con ello estamos suponiendo en ese momento de la definición, que tenemos
prueba, puede ser que eventualmente, después nos percatemos de que en
realidad no tenemos prueba, lo que constituiría un problema. Pero para efectos
del método, en este momento estamos asumiendo que el Juez esa afirmación,
que tenemos prueba suficiente

La pregunta es, en el escenario de que juez nos cree determinada


afirmación, tiende dicha afirmación, a satisfacer el elemento legal del que
estamos hablando, fíjense entonces, que nos estamos concentrando en este
momento, solamente en el vínculo entre la proposición fáctica y la Ley. Esto no
significa que no haya que revisar el vínculo que existe entre la proposición
fáctica y la prueba, pero ahora nos concentramos en el vínculo entre la
proposición fáctica y la ley.

Dicho esto, nos vamos a analizar el que creemos es el argumento más


fuerte, en contra de esta proposición fáctica, en relación al ejemplo de
Alejandra.

- Es insuficiente: con la afirmación “No es Suficiente” para satisfacer


el elemento número 3, Requerimiento de carácter sexual.

Generalmente los casos que llegan a audiencia de juicio, son los más
complejos y muchas veces esa complejidad se debe a que, en el caso, no
tenemos prueba directa, tenemos prueba más bien indiciaria, lo que dificulta
bastante la litigación. Esta observación a la proposición fáctica muy vinculada
con esa idea.

Para definir en nuestros casos, si una proposición fáctica nos sirve o no


nos sirve, tenemos que concentrarnos individualmente en cada proposición, en
otras palabras, el hecho de que esta proposición fáctica sea insuficiente, no
significa que sea una mala proposición, que tengamos que desechar, porque
en primer lugar y de acuerdo al a misma definición, la proposición fáctica que
consiste en afirmaciones de hecho de nuestro caso concreto, que, si el Juez las
cree, tienden a satisfacer un elemento de la teoría legal. Entonces, para
evaluar si una proposición fáctica nos sirve, no tenemos que preguntarnos si
satisface por si sola proposición fáctica, sino que si tiende a hacerlo.
Probablemente, luego, en conjunto con otras. Pero para evaluarla, al menos en
este momento, individualmente, nos tenemos que preguntar si se acerca, si
tiende, si va un paso en esa dirección.
Puesto de otra manera, si satisfacer un elemento de la teoría legal
requiere que hagamos una carrera dando una vuelta completa a la pista de
atletismo, que en total son 400 metros, para definir si una proposición fáctica
nos sirve, no tenemos que preguntarnos si esa proposición da la vuelta entera,
esa no es la pregunta, para definir si una proposición fáctica nos sirve tenemos
que preguntarnos si al menos da un paso en dirección a la meta, si al
menos da un paso en la dirección correcta, esa proposición nos sirve, luego
tenemos que analizarla en conjunto con las otras proposiciones que podamos
construir para ver si con todas ellas alcanzamos o no hacer los 400 metros. De
lo contrario tendríamos que poner en duda si nuestra teoría del caso funciona o
no. Pero siempre la evaluación individual de cada proposición fáctica, es
pensando si avanza al menos un paso, eso es lo que le tenemos que pedir
para comenzar.

1: 03 hrs

Intervenciones de los alumnos

Ejemplo

Qué significa prueba indirecta o indiciaria y qué relación tiene la prueba


indirecta o indiciaria con las proposiciones fácticas, que no son pruebas, sino
afirmaciones de las partes.

Imagínense que todos nosotros vamos cruzando el océano Atlántico en


un avión y un pasajero se pone de pie, camina por el pasillo, toma a una
azafata y la lanza al vacío por la puerta de emergencia, luego cierra la puerta y
vuelve a su asiento, todos los pasajeros quedamos horrorizados y logramos
detener al autor de tan macabro hecho. 6 meses después comienza el juicio
contra de este pasajero, por homicidio de la azafata. En los alegatos de
apertura, la fiscalía señala que hay que condenar al pasajero, porque es un
bruto, etc. etc., En cambio, cuando corresponde el turno al abogado defensor,
este señala “La verdad magistrados es que a pesar de todo lo señalad por la
acusación, la única alternativa viable en este caso, es absolver. Mi
representado debe ser absuelto, porque la Fiscalía lo está acusando de haber
cometido un delito de homicidio consumado, lo que requiere en primer lugar y
antes que nada, porque esto es lo que exige la Ley, es que haya prueba de la
muerte, generalmente esto no constituye un problema para la Fiscalía, cada
vez que ha alegado la existencia de un homicidio consumado como este, lo ha
acreditado fácilmente, presentando prueba clara, segura, convincente sobre
esto, como por ejemplo, un certificado de defunción. Pero en este caso
Magistrado, no hay ningún certificado de defunción, Ustedes se peguntarán
porqué la fiscalía está aquí acusando a mi representado de un delito tan grave
como es el homicidio, tendrán alguna otra prueba, una autopsia, fotografías del
cuerpo del delito, testimonios, sin embargo, no hay ni una sola prueba que
acredite la muerte que se le imputa a mi representado. En este caso la única
opción es absolver, porque no hay ni una sola prueba de la muerte.

Lo que el abogado defensor está diciendo en ese caso, es que, respecto


de un hecho principal, cual es la muerte de la azafata, no hay prueba directa.

La fiscalía, por su parte hará el esfuerzo de probar indiciariamente la


muerte de la azafata. Para eso tenemos la proposición fáctica principal, que es
“la azafata está muerta” y a ese hecho principal vamos a agregarle una serie de
hechos secundarios.

Proposición fáctica número 1

- Mientras el avión sobrevolaba el Atlántico, el pasajero se pone de pie,


camina por el pasillo, toma a la azafata y la lanza al vacío por la puerta de
emergencia, luego cierra la puerta y vuelve a su asiento.

Prueba de ese hecho vamos a ser todos los pasajeros como testigos de
los hechos.

Proposición fáctica número 2

- Cuando ocurrió el hecho numero 1, el avión volaba a 20.000 pies de


altura y a 800 km por hora.

Prueba de ese hecho va a ser, por ejemplo, la declaración del piloto, la


caja negra.

Proposición fáctica número 3

- Cuando ocurrió el hecho número 1, la azafata no tenía un


paracaídas.

Prueba de ese hecho, sus compañeras azafatas y el encargado de


recursos materiales de la aerolínea rendirán prueba testimonial.

Proposición fáctica número 4

- Las probabilidades de que una persona sobreviva a una caída libre


de 20.000 pies de altura, de un objeto que va a 800 km por hora,
sobre el mar, son casi inexistentes.

Prueba de ese hecho, puede declarar un experto o usar las máximas de


la experiencia.

Y si aún, le quieren agregar una quinta proposición fáctica, podríamos


señalar que en el lugar en que posiblemente la azafata hubiere caído y si es
que hubiere sobrevivido, aquel lugar esta infestado de tiburones y a 2.000
kilómetros de la costa más cercana.
Entonces, si la azafata no murió en esas condiciones, luego de ser
empujada de un avión que iba a 20,000 pies de altura viajando a 800 km por
hora. Si hubiera sobrevivido a la caída, además habría tenido que luchar en
contra de los tiburones y haber nadado 2.000 km hacia la costa, para
encontrarse ahí, donde el abogado defensor pretende hacernos creer que está
tomándose una kaipiriña, en las costas de Brasil.

La teoría del caso del defensor no tiene nada de razonable, entonces el


juzgador deberá condenar.

En este ejemplo se da la hipótesis de que, al faltar la prueba directa del


hecho principal, se debe trabajar en la construcción de la prueba indirecta o
indiciaria, a partir de hechos secundarios que unidos al razonamiento nos
permiten inducir la existencia del hecho principal, lo que legalmente conocemos
como las presunciones judiciales.

Lo que se acaba de analizar puede ser un poco tramposo, en el sentido


que en estricto rigor toda prueba de la muerte reviste el carácter indiciario,
incluso un certificado de defunción. La prueba de la muerte no se pude percibir
directamente, lo que sí se puede percibir directamente son hechos que nos
permitir concluir la existencia de la muerte.

La construcción de proposiciones fácticas en el ejemplo, funciona en


virtud de que deben analizarse en su conjunto para permitir concluir el hecho
principal, el análisis de cada una de ellas por separado y sin consideración de
las demás no nos permite concluir el hecho principal. Dicho de otra forma, las
proposiciones fácticas juntas, pueden lograr hacer los 400 metros y llegar a la
meta.
ccccccccccccccccccccccc

También podría gustarte