Flujo en Canales
Flujo en Canales
Flujo en Canales
IRRIGACIONES
Presentado por:
• Ferrel Soto Duhamel Héctor 017200795J
• Huamani Chañi Rosa Del Rio 017100342C
• Huarachi Santander Jim Dave 017200948K
• Lucana Riquelme Jean David 017100409K
• Montufar Pareja Leopoldo H. 017100459H
DOCENTE:
Ing. Carlos Luna Loayza
CUSCO – PERÚ
ASPECTOS GENERALES
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas dos
clases de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos, pero estos se diferencian en
un aspecto importante.
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la
tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la composición
de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y también por el hecho
de que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo del canal y la superficie
libre son interdependientes.
GEOMETRÍA DE CANALES.
La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregulary varia de
un lugar a otro, desde aproximadamente una parábola hasta aproximadamente un trapecio.
El término sección de canal se refiere a la sección transversal de un canal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo, las secciones más comunes son lassiguientes:
SECCIONES ABIERTAS
Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se
utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos demadera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos.
Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de
tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas,
como alcantarillas de las carreteras.
Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma
que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.
SECCIONES CERRADAS
Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de
tamaños pequeño y mediano.
Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas
importantes.
2
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES.
Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del canal,
las velocidades no están uniformemente distribuidas en su sección. Para el estudio de la
distribución de las velocidades se consideran dos secciones:
A) Sección transversal: La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo del canal,
reduce la velocidad. En la superficie libre, la resistencia ofrecida por la atmósfera y por el
viento (aunque este último tiene muy poco efecto) también influyesobre la velocidad.
B) Sección longitudinal: En representación gráfica, sección realizada cortando el objeto
longitudinalmente por su eje más largo.
PRESIONES
Presión: se define como fuerza por unidad de área.
La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal con pendiente
baja puede medirse por medio de la altura de la columna de agua en un tubo Piezométrica
instalado en el punto.En otras palabras, la distribución de presiones a lo largo de la sección
transversal del canal es igual a la distribución hidrostática de presiones; es decir, la
distribución es lineal y puede representarse mediante una línea AB (Figura1). Esto se conoce
como “ley hidrostática de distribución de presiones.”
3
La profundidad del flujo uniforme se conoce como profundidad normal.
Se han desarrollado y publicado una gran cantidad de ecuaciones prácticas de flujo uniforme.
Las ecuaciones mejor conocidas y más ampliamente utilizadas son las ecuaciones de Chézy
y de Manning.
4
ECUACIONES DE FRICCIÓN
La fricción es una fuerza de contacto que actúa para oponerse al movimiento deslizante entre
superficies. Actúa paralela a la superficie y opuesta al sentido del deslizamiento. Sedenomina
como Ff . La fuerza de fricción también se le conoce como fuerza de rozamiento.
La fricción ocurre cuando dos objetos se deslizan entre sí o tienden a deslizarse. Cuandoun
cuerpo se mueve sobre una superficie o a través de un medio viscoso, como el aire o el agua,
hay una resistencia al movimiento debido a que el cuerpo interactúa con sus alrededores.
Dicha resistencia recibe también el nombre de fricción.
Donde:
Ff = es la fuerza de fricción
μ = es el coeficiente de fricción
Rugosidad de la superficie
Se representa por el tamaño y la forma de los granos del material que forma el perímetro
mojado y que producen un efecto retardante sobre el flujo. En general, los granos finos resultan
en un valor relativamente bajo de n y los granos gruesos dan lugar a un valor alto de n.
5
Vegetación
Puede ser vista como una clase de rugosidad superficial. Este efecto depende principalmente
de la altura, densidad, distribución y tipo de vegetación, y es muy importanteen el diseño de
canales pequeños de drenaje, ya que por lo común éstos no reciben mantenimiento regular.
Curvas suaves con radios grandes producirán valores de n relativamente bajos, en tantoque
curvas bruscas con meandros severos incrementarán el n.
Sedimentación y erosión
Obstrucción
6
ECUACIONES FUNDAMENTALES DEL FLUJO UNIFORME
Ecuación de chezy
La formula se origino en 1768 cuando el ingeniero francés Antoine Chezy recibió el encargo
de diseñar un canal para el suministro de agua en Paris
Las experiencias Realizadas por Chezy le permitieron establecer la primera formula del flujo
uniforme, para el cálculo de la velocidad media en un conducto, la cual se expresa como
𝑽 = √𝑹𝑺
➢ V = Velocidad media en el canal en m/s
➢ C = Coeficiente de Chezy que depende de las características del escurrimiento y la
naturaleza de las paredes.
➢ R = Radio hidráulico en m
➢ S = Pendiente de la línea de energía, para flujo uniforme, es también la pendiente de la
superficie libre de agua y la pendiente del fondo del canal en m/m
Ecuación de Manning
𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐
𝑽=
𝒏
Formula de Bazin
𝟖𝟕
𝑽= 𝜸 ∗ √𝑹𝑺
𝟏+
√𝑹
➢ V = Velocidad media en el canal en m/s
➢ 𝛾 = Coeficiente de rugosidad que depende de las características de rugosidad de las
paredes del canal
➢ R = Radio hidráulico en m
➢ S = Pendiente de la línea de energía, para flujo uniforme, es también la pendiente de la
superficie libre de agua y la pendiente del fondo del canal en m/m
7
Formula de Ganguillet- Kutter
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝟏
𝟐𝟑 + +
𝑪= 𝑺 𝒏 ∗ √𝑹𝑺
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝟓 𝟏
𝟏 + (𝟐𝟑 + )∗
𝑺 √𝑹
𝑽 = 𝑪 ∗ √𝑹𝑺
𝟏𝟎𝟎√𝑹
𝑪=
𝒎 + √𝑹
Formula de Stickler
𝑽 = 𝑲𝑹𝟑/𝟐 𝑺𝟏/𝟐
COMPUESTA
Un canal puede ser construido de modo que el fondo y las paredes tengan rugosidades
diferentes. En este caso habrá dos valores para el coeficiente de rugosidad. Es decir en canales
prismáticos, la rugosidad a lo largo del perímetro mojado puede ser diferente de una parte a
otra, sin embargo la velocidad media puede ser calculada con las fórmulas deflujo uniforme.
8
Un canal puede ser construido de modo que tenga porciones del perímetro mojado con
rugosidades distintas, lo que implica diferentes valores del coeficiente de rugosidad n, para
cada porción.
El revestimiento de un canal tiene por objeto prevenir la erosión, evitar las infiltraciones y
disminuir la rugosidad de las paredes.
El volumen de excavación y la superficie del revestimiento son los factores más importantes
en el caso del canal. El primero depende del área de la sección y la segunda del perímetro
mojado